En Construcción.

Auditorías de Seguridad en el Montaje de Estructuras Metálicas

Las auditorías de seguridad son evaluaciones sistemáticas, independientes y documentadas del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST) de una empresa o de un proyecto específico, como el montaje de estructuras metálicas. Su objetivo principal es verificar si el SG-SST se ha implementado de acuerdo con lo planificado, si es efectivo para prevenir accidentes y enfermedades laborales, y si cumple con los requisitos legales y normativos aplicables.

Las auditorías de seguridad no son inspecciones. Mientras que las inspecciones se enfocan en identificar condiciones inseguras y actos inseguros en el sitio de trabajo, las auditorías evalúan el sistema de gestión en su conjunto, incluyendo las políticas, los procedimientos, la organización, la documentación, la capacitación, la participación de los trabajadores, etc. Las auditorías son una herramienta para la mejora continua del SG-SST.

Objetivos de las Auditorías de Seguridad

  • Verificar el Cumplimiento: Determinar si el SG-SST cumple con los requisitos de la legislación colombiana (Ley 1562 de 2012, Decreto 1072 de 2015, Resolución 0312 de 2019, etc.), con las normas técnicas aplicables (NSR-10, NTC, etc.) y con los requisitos internos de la empresa.
  • Evaluar la Efectividad: Determinar si el SG-SST es efectivo para prevenir accidentes y enfermedades laborales, y para proteger la salud y la seguridad de los trabajadores.
  • Identificar Fortalezas y Debilidades: Identificar las fortalezas del SG-SST (las cosas que se están haciendo bien) y las debilidades (las áreas donde se necesita mejorar).
  • Identificar Oportunidades de Mejora: Identificar oportunidades para mejorar el SG-SST y hacerlo más efectivo.
  • Promover la Mejora Continua: Fomentar una cultura de mejora continua en la gestión de la seguridad y salud en el trabajo.
  • Verificar la Implementación de Acciones Correctivas: Verificar si las acciones correctivas propuestas en auditorías anteriores, o derivadas de investigaciones de incidentes, se han implementado y son efectivas.
  • Aumentar la Conciencia de Seguridad: Aumentar la conciencia de seguridad de todos los miembros de la organización, al involucrarlos en el proceso de auditoría.

Tipos de Auditorías de Seguridad

Las auditorías de seguridad se pueden clasificar según diferentes criterios:

  • Según Quién las Realiza:
    • Auditorías Internas: Realizadas por personal de la propia empresa, pero que no esté directamente involucrado en el área o proceso auditado. Las auditorías internas son una herramienta de autoevaluación y mejora continua.
    • Auditorías Externas: Realizadas por una entidad externa a la empresa, como:
      • La Administradora de Riesgos Laborales (ARL) a la que está afiliada la empresa.
      • Una empresa de consultoría especializada en seguridad y salud en el trabajo.
      • Un organismo de certificación (para auditorías de certificación de sistemas de gestión, como ISO 45001).
      • El cliente (en algunos casos, el cliente puede realizar auditorías de seguridad a sus contratistas).
      • Autoridades competentes (Ministerio de Trabajo, en ejercicio de sus funciones de inspección, vigilancia y control).
  • Según su Alcance:
    • Auditorías Completas: Cubren todos los aspectos del SG-SST.
    • Auditorías Parciales: Se enfocan en áreas, procesos o aspectos específicos del SG-SST (por ejemplo, auditoría del programa de trabajo en alturas, auditoría de la gestión de contratistas, auditoría de la gestión de sustancias peligrosas).
  • Según su Periodicidad:
    • Auditorías Programadas: Se realizan de acuerdo con un cronograma establecido (por ejemplo, anualmente, semestralmente).
    • Auditorías No Programadas: Se realizan en respuesta a una situación específica (por ejemplo, después de un accidente grave, después de un cambio significativo en el proyecto, ante una queja de los trabajadores).

El Proceso de Auditoría de Seguridad

El proceso de auditoría de seguridad generalmente sigue los siguientes pasos:

  1. Planificación de la Auditoría:
    • Definir el Objetivo y el Alcance: ¿Qué se va a auditar? ¿Qué aspectos del SG-SST se van a cubrir?
    • Seleccionar el Equipo Auditor: Designar a los auditores, que deben ser competentes (con conocimientos y experiencia en auditorías y en seguridad y salud en el trabajo) e independientes del área o proceso auditado. Para auditorías internas, se pueden conformar equipos multidisciplinarios.
    • Establecer el Cronograma: Definir las fechas y la duración de la auditoría.
    • Definir la Metodología: Establecer los métodos y herramientas que se utilizarán para la auditoría (revisión documental, entrevistas, observación de actividades, etc.).
    • Elaborar un Plan de Auditoría: Documentar el plan de auditoría, incluyendo el objetivo, el alcance, el equipo auditor, el cronograma, la metodología y los criterios de auditoría (normas, procedimientos, etc.).
    • Comunicar el Plan de Auditoría: Comunicar el plan de auditoría a las personas responsables del área o proceso auditado, con suficiente antelación.
  2. Preparación de la Auditoría:
    • Revisión Documental: Los auditores deben revisar la documentación relevante del SG-SST (política de SST, plan de seguridad, procedimientos, registros, etc.) antes de la auditoría en sitio.
    • Elaboración de Listas de Verificación: Los auditores pueden elaborar listas de verificación (checklists) basadas en los criterios de auditoría, para asegurar que se cubran todos los aspectos relevantes.
    • Preparación de Entrevistas: Si se van a realizar entrevistas, los auditores deben preparar las preguntas que van a formular.
  3. Ejecución de la Auditoría (Trabajo en Sitio):
    • Reunión de Apertura: Realizar una reunión de apertura con los responsables del área o proceso auditado, para explicar el objetivo y el alcance de la auditoría, presentar al equipo auditor y aclarar cualquier duda.
    • Recopilación de Evidencia: Los auditores deben recopilar evidencia de la implementación y efectividad del SG-SST, utilizando diferentes técnicas:
      • Revisión Documental: Revisar los documentos del SG-SST (registros, procedimientos, permisos de trabajo, informes de inspección, etc.).
      • Entrevistas: Entrevistar a los trabajadores, supervisores, jefes de montaje y otros miembros del equipo para obtener información sobre sus conocimientos, actitudes y prácticas en relación con la seguridad y salud en el trabajo.
      • Observación Directa: Observar las actividades de montaje, las condiciones de trabajo, el uso de EPP, el estado de los equipos y herramientas, etc.
    • Registro de Hallazgos: Los auditores deben registrar todos los hallazgos de la auditoría, tanto los positivos (conformidades, buenas prácticas) como los negativos (no conformidades, observaciones, oportunidades de mejora). Los hallazgos deben ser objetivos, basados en evidencia y claramente documentados.
    • Reunión de Cierre: Realizar una reunión de cierre con los responsables del área o proceso auditado, para presentar los hallazgos preliminares de la auditoría, aclarar cualquier duda y obtener retroalimentación.
  4. Elaboración del Informe de Auditoría:
    • Los auditores deben elaborar un informe de auditoría que incluya:
      • Objetivo y Alcance de la Auditoría:
      • Identificación del Equipo Auditor:
      • Identificación del Área o Proceso Auditado:
      • Fechas de la Auditoría:
      • Criterios de Auditoría:
      • Metodología Utilizada:
      • Hallazgos de la Auditoría: Descripción detallada de los hallazgos, clasificados en:
        • No Conformidades: Incumplimientos de los requisitos legales, normativos o internos. Las no conformidades pueden ser mayores (incumplimientos graves que ponen en riesgo la seguridad o la salud de los trabajadores, o que afectan significativamente la efectividad del SG-SST) o menores (incumplimientos menos graves).
        • Observaciones: Aspectos que no constituyen una no conformidad, pero que podrían mejorarse.
        • Oportunidades de Mejora: Sugerencias para mejorar el SG-SST.
        • Fortalezas: Aspectos positivos del SG-SST que se deben destacar.
      • Conclusiones: Resumen de los principales hallazgos y evaluación general del SG-SST.
      • Recomendaciones: Recomendaciones para mejorar el SG-SST y corregir las no conformidades.
      • Anexos: Evidencia documental de los hallazgos (fotografías, copias de documentos, etc.).
    • El informe debe ser claro, conciso, objetivo y basado en evidencia.
  5. Comunicación de los Resultados:
    • El informe de auditoría debe ser comunicado a:
      • La gerencia de la empresa.
      • Los responsables del área o proceso auditado.
      • El COPASST o Vigía Ocupacional.
      • Otras partes interesadas (por ejemplo, el cliente, si es una auditoría externa).
  6. Plan de Acción Correctiva:
    • Los responsables del área o proceso auditado deben elaborar un plan de acción correctiva para abordar las no conformidades y las observaciones identificadas en la auditoría. El plan debe incluir:
      • Acciones correctivas específicas para cada no conformidad u observación.
      • Responsables de la implementación de las acciones correctivas.
      • Fechas límite para la implementación de las acciones correctivas.
      • Recursos necesarios.
  7. Implementación y Seguimiento de las Acciones Correctivas:
    • Las acciones correctivas deben ser implementadas de manera oportuna y efectiva.
    • Se debe realizar un seguimiento de la implementación de las acciones correctivas para asegurar que se cumplan en los plazos establecidos y que sean efectivas para corregir las no conformidades y mejorar el SG-SST.
  8. Verificación de la Eficacia:
    • Una vez implementadas las acciones, se debe verificar su eficacia para asegurar que las no conformidades se han cerrado y que los problemas se han resuelto. Esto puede implicar una nueva auditoría (de seguimiento) o una inspección específica.

Competencias del Auditor

Los auditores de seguridad deben tener las competencias necesarias para realizar auditorías efectivas. Esto incluye:

  • Conocimientos:
    • Conocimientos sobre la legislación y normativa aplicable en materia de seguridad y salud en el trabajo.
    • Conocimientos sobre gestión de riesgos.
    • Conocimientos sobre sistemas de gestión de seguridad y salud en el trabajo.
    • Conocimientos sobre técnicas de auditoría.
    • Conocimientos sobre el montaje de estructuras metálicas (para auditorías específicas de esta actividad).
  • Habilidades:
    • Habilidades de comunicación (oral y escrita).
    • Habilidades de observación.
    • Habilidades de análisis y síntesis.
    • Habilidades de entrevista.
    • Habilidades de trabajo en equipo.
    • Habilidades de redacción de informes.
  • Actitudes:
    • Objetividad.
    • Imparcialidad.
    • Confidencialidad.
    • Profesionalismo.
    • Ética.
    • Mente abierta.
    • Pensamiento crítico.

Es recomendable que los auditores internos reciban capacitación específica en auditorías de seguridad y salud en el trabajo. Existen cursos y certificaciones en auditoría de sistemas de gestión (por ejemplo, auditor interno ISO 45001).

Auditorías y Mejora Continua

Las auditorías de seguridad son una herramienta fundamental para la mejora continua del SG-SST. Los hallazgos de las auditorías (no conformidades, observaciones, oportunidades de mejora) deben ser utilizados para:

  • Corregir las No Conformidades: Implementar acciones correctivas para eliminar las causas de las no conformidades y prevenir su recurrencia.
  • Mejorar los Procedimientos: Modificar o actualizar los procedimientos del SG-SST para hacerlos más efectivos y eficientes.
  • Actualizar la Matriz de Riesgos: Revisar y actualizar la matriz de riesgos del proyecto, incorporando los nuevos riesgos identificados o modificando la evaluación de los riesgos existentes.
  • Fortalecer la Capacitación: Identificar las necesidades de capacitación del personal y reforzar la capacitación en los temas que sean necesarios.
  • Mejorar la Comunicación: Mejorar la comunicación en temas de seguridad y salud en el trabajo.
  • Fomentar una Cultura de Seguridad: Utilizar los resultados de las auditorías para fomentar una cultura de seguridad positiva en la empresa.

La mejora continua del SG-SST debe ser un proceso cíclico, en el que las auditorías de seguridad juegan un papel clave. Los resultados de las auditorías deben ser analizados y utilizados para planificar nuevas acciones de mejora, que a su vez serán evaluadas en futuras auditorías.

Herramientas Digitales para las Auditorías de Seguridad

Las herramientas digitales (software de gestión de seguridad, aplicaciones móviles) pueden facilitar y agilizar las auditorías de seguridad, permitiendo:

  • Utilizar Listas de Verificación Digitales: En lugar de listas de verificación en papel.
  • Tomar Fotografías y Videos: Documentar los hallazgos de la auditoría de manera visual.
  • Registrar Datos en Tiempo Real: Registrar los datos de la auditoría directamente en el dispositivo móvil, evitando la necesidad de transcribirlos posteriormente.
  • Generar Informes Automáticamente: Generar informes de auditoría de manera automática, con base en los datos registrados.
  • Asignar Acciones Correctivas: Asignar acciones correctivas a los responsables directamente desde la aplicación.
  • Realizar Seguimiento de las Acciones Correctivas: Verificar el estado de las acciones correctivas y recibir notificaciones cuando se completen.
  • Comunicar los Resultados: Compartir los resultados de la auditoría con el equipo de trabajo y la gerencia de manera rápida y fácil.
  • Analizar Datos: Analizar los datos de las auditorías para identificar tendencias, patrones y áreas de mejora.
  • Acceder a la Normativa: Algunas aplicaciones permiten acceder a la normativa de seguridad y salud en el trabajo directamente desde el dispositivo móvil.

Auditorías en Proyectos con BIM

En proyectos que utilizan BIM (Building Information Modeling), el modelo BIM puede ser una herramienta valiosa para las auditorías de seguridad. Se puede utilizar para:

  • Visualizar los Riesgos: Identificar y visualizar los riesgos de seguridad en el modelo 3D de la estructura (por ejemplo, zonas de trabajo en altura, zonas con riesgo de caída de objetos, etc.).
  • Planificar Medidas de Seguridad: Planificar la ubicación de las medidas de seguridad (por ejemplo, barandillas, redes de seguridad, señalización) en el modelo 3D.
  • Verificar el Cumplimiento: Verificar si las medidas de seguridad planificadas se han implementado correctamente en el sitio de montaje, comparando el modelo BIM con la realidad.
  • Realizar Auditorías Virtuales: Realizar auditorías de seguridad virtuales, recorriendo el modelo BIM y verificando el cumplimiento de los requisitos de seguridad.
  • Comunicar los Hallazgos: Utilizar el modelo BIM para comunicar los hallazgos de la auditoría a los diferentes miembros del equipo.

Tabla Resumen: Auditorías de Seguridad

Aspecto Descripción
Objetivos Verificar el cumplimiento del SG-SST, evaluar su efectividad, identificar fortalezas y debilidades, promover la mejora continua.
Tipos Internas, externas, completas, parciales, programadas, no programadas.
Proceso Planificación, preparación, ejecución (trabajo en sitio), informe, comunicación, plan de acción correctiva, implementación y seguimiento, verificación.
Competencias del Auditor Conocimientos (normativa, gestión de riesgos, SG-SST, técnicas de auditoría, montaje de estructuras), habilidades (comunicación, observación, análisis, entrevista, trabajo en equipo, redacción), actitudes (objetividad, imparcialidad, confidencialidad, profesionalismo, ética).
Herramientas Digitales Software de gestión de seguridad, aplicaciones móviles.
BIM El modelado BIM puede facilitar las auditorías de seguridad.
Mejora Continua Las auditorías son una herramienta fundamental para la mejora continua del SG-SST.

Tabla: Comparación entre Inspecciones y Auditorías

Característica Inspección de Seguridad Auditoría de Seguridad
Objetivo Principal Identificar peligros y condiciones inseguras en el sitio de trabajo. Evaluar la efectividad del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST).
Enfoque Condiciones y actos inseguros. Sistema de gestión, políticas, procedimientos, documentación.
Frecuencia Regular (diaria, semanal) y no programada. Programada (anual, semestral) o no programada (ante eventos específicos).
Quién la Realiza Supervisores, trabajadores, personal de seguridad. Auditores internos o externos, con formación específica en auditorías.
Herramientas Listas de verificación, observación directa, entrevistas. Revisión documental, entrevistas, observación, listas de verificación.
Resultado Principal Identificación de peligros y condiciones a corregir inmediatamente. Informe con hallazgos (no conformidades, observaciones, oportunidades de mejora) y recomendaciones.

En conclusión, las auditorías de seguridad son una herramienta esencial para la evaluación y mejora continua del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST) en el montaje de estructuras metálicas. Al realizar auditorías de seguridad de manera sistemática, rigurosa y periódica, y al implementar las acciones correctivas necesarias, se puede mejorar la seguridad en el sitio de montaje, prevenir accidentes y enfermedades laborales, y asegurar el cumplimiento de la normativa aplicable. Las auditorías de seguridad son una inversión en la seguridad, la salud y el bienestar de los trabajadores, y en la eficiencia y el éxito del proyecto.