En Construcción.

Preparación y Respuesta a Emergencias en el Montaje de Estructuras Metálicas: Un Plan para la Seguridad

En el montaje de estructuras metálicas, la preparación y respuesta a emergencias son aspectos cruciales para proteger la vida y la integridad de los trabajadores, minimizar los daños materiales y ambientales, y asegurar la continuidad de las operaciones. Un plan de emergencias bien definido y conocido por todos los trabajadores es fundamental para actuar de forma rápida y eficaz en caso de que ocurra un incidente.

Las emergencias en el montaje de estructuras metálicas pueden ser de diversa índole, como incendios, explosiones, caídas de altura, accidentes con maquinaria, sismos, inundaciones, derrames de sustancias peligrosas, etc. Cada tipo de emergencia requiere una respuesta específica, pero todas ellas comparten la necesidad de una preparación previa, una actuación rápida y coordinada, y una comunicación clara y efectiva.

En Colombia, y en ciudades con alta actividad sísmica como Bogotá, la preparación y respuesta a emergencias es un tema de especial importancia. Las empresas deben cumplir con la normatividad vigente en materia de seguridad y salud en el trabajo, y deben contar con planes de emergencia que se adapten a los riesgos específicos de sus actividades.

Simulacros de Evacuación: Practicando para una Respuesta Eficaz

Los simulacros de evacuación son ejercicios prácticos que permiten a los trabajadores familiarizarse con los procedimientos de evacuación en caso de emergencia, identificar las rutas de evacuación, los puntos de reunión seguros y los equipos de emergencia, y practicar las acciones que deben realizar en caso de una situación real.

Los simulacros de evacuación son obligatorios en Colombia, según lo establecido en el Decreto 1072 de 2015 (Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo) y en la Resolución 2400 de 1979 (Estatuto de Seguridad Industrial). Se deben realizar simulacros de evacuación al menos una vez al año, o con mayor frecuencia si la empresa o el proyecto presentan riesgos especiales.

Para que un simulacro de evacuación sea efectivo, debe seguir los siguientes pasos:

  1. Planificación:
    • Definir el objetivo del simulacro (p. ej., evacuar el edificio en caso de incendio, sismo, etc.).
    • Establecer la fecha y hora del simulacro.
    • Designar un coordinador del simulacro y un equipo de apoyo.
    • Elaborar un guion o escenario del simulacro, que incluya la descripción de la emergencia, las acciones a realizar y los tiempos estimados.
    • Informar a los trabajadores sobre el simulacro, explicando su objetivo y la importancia de su participación.
    • Verificar que las rutas de evacuación, los puntos de reunión y los equipos de emergencia estén en buen estado y sean accesibles.
    • Coordinar con las entidades externas que puedan participar en el simulacro (bomberos, ambulancias, policía, etc.).
  2. Ejecución:
    • Activar la alarma de evacuación según el guion establecido.
    • Los trabajadores deben seguir los procedimientos de evacuación establecidos, manteniendo la calma y actuando de forma ordenada.
    • El equipo de apoyo debe supervisar la evacuación, guiando a los trabajadores, verificando que no queden personas atrapadas y controlando el tiempo de evacuación.
    • Si se ha previsto la participación de entidades externas, se debe coordinar su actuación.
  3. Evaluación:
    • Una vez finalizado el simulacro, se debe realizar una evaluación para identificar los aspectos positivos y las áreas de mejora.
    • Se debe analizar el tiempo de evacuación, la participación de los trabajadores, el funcionamiento de los sistemas de alarma y comunicación, la actuación del equipo de apoyo y la coordinación con las entidades externas.
    • Se deben identificar las dificultades o problemas que se presentaron durante el simulacro y proponer medidas correctivas.
  4. Retroalimentación:
    • Informar a los trabajadores sobre los resultados del simulacro, destacando los aspectos positivos y las áreas de mejora.
    • Agradecer a los trabajadores por su participación y colaboración.
    • Realizar los ajustes necesarios en los procedimientos de evacuación y en el plan de emergencias.

Es importante que los simulacros de evacuación sean realistas, pero sin poner en riesgo la seguridad de los trabajadores. Se deben simular diferentes tipos de emergencias y diferentes escenarios, para que los trabajadores estén preparados para actuar ante cualquier situación.

Los simulacros de evacuación no solo son una obligación legal, sino también una herramienta fundamental para proteger la vida de los trabajadores en caso de emergencia. Una evacuación rápida y ordenada puede marcar la diferencia entre un incidente menor y una tragedia.

Uso de Extintores: Controlando el Fuego en su Etapa Inicial

Los extintores son dispositivos portátiles que se utilizan para apagar o controlar incendios en su etapa inicial. Saber utilizar un extintor correctamente puede evitar que un pequeño conato de incendio se convierta en un incendio de grandes proporciones, salvando vidas y protegiendo la propiedad.

En el montaje de estructuras metálicas, donde existen riesgos de incendio debido a la presencia de materiales inflamables (pinturas, solventes, combustibles), equipos de soldadura y herramientas eléctricas, es fundamental que los trabajadores sepan cómo utilizar un extintor.

Existen diferentes tipos de extintores, clasificados según el tipo de fuego que pueden apagar:

  • Clase A: Fuegos de materiales sólidos combustibles (madera, papel, cartón, tela, plástico).
  • Clase B: Fuegos de líquidos inflamables (gasolina, diésel, aceites, pinturas, solventes).
  • Clase C: Fuegos de equipos eléctricos energizados.
  • Clase D: Fuegos de metales combustibles (magnesio, titanio, sodio, potasio).
  • Clase K: Fuegos de aceites y grasas vegetales o animales en cocinas.

Los extintores más comunes en el montaje de estructuras metálicas son:

  • Extintor de Polvo Químico Seco (PQS) ABC: Es un extintor multipropósito que puede apagar fuegos de clase A, B y C. Es el más recomendado para este tipo de actividades.
  • Extintor de Dióxido de Carbono (CO2): Es un extintor que apaga el fuego desplazando el oxígeno. Es adecuado para fuegos de clase B y C, pero no es efectivo para fuegos de clase A.

Para utilizar un extintor correctamente, se deben seguir los siguientes pasos (mnemotecnia TACO):

  1. Tirar: Tirar del pasador de seguridad para liberar la palanca de operación.
  2. Apuntar: Apuntar la boquilla del extintor hacia la base de las llamas, no hacia la parte superior.
  3. Oprimir: Oprimir la palanca de operación para descargar el agente extintor.
  4. Mover (Barrer): Mover la boquilla del extintor de lado a lado, cubriendo toda la base de las llamas, hasta que el fuego se extinga.

Algunas recomendaciones adicionales para el uso de extintores son:

  • Leer las instrucciones del extintor antes de usarlo.
  • Verificar que el extintor esté cargado y en buen estado.
  • Utilizar el extintor adecuado para el tipo de fuego.
  • Mantenerse a una distancia segura del fuego (generalmente entre 2 y 3 metros).
  • No dar la espalda al fuego después de apagarlo, ya que podría reavivarse.
  • Si el fuego es demasiado grande o no se puede controlar con el extintor, evacuar el área y llamar a los bomberos.
  • Después de utilizar un extintor, se debe recargar o reemplazar, incluso si no se ha descargado completamente.

Es fundamental que los trabajadores reciban capacitación teórica y práctica sobre el uso de extintores, incluyendo la identificación de los diferentes tipos de extintores, la selección del extintor adecuado para cada tipo de fuego y la técnica correcta para utilizarlos. Se deben realizar prácticas periódicas con extintores para que los trabajadores se familiaricen con su uso.

Primeros Auxilios Avanzados: Atendiendo Lesiones y Emergencias Médicas

Si bien el nivel básico de primeros auxilios es esencial para todos los trabajadores, en el montaje de estructuras metálicas, donde los riesgos de accidentes son elevados, es recomendable contar con personal capacitado en primeros auxilios avanzados. Los primeros auxilios avanzados van más allá de las acciones básicas de estabilización y permiten atender lesiones y emergencias médicas más complejas hasta que llegue la ayuda médica profesional.

La capacitación en primeros auxilios avanzados debe incluir los siguientes temas:

  • Evaluación de la Escena y Seguridad:
    • Evaluación de la escena para identificar riesgos potenciales (p. ej., derrumbes, cables eléctricos sueltos, fugas de gas).
    • Asegurar la escena para proteger al personal de primeros auxilios y a la víctima.
    • Uso de Equipo de Protección Personal (EPP) adecuado (guantes, gafas de seguridad, mascarilla).
  • Evaluación Primaria y Secundaria:
    • Evaluación primaria rápida para identificar y tratar problemas que amenazan la vida (vía aérea, respiración, circulación, déficit neurológico, exposición).
    • Evaluación secundaria más detallada para identificar otras lesiones o problemas médicos.
  • Manejo de la Vía Aérea:
    • Técnicas para abrir y mantener permeable la vía aérea (p. ej., elevación del mentón, tracción mandibular).
    • Uso de dispositivos para el manejo de la vía aérea (p. ej., cánula orofaríngea, cánula nasofaríngea).
  • Reanimación Cardiopulmonar (RCP) Avanzada:
    • RCP básica (compresiones torácicas y ventilaciones de rescate).
    • Uso de un Desfibrilador Externo Automático (DEA).
  • Control de Hemorragias:
    • Técnicas para controlar hemorragias externas (p. ej., presión directa, elevación del miembro, vendaje compresivo).
    • Uso de torniquetes (en situaciones extremas y por personal capacitado).
    • Identificación y manejo de hemorragias internas.
  • Manejo de Heridas:
    • Limpieza y desinfección de heridas.
    • Control de hemorragias en heridas.
    • Vendaje de heridas.
    • Manejo de heridas especiales (p. ej., amputaciones, empalamientos, heridas penetrantes en el tórax o abdomen).
  • Manejo de Quemaduras:
    • Evaluación de la extensión y profundidad de las quemaduras.
    • Enfriamiento de las quemaduras con agua.
    • Cobertura de las quemaduras con apósitos estériles.
    • Manejo del dolor.
  • Manejo de Fracturas, Luxaciones y Esguinces:
    • Inmovilización de fracturas, luxaciones y esguinces con férulas, vendajes o cabestrillos.
    • Manejo del dolor.
  • Manejo de Lesiones en la Cabeza y la Columna Vertebral:
    • Evaluación de la conciencia y del estado neurológico.
    • Inmovilización de la columna vertebral (si se sospecha de lesión).
    • Control de hemorragias.
  • Manejo de Lesiones Oculares:
    • Lavado de ojos con agua o solución salina.
    • Cobertura de ojos con apósitos estériles.
    • No extraer objetos incrustados en el ojo.
  • Manejo de Emergencias Médicas:
    • Identificación y manejo de emergencias médicas comunes (p. ej., infarto de miocardio, accidente cerebrovascular, crisis asmática, reacciones alérgicas, hipoglucemia, convulsiones).
    • Administración de medicamentos básicos (según protocolos y con autorización médica).
  • Transporte de la Víctima:
    • Técnicas para movilizar y transportar a la víctima de forma segura (p. ej., uso de camillas, sillas de ruedas).
    • Inmovilización de la víctima durante el transporte.
  • Aspectos Legales y Éticos:
    • Consentimiento informado.
    • Confidencialidad de la información.
    • Responsabilidad legal del personal de primeros auxilios.

La capacitación en primeros auxilios avanzados debe ser impartida por instructores calificados y certificados, y debe incluir tanto formación teórica como práctica. Se deben realizar ejercicios de simulación de diferentes situaciones de emergencia para que el personal de primeros auxilios pueda practicar las técnicas aprendidas.

Es importante que el personal de primeros auxilios avanzados mantenga sus conocimientos y habilidades actualizados a través de cursos de reentrenamiento y actualizaciones periódicas. La empresa debe proporcionar los recursos necesarios para la capacitación y el equipamiento del personal de primeros auxilios avanzados.

Plan de Contingencia para Desastres Naturales (Sismos, Inundaciones, etc.): Preparación ante lo Imprevisible

Colombia es un país expuesto a diversos desastres naturales, como sismos, inundaciones, deslizamientos de tierra, erupciones volcánicas, incendios forestales, etc. En el montaje de estructuras metálicas, donde se trabaja en alturas y con materiales y equipos pesados, estos eventos pueden representar un riesgo significativo para la seguridad de los trabajadores.

Por lo tanto, es fundamental contar con un Plan de Contingencia para Desastres Naturales que establezca los procedimientos y acciones a seguir antes, durante y después de un evento natural adverso, con el objetivo de proteger la vida y la integridad de los trabajadores, minimizar los daños materiales y ambientales, y asegurar la continuidad de las operaciones en la medida de lo posible.

El Plan de Contingencia debe ser específico para cada tipo de desastre natural al que esté expuesto el proyecto, y debe incluir los siguientes componentes:

  • Identificación de Amenazas:
    • Identificar los desastres naturales que pueden afectar el proyecto (p. ej., sismos, inundaciones, deslizamientos).
    • Evaluar la probabilidad de ocurrencia y la magnitud potencial de cada evento.
  • Análisis de Vulnerabilidad:
    • Evaluar la vulnerabilidad de las instalaciones, los equipos, los materiales y los trabajadores ante cada amenaza identificada.
    • Identificar los puntos críticos o áreas de mayor riesgo.
  • Medidas de Prevención y Mitigación:
    • Definir las medidas que se tomarán para prevenir o mitigar los efectos de los desastres naturales (p. ej., reforzar las estructuras, instalar sistemas de drenaje, asegurar los equipos y materiales).
  • Sistema de Alerta Temprana:
    • Establecer un sistema de alerta temprana para informar a los trabajadores sobre la inminencia de un desastre natural (p. ej., monitoreo de pronósticos meteorológicos, sistemas de alarma sísmica).
    • Definir los niveles de alerta y las acciones a seguir en cada nivel.
  • Procedimientos de Evacuación:
    • Definir los procedimientos de evacuación del área de trabajo en caso de un desastre natural.
    • Establecer rutas de evacuación claras y seguras, y puntos de reunión predefinidos.
    • Realizar simulacros de evacuación periódicos.
  • Organización de la Respuesta:
    • Designar un coordinador de emergencias y un equipo de respuesta.
    • Definir las funciones y responsabilidades de cada miembro del equipo.
  • Equipos y Recursos:
    • Identificar y disponer de los equipos y recursos necesarios para la respuesta a emergencias (p. ej., equipos de comunicación, botiquines de primeros auxilios, herramientas de rescate, vehículos).
  • Comunicación:
    • Establecer protocolos de comunicación claros y efectivos para informar a los trabajadores, a las autoridades y a las familias sobre la situación.
  • Atención a los Afectados:
    • Definir los procedimientos para brindar atención médica y psicológica a los trabajadores afectados por el desastre natural.
    • Establecer albergues temporales si es necesario.
  • Recuperación:
    • Definir los procedimientos para evaluar los daños, restablecer las operaciones y recuperar la normalidad después del desastre natural.
  • Evaluación y Mejora Continua:
    • Evaluar periódicamente la efectividad del Plan de Contingencia y realizar los ajustes necesarios.
    • Aprender de las experiencias pasadas y mejorar continuamente la preparación y respuesta ante desastres naturales.

El Plan de Contingencia debe ser conocido por todos los trabajadores y debe estar disponible en un lugar accesible. Se deben realizar simulacros periódicos para practicar los procedimientos establecidos en el plan. Es importante que el Plan de Contingencia esté articulado con los planes de emergencia de las autoridades locales y nacionales.

Conformación de Brigadas de Emergencia (Primeros Auxilios, Evacuación, Incendios): Organización para la Respuesta

Las brigadas de emergencia son grupos de trabajadores organizados, capacitados y equipados para prevenir y controlar emergencias dentro de una empresa o proyecto. Las brigadas de emergencia son fundamentales para actuar de forma rápida y eficaz en caso de un incidente, protegiendo la vida y la integridad de los trabajadores y minimizando los daños materiales y ambientales.

En el montaje de estructuras metálicas, donde los riesgos de accidentes son elevados, es recomendable conformar brigadas de emergencia especializadas en diferentes áreas, como:

  • Brigada de Primeros Auxilios: Responsable de brindar atención médica básica a los trabajadores lesionados o enfermos hasta que llegue la ayuda médica profesional.
  • Brigada de Evacuación: Responsable de guiar y coordinar la evacuación de los trabajadores del área de trabajo en caso de emergencia.
  • Brigada de Incendios: Responsable de prevenir y controlar incendios en el área de trabajo.
  • Brigada de Rescate (si aplica): Responsable de realizar operaciones de rescate en alturas, espacios confinados u otras situaciones de emergencia que requieran habilidades y equipos especializados.
  • Brigada de Materiales Peligrosos (si aplica): Responsable de controlar derrames y fugas de sustancias peligrosas.

La conformación de las brigadas de emergencia debe seguir los siguientes pasos:

  1. Selección de los Brigadistas:
    • Seleccionar a los trabajadores que formarán parte de cada brigada, teniendo en cuenta sus habilidades, aptitudes, estado físico y disposición para participar.
    • Es recomendable que los brigadistas sean voluntarios, pero también se pueden asignar responsabilidades a trabajadores con perfiles específicos.
    • Se debe buscar un equilibrio entre experiencia y juventud, y entre diferentes áreas de trabajo.
  2. Capacitación:
    • Proporcionar a los brigadistas la capacitación teórica y práctica necesaria para desempeñar sus funciones.
    • La capacitación debe ser específica para cada tipo de brigada (primeros auxilios, evacuación, incendios, etc.) y debe ser impartida por instructores calificados y certificados.
    • Se deben realizar ejercicios de simulación y prácticas periódicas para mantener actualizados los conocimientos y habilidades de los brigadistas.
  3. Dotación:
    • Proporcionar a los brigadistas los equipos y herramientas necesarios para desempeñar sus funciones (p. ej., botiquines de primeros auxilios, extintores, equipos de comunicación, camillas, cuerdas, arneses, etc.).
    • Los equipos deben ser de buena calidad, estar en buen estado de funcionamiento y ser adecuados para el tipo de emergencias que se pueden presentar.
  4. Organización:
    • Definir la estructura organizativa de las brigadas, designando un jefe de brigada y un subjefe para cada una.
    • Establecer los procedimientos de actuación de cada brigada en caso de emergencia.
    • Definir los canales de comunicación entre las brigadas, el coordinador de emergencias y las autoridades externas.
  5. Divulgación:
    • Informar a todos los trabajadores sobre la existencia de las brigadas de emergencia, sus funciones y sus integrantes.
    • Publicar los nombres y números de contacto de los brigadistas en lugares visibles.
  6. Evaluación y Mejora Continua:
    • Evaluar periódicamente el desempeño de las brigadas de emergencia y realizar los ajustes necesarios.
    • Realizar ejercicios de retroalimentación después de cada simulacro o emergencia real para identificar áreas de mejora.

Es importante que las brigadas de emergencia estén integradas al Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST) de la empresa y que participen activamente en la prevención de riesgos y en la planificación de la respuesta a emergencias. La empresa debe proporcionar los recursos necesarios para la capacitación, dotación y funcionamiento de las brigadas.

Comunicación en Caso de Emergencia (Teléfonos de Emergencia, Sistemas de Alerta): Difusión Rápida de la Información

La comunicación en caso de emergencia es un aspecto crítico para garantizar una respuesta rápida, coordinada y eficaz. Una comunicación deficiente puede generar confusión, pánico, retrasos en la evacuación y en la atención a los heridos, y aumentar el riesgo de daños mayores.

Los siguientes son elementos clave para la comunicación en caso de emergencia:

  • Teléfonos de Emergencia:
    • Publicar los números de teléfono de emergencia (bomberos, ambulancias, policía, defensa civil, ARL) en lugares visibles y accesibles para todos los trabajadores.
    • Asegurarse de que los trabajadores conozcan estos números y sepan a quién llamar en caso de emergencia.
    • En Colombia, el número único de emergencias es el 123.
  • Sistemas de Alerta:
    • Instalar sistemas de alerta audibles y visibles (sirenas, alarmas, luces estroboscópicas) para informar a los trabajadores sobre la emergencia.
    • El sistema de alerta debe ser audible y visible en todas las áreas de trabajo.
    • Se deben realizar pruebas periódicas del sistema de alerta para verificar su funcionamiento.
    • Los trabajadores deben ser capacitados sobre el significado de las diferentes señales de alerta.
  • Equipos de Comunicación:
    • Proporcionar equipos de comunicación (radios portátiles, teléfonos móviles) a los miembros de las brigadas de emergencia, al coordinador de emergencias y a otros trabajadores clave.
    • Asegurarse de que los equipos de comunicación estén en buen estado de funcionamiento y con las baterías cargadas.
    • Establecer protocolos de comunicación claros para el uso de los equipos de comunicación.
  • Cadena de Mando:
    • Definir una cadena de mando clara para la gestión de la emergencia, especificando quién es el responsable de tomar decisiones, coordinar las acciones y comunicarse con las autoridades y las familias de los trabajadores.
  • Información Clara y Precisa:
    • Durante la emergencia, se debe proporcionar información clara, precisa y oportuna a los trabajadores sobre la situación, los riesgos y las acciones a seguir.
    • Se debe evitar la difusión de rumores o información no verificada.
    • Se debe utilizar un lenguaje sencillo y comprensible para todos los trabajadores.
  • Comunicación con las Autoridades:
    • Establecer un protocolo para comunicarse con las autoridades competentes (bomberos, ambulancias, policía, defensa civil, ARL) y proporcionarles información precisa sobre la emergencia.
  • Comunicación con las Familias:
    • Establecer un protocolo para comunicarse con las familias de los trabajadores afectados por la emergencia, proporcionando información veraz y oportuna, y respetando la privacidad de las personas.

Es fundamental que los protocolos de comunicación en caso de emergencia estén incluidos en el Plan de Emergencias de la empresa y que todos los trabajadores los conozcan. Se deben realizar simulacros periódicos para practicar estos procedimientos y asegurar que la comunicación sea efectiva en caso de una emergencia real.

Botiquín de Primeros Auxilios (Contenido y Uso): Atención Inicial a Lesiones y Enfermedades

El botiquín de primeros auxilios es un elemento indispensable en cualquier lugar de trabajo, y especialmente en el montaje de estructuras metálicas, donde los riesgos de accidentes son elevados. El botiquín debe contener los elementos básicos para brindar atención inicial a lesiones y enfermedades repentinas, mientras llega la ayuda médica profesional.

El contenido del botiquín de primeros auxilios puede variar según los riesgos específicos de cada actividad y según la normatividad vigente. Sin embargo, un botiquín básico para el montaje de estructuras metálicas debe incluir, como mínimo, los siguientes elementos:

  • Material de Curación:
    • Gasas estériles de diferentes tamaños.
    • Vendas elásticas de diferentes tamaños.
    • Vendas adhesivas (curitas).
    • Esparadrapo (cinta adhesiva).
    • Algodón.
    • Aplicadores (copitos de algodón).
    • Toallas húmedas con alcohol o solución antiséptica.
    • Suero fisiológico o solución salina estéril (para limpiar heridas y lavar ojos).
    • Jabón antiséptico (líquido o en barra).
  • Medicamentos (solo si están permitidos por la normatividad y bajo supervisión médica):
    • Analgésicos (p. ej., acetaminofén, ibuprofeno).
    • Antihistamínicos (para reacciones alérgicas).
    • Antidiarreicos (si es necesario).
    *Nota: La administración de medicamentos debe ser realizada por personal capacitado y autorizado, y solo en caso de que sea estrictamente necesario.*
  • Elementos de Protección Personal:
    • Guantes de látex o nitrilo (desechables).
    • Mascarilla o tapabocas.
    • Gafas de seguridad o careta facial.
  • Instrumental:
    • Tijeras.
    • Pinzas.
    • Termómetro.
  • Otros:
    • Manual de primeros auxilios.
    • Lista de teléfonos de emergencia.
    • Linterna.
    • Manta térmica (para cubrir a la víctima en caso de hipotermia o shock).

El botiquín de primeros auxilios debe:

  • Estar ubicado en un lugar visible, accesible y conocido por todos los trabajadores.
  • Estar debidamente señalizado.
  • Ser un recipiente limpio, seco, resistente y fácil de transportar.
  • Contener únicamente los elementos necesarios y autorizados.
  • Ser revisado y reabastecido periódicamente para verificar que los elementos estén en buen estado y que no hayan caducado.
  • Ser utilizado únicamente por personal capacitado en primeros auxilios.

Es importante recordar que el botiquín de primeros auxilios es solo para brindar atención inicial a lesiones y enfermedades. No reemplaza la atención médica profesional. En caso de lesiones graves o emergencias médicas, se debe buscar atención médica inmediata.

La empresa debe capacitar sobre el uso del botiquín.

Protocolos de Actuación ante Diferentes Tipos de Emergencias (Incendios, Sismos, Accidentes): Procedimientos Específicos

Cada tipo de emergencia requiere una respuesta específica, por lo que es fundamental contar con protocolos de actuación claros y detallados para cada situación. Estos protocolos deben ser conocidos por todos los trabajadores y deben ser practicados a través de simulacros periódicos.

A continuación, se presentan algunos ejemplos de protocolos de actuación para diferentes tipos de emergencias comunes en el montaje de estructuras metálicas:

Incendios:

  1. Activar la Alarma: Si se detecta un incendio, activar inmediatamente la alarma de incendios.
  2. Intentar Controlar el Fuego (si es seguro hacerlo): Si el fuego es pequeño y se puede controlar con un extintor, intentar apagarlo siguiendo los procedimientos de uso de extintores.
  3. Evacuar el Área: Si el fuego no se puede controlar o si se ordena la evacuación, evacuar el área de trabajo de forma rápida y ordenada, siguiendo las rutas de evacuación establecidas.
  4. No Utilizar Ascensores: No utilizar los ascensores durante un incendio.
  5. Gatear si hay Humo: Si hay humo, gatear por debajo del humo, ya que el aire más limpio se encuentra cerca del suelo.
  6. Cerrar Puertas y Ventanas: Si es posible, cerrar las puertas y ventanas al salir para evitar la propagación del fuego y el humo.
  7. Reunirse en el Punto de Encuentro: Una vez fuera del edificio, dirigirse al punto de encuentro predefinido y esperar instrucciones.
  8. No Regresar al Edificio: No regresar al edificio hasta que las autoridades lo declaren seguro.
  9. Llamar a los Bomberos: Si no se ha hecho ya, llamar a los bomberos (123 en Colombia) y proporcionarles información precisa sobre la situación.

Sismos:

  1. Mantener la Calma: Durante un sismo, es fundamental mantener la calma y no entrar en pánico.
  2. Protegerse: Buscar refugio debajo de una mesa resistente, un escritorio o un marco de puerta. Alejarse de ventanas, espejos, objetos que puedan caer y estructuras metálicas altas.
  3. "Agacharse, Cubrirse y Sujetarse": Si no hay un lugar seguro donde refugiarse, agacharse, cubrirse la cabeza y el cuello con los brazos y sujetarse a algo firme.
  4. No Salir Corriendo: No salir corriendo del edificio durante el sismo, ya que existe el riesgo de ser golpeado por objetos que caen.
  5. Esperar a que el Sismo Termine: Permanecer en el lugar seguro hasta que el sismo termine por completo.
  6. Evacuar el Edificio (después del sismo): Una vez que el sismo haya terminado, evacuar el edificio de forma ordenada, siguiendo las rutas de evacuación establecidas.
  7. No Utilizar Ascensores: No utilizar los ascensores después de un sismo, ya que podrían estar dañados.
  8. Reunirse en el Punto de Encuentro: Una vez fuera del edificio, dirigirse al punto de encuentro predefinido y esperar instrucciones.
  9. Estar Atento a las Réplicas: Después de un sismo, es probable que ocurran réplicas. Estar preparado para protegerse nuevamente.
  10. Evaluar Daños: Después del sismo, evaluar los daños en la estructura y en los equipos. No utilizar equipos dañados hasta que sean inspeccionados y reparados.

Accidentes (Caídas, Golpes, Atrapamientos, etc.):

  1. Asegurar la Escena: Asegurarse de que la escena sea segura para el personal de primeros auxilios y para la víctima. Eliminar o controlar cualquier peligro potencial.
  2. Evaluar a la Víctima: Evaluar el estado de conciencia, la respiración y el pulso de la víctima.
  3. Llamar a Emergencias: Llamar a emergencias (123 en Colombia) y proporcionar información precisa sobre la situación.
  4. Brindar Primeros Auxilios: Brindar primeros auxilios a la víctima según sus lesiones (control de hemorragias, inmovilización de fracturas, RCP, etc.).
  5. No Mover a la Víctima (a menos que sea necesario): No mover a la víctima a menos que sea absolutamente necesario para evitar un peligro mayor. Si se le debe mover, hacerlo con mucho cuidado y con la ayuda de al menos dos personas.
  6. Mantener a la Víctima Caliente y Tranquila: Cubrir a la víctima con una manta y tranquilizarla hasta que llegue la ayuda médica profesional.
  7. No Darle Nada de Beber ni de Comer a la Víctima: No darle nada de beber ni de comer a la víctima, a menos que lo indique el personal médico.
  8. Esperar a la Ayuda Médica: Esperar a que llegue la ayuda médica profesional y seguir sus instrucciones.
  9. Investigar el Accidente: Después de que la víctima haya sido atendida, se debe realizar una investigación del accidente para identificar las causas y tomar medidas correctivas para evitar que se repita.

Estos son solo ejemplos de protocolos de actuación. Cada empresa debe desarrollar sus propios protocolos, adaptados a los riesgos específicos de sus actividades y a las características de sus instalaciones. Es fundamental que todos los trabajadores conozcan estos protocolos y que se realicen simulacros periódicos para practicarlos.

Manejo de Materiales Peligrosos en Caso de Emergencia: Contención y Control

En caso de una emergencia que involucre materiales peligrosos (derrames, fugas, incendios, explosiones), es crucial actuar de forma rápida y segura para proteger la vida y la integridad de los trabajadores, minimizar los daños ambientales y evitar la propagación de la contaminación.

El manejo de materiales peligrosos en caso de emergencia debe seguir los siguientes pasos:

  1. Identificación y Evaluación:
    • Identificar el tipo de material peligroso involucrado (consultar las Hojas de Seguridad de Materiales - MSDS).
    • Evaluar la magnitud del incidente y los riesgos asociados (incendio, explosión, toxicidad, contaminación).
    • Si es seguro hacerlo, intentar identificar la fuente del derrame o fuga.
  2. Notificación:
    • Notificar inmediatamente al supervisor, al responsable de seguridad y medio ambiente, y a la brigada de materiales peligrosos (si la hay).
    • Si el incidente es de gran magnitud o representa un riesgo para la salud pública o el medio ambiente, notificar a las autoridades competentes (bomberos, defensa civil, autoridad ambiental).
  3. Aislamiento y Evacuación:
    • Aislar el área del incidente para evitar el acceso de personas no autorizadas y prevenir la propagación de la contaminación.
    • Evacuar a los trabajadores que no estén involucrados en la respuesta a la emergencia.
    • Establecer un perímetro de seguridad alrededor del área afectada.
  4. Control de la Fuente (si es seguro hacerlo):
    • Si es seguro hacerlo y se cuenta con el equipo y la capacitación adecuados, intentar controlar la fuente del derrame o fuga (p. ej., cerrar una válvula, tapar un agujero, colocar un recipiente debajo de la fuga).
  5. Contención:
    • Utilizar materiales absorbentes (arena, aserrín, paños absorbentes, kits de derrames) para contener el derrame y evitar que se extienda.
    • Construir diques o barreras para contener el derrame si es necesario.
    • Evitar que el material derramado llegue a alcantarillas, desagües o cuerpos de agua.
  6. Ventilación:
    • Si el material peligroso ha generado vapores o gases, ventilar el área para dispersarlos (siempre y cuando esto no aumente el riesgo de incendio o explosión).
  7. Uso de EPP:
    • Todo el personal que participe en la respuesta a la emergencia debe utilizar el Equipo de Protección Personal (EPP) adecuado para el tipo de material peligroso involucrado (traje de protección química, guantes, botas, gafas de seguridad, mascarilla con filtro o equipo de respiración autónoma, según sea necesario).
  8. Limpieza y Descontaminación:
    • Una vez controlado el derrame o fuga, limpiar el área afectada y descontaminar los equipos y herramientas utilizados.
    • Utilizar los productos de limpieza y descontaminación adecuados para el tipo de material peligroso.
  9. Disposición Final:
    • Los materiales contaminados (material absorbente, suelo contaminado, EPP contaminado, recipientes vacíos) deben ser gestionados como residuos peligrosos, siguiendo la normatividad ambiental vigente.
    • No se deben verter al alcantarillado, al suelo ni a cuerpos de agua.
    • Se deben contratar gestores autorizados para la recolección, transporte, tratamiento y disposición final de estos residuos.
  10. Investigación:
    • Después de controlar la emergencia, se debe realizar una investigación para identificar las causas del incidente y tomar medidas correctivas para evitar que se repita.
    • Se debe documentar el incidente, incluyendo la fecha, hora, lugar, tipo de material, cantidad derramada, causas, medidas tomadas, personas involucradas, daños y lecciones aprendidas.

Es fundamental que los trabajadores reciban capacitación específica sobre el manejo de materiales peligrosos en caso de emergencia, incluyendo los riesgos asociados, las medidas de prevención, el uso del EPP, los procedimientos de emergencia y la gestión de los residuos contaminados. Se deben realizar simulacros periódicos para practicar estos procedimientos.

La empresa debe contar con un plan de contingencia para el manejo de materiales peligrosos, que incluya los procedimientos detallados para cada tipo de sustancia peligrosa utilizada en el proyecto, y debe disponer de los equipos y materiales necesarios para la respuesta a emergencias (kits de derrames, EPP, equipos de comunicación, etc.).

Evaluación Post-Emergencia y Mejora Continua: Aprendiendo de la Experiencia

Después de cualquier emergencia, ya sea un incidente menor o un evento mayor, es fundamental realizar una evaluación post-emergencia para analizar lo sucedido, identificar las causas, evaluar la efectividad de la respuesta y, lo más importante, aprender de la experiencia para mejorar la preparación y respuesta a futuras emergencias.

La evaluación post-emergencia debe incluir los siguientes aspectos:

  • Recopilación de Información:
    • Recopilar toda la información relevante sobre la emergencia, incluyendo la fecha, hora, lugar, tipo de emergencia, causas, acciones tomadas, personas involucradas, daños y consecuencias.
    • Entrevistar a los trabajadores que participaron en la respuesta a la emergencia, a los testigos y a cualquier otra persona que pueda aportar información relevante.
    • Revisar los registros de la emergencia (registros de llamadas, informes de incidentes, registros de uso de equipos, etc.).
    • Tomar fotografías y videos de la escena, si es posible.
  • Análisis de las Causas:
    • Identificar las causas raíz de la emergencia, utilizando técnicas de análisis de causa raíz (p. ej., el método de los 5 porqués, el diagrama de Ishikawa).
    • No se trata de buscar culpables, sino de identificar los factores que contribuyeron a la emergencia (fallas en los equipos, errores humanos, falta de capacitación, procedimientos inadecuados, etc.).
  • Evaluación de la Respuesta:
    • Evaluar la efectividad de la respuesta a la emergencia, considerando aspectos como:
      • Tiempo de respuesta.
      • Eficacia de la comunicación.
      • Coordinación entre los equipos de respuesta.
      • Uso de los equipos y recursos disponibles.
      • Cumplimiento de los procedimientos establecidos.
      • Seguridad del personal de respuesta.
    • Identificar los puntos fuertes y débiles de la respuesta.
  • Identificación de Lecciones Aprendidas:
    • Identificar las lecciones aprendidas de la emergencia, tanto positivas como negativas.
    • ¿Qué se hizo bien? ¿Qué se podría haber hecho mejor? ¿Qué se debe cambiar para el futuro?
  • Definición de Acciones Correctivas y Preventivas:
    • Definir las acciones correctivas que se deben tomar para corregir las fallas o deficiencias identificadas durante la evaluación.
    • Definir las acciones preventivas que se deben tomar para evitar que la emergencia se repita en el futuro.
    • Asignar responsabilidades y plazos para la implementación de estas acciones.
  • Documentación y Comunicación:
    • Documentar los resultados de la evaluación post-emergencia, incluyendo las causas, las lecciones aprendidas y las acciones correctivas y preventivas.
    • Comunicar los resultados de la evaluación a todos los trabajadores y a la gerencia.
  • Seguimiento:
    • Realizar un seguimiento de la implementación de las acciones correctivas y preventivas para verificar su efectividad.

La evaluación post-emergencia debe ser un proceso participativo, en el que se involucre a todos los trabajadores que participaron en la respuesta a la emergencia, así como a los supervisores, los responsables de seguridad y salud en el trabajo, y los especialistas en gestión de emergencias (si los hay). El objetivo es aprender de la experiencia y mejorar continuamente la preparación y respuesta a emergencias.

Tabla de Tipos de Emergencia y Acciones Clave

Tipo de Emergencia Acciones Clave
Incendio
  • Activar la alarma.
  • Intentar controlar el fuego con extintores (si es seguro).
  • Evacuar el área.
  • Llamar a los bomberos.
Sismo
  • Mantener la calma.
  • Protegerse (agacharse, cubrirse, sujetarse).
  • Esperar a que termine el sismo.
  • Evacuar el edificio (después del sismo).
  • Estar atento a las réplicas.
Caída de Altura
  • Asegurar la escena.
  • Evaluar a la víctima.
  • Llamar a emergencias.
  • Brindar primeros auxilios.
  • No mover a la víctima (a menos que sea necesario).
  • Activar plan de rescate.
Derrame de Sustancias Peligrosas
  • Identificar la sustancia.
  • Notificar a los responsables.
  • Aislar y evacuar el área.
  • Controlar la fuente (si es seguro).
  • Contener el derrame.
  • Usar EPP adecuado.

Tabla de Contenido del Botiquín de Primeros Auxilios

Categoría Elemento Cantidad (Sugerida)
Material de Curación Gasas estériles 10 paquetes (diferentes tamaños)
Vendas elásticas 3 (diferentes tamaños)
Vendas adhesivas (curitas) Caja
Esparadrapo 1 rollo
Algodón 1 paquete
Suero fisiológico 1 frasco
Elementos de Protección Guantes de látex o nitrilo 5 pares
Mascarilla 5
Gafas de seguridad 2

Tabla de Teléfonos de Emergencia en Colombia

Servicio Número de Teléfono
Número Único de Seguridad y Emergencias 123
Bomberos 119
Defensa Civil 144
Cruz Roja 132
Policía Nacional 112
Gaula (antisecuestro y extorsión) 165
Información 113

Nota: Estos son los números de emergencia nacionales. Se deben incluir también los números de emergencia locales (hospitales, clínicas, centros de salud) y los números de contacto de los responsables de seguridad y salud en el trabajo de la empresa.

Checklist de Preparación para Emergencias

Aspecto a verificar Cumple (Si/No) Observaciones
Plan de emergencias actualizado y socializado.
Brigadas de emergencia conformadas y capacitadas
Equipos de emergencia (botiquines, extintores, etc.) disponibles y en buen estado.
Sistemas de alerta y comunicación operativos.
Rutas de evacuación señalizadas y despejadas.
Puntos de encuentro definidos y conocidos.
Simulacros de evacuación realizados periódicamente.
Teléfonos de emergencia publicados y conocidos.

Tabla Resumen: Brigadas de Emergencia

Brigada Funciones Principales Equipamiento Básico
Primeros Auxilios
  • Brindar atención médica básica a los lesionados.
  • Evaluar y estabilizar a las víctimas.
  • Preparar a las víctimas para el transporte.
Botiquín de primeros auxilios, camilla, férulas, vendajes, elementos de protección personal.
Evacuación
  • Guiar y coordinar la evacuación de los trabajadores.
  • Verificar que no queden personas atrapadas.
  • Mantener el orden durante la evacuación.
Chalecos reflectantes, megáfonos, linternas, silbatos, planos de evacuación.
Incendios
  • Prevenir y controlar incendios.
  • Utilizar extintores y otros equipos contra incendios.
  • Apoyar la evacuación.
Extintores, mangueras, hachas, mantas ignífugas, equipos de protección personal (casco, guantes, botas, traje de bombero si aplica).
Rescate
  • Realizar rescate en alturas
  • Realizar rescates en espacios confinados.
Arnés, cuerdas, mosquetones y demás elementos.

Roles y Responsabilidades en la Preparación y Respuesta a Emergencias

Rol Responsabilidades
Gerencia/Alta Dirección
  • Definir la política de preparación y respuesta a emergencias.
  • Asignar los recursos necesarios.
  • Aprobar el plan de emergencias.
  • Liderar las acciones de mejora continua.
Responsable del SG-SST
  • Elaborar y actualizar el plan de emergencias.
  • Coordinar la capacitación y los simulacros.
  • Gestionar los recursos para la preparación y respuesta a emergencias.
  • Verificar el cumplimiento de los procedimientos.
Coordinador de Emergencias
  • Liderar la respuesta a emergencias en el sitio de trabajo.
  • Activar el plan de emergencias.
  • Coordinar las acciones de las brigadas de emergencia.
  • Comunicarse con las autoridades y las familias de los trabajadores.
Jefe de Brigada
  • Liderar y coordinar las acciones de su brigada.
  • Asegurarse de que los brigadistas estén capacitados y equipados.
  • Reportar al coordinador de emergencias.
Brigadista
  • Cumplir con las funciones asignadas a su brigada.
  • Participar en las capacitaciones y simulacros.
  • Mantener en buen estado los equipos asignados.
Trabajadores
  • Conocer el plan de emergencias y los procedimientos de actuación.
  • Participar en los simulacros.
  • Reportar cualquier situación de riesgo o emergencia.
  • Seguir las instrucciones del personal de emergencias.

Normativa Colombiana Relacionada con la Preparación y Respuesta a Emergencias

Norma Descripción
Decreto 1072 de 2015 Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo. Obliga a las empresas a implementar un Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST), que debe incluir la preparación y respuesta a emergencias.
Resolución 2400 de 1979 Estatuto de Seguridad Industrial. Establece disposiciones generales sobre seguridad industrial, incluyendo la obligación de realizar simulacros de evacuación y contar con planes de emergencia.
Ley 1523 de 2012 Política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres. Establece el marco general para la gestión del riesgo de desastres en Colombia, incluyendo la preparación y respuesta a emergencias.
Ley 1575 de 2012 Ley General de Bomberos de Colombia

Contenido Mínimo de un Plan de Emergencias y Contingencias

Sección Contenido
Identificación de la empresa y del proyecto
  • Nombre de la empresa, NIT, dirección, teléfono.
  • Nombre del proyecto, ubicación, descripción general.
  • Responsable del plan de emergencias.
Análisis de riesgos
  • Identificación de las posibles emergencias (incendios, sismos, caídas, derrames, etc.).
  • Evaluación de la probabilidad de ocurrencia y la magnitud de cada emergencia.
Medidas de prevención y mitigación
  • Acciones para prevenir o reducir la probabilidad de ocurrencia de las emergencias.
  • Medidas para mitigar los efectos de las emergencias (p. ej., sistemas de protección contra incendios, rutas de evacuación).
Organización de la respuesta
  • Cadena de mando en caso de emergencia.
  • Funciones y responsabilidades del personal (coordinador de emergencias, brigadistas, trabajadores).
  • Brigadas de emergencia (conformación, capacitación, equipamiento).
Procedimientos de actuación
  • Protocolos detallados para cada tipo de emergencia (qué hacer antes, durante y después).
  • Procedimientos de evacuación (rutas, puntos de encuentro).
  • Procedimientos de comunicación (sistemas de alerta, teléfonos de emergencia).
  • Procedimientos de primeros auxilios.
Recursos
  • Equipos de emergencia (botiquines, extintores, camillas, equipos de comunicación, etc.).
  • Recursos humanos (personal capacitado para la respuesta a emergencias).
  • Recursos financieros (presupuesto para la preparación y respuesta a emergencias).
Simulacros
  • Programa de simulacros (tipos de simulacros, frecuencia, participantes).
  • Evaluación de los simulacros y retroalimentación.
Actualización y revisión
  • Procedimientos para la actualización y revisión periódica del plan de emergencias.