En Construcción.

Implementación de Prácticas de Construcción Verde: Un Camino Hacia la Sostenibilidad en el Montaje de Estructuras Metálicas

La construcción verde, también conocida como construcción sostenible, es un enfoque holístico que busca minimizar el impacto ambiental de los edificios y estructuras a lo largo de todo su ciclo de vida, desde la planificación y el diseño hasta la construcción, operación, mantenimiento y demolición o deconstrucción. En el contexto del montaje de estructuras metálicas, la implementación de prácticas de construcción verde es fundamental para reducir el consumo de recursos, las emisiones de gases de efecto invernadero, la generación de residuos y otros impactos negativos.

En Colombia, la construcción verde está ganando terreno impulsada por una mayor conciencia ambiental, regulaciones gubernamentales más exigentes, incentivos para proyectos sostenibles y la demanda del mercado por edificios con menor impacto ambiental. La adopción de estas prácticas no solo beneficia al medio ambiente, sino que también puede generar ahorros económicos, mejorar la salud y el bienestar de los ocupantes de los edificios y aumentar el valor de las propiedades.

Principios de la Construcción Verde

La construcción verde se basa en una serie de principios clave que guían el diseño y la construcción de edificios y estructuras sostenibles:

  • Eficiencia energética: Reducir el consumo de energía en todas las etapas del ciclo de vida del edificio, desde la construcción hasta la operación. Esto implica utilizar materiales y equipos eficientes, diseñar sistemas de iluminación y climatización optimizados y aprovechar fuentes de energía renovable.
  • Conservación del agua: Minimizar el consumo de agua potable mediante el uso de sistemas eficientes de recolección y reutilización de aguas lluvias, griferías y sanitarios de bajo consumo, y paisajismo con especies nativas que requieran poca agua.
  • Uso de materiales sostenibles: Priorizar el uso de materiales con bajo impacto ambiental, como materiales reciclados, renovables, de origen local y con baja energía incorporada (la energía total utilizada para extraer, procesar, fabricar y transportar un material).
  • Gestión de residuos: Reducir, reutilizar y reciclar los residuos generados durante la construcción y demolición, así como durante la operación del edificio.
  • Calidad del ambiente interior: Garantizar un ambiente interior saludable y confortable para los ocupantes, mediante el uso de materiales no tóxicos, una ventilación adecuada, control de la humedad y el ruido, y el aprovechamiento de la luz natural.
  • Diseño bioclimático: Adaptar el diseño del edificio a las condiciones climáticas locales para maximizar el confort térmico y reducir la necesidad de sistemas de climatización artificial. Esto implica considerar la orientación del edificio, la protección solar, la ventilación natural y el aislamiento térmico.
  • Innovación y tecnología: Adoptar tecnologías y prácticas innovadoras que contribuyan a la sostenibilidad del proyecto, como sistemas de automatización y control, energías renovables y materiales de construcción avanzados.
  • Ubicación y transporte: Considerar la ubicación del proyecto y su impacto en el transporte. Privilegiar ubicaciones con acceso a transporte público y fomentar el uso de medios de transporte sostenibles, como bicicletas y vehículos eléctricos.

Prácticas de Construcción Verde Aplicables al Montaje de Estructuras Metálicas

En el montaje de estructuras metálicas, se pueden implementar diversas prácticas de construcción verde que aborden los principios mencionados anteriormente:

1. Planificación y Diseño Sostenible

  • Diseño optimizado: Utilizar software de modelado y análisis estructural para optimizar el diseño de la estructura metálica, reduciendo la cantidad de material utilizado y, por lo tanto, el impacto ambiental asociado a su producción y transporte.
  • Diseño para la deconstrucción: Diseñar la estructura metálica de forma que sea fácilmente desmontable y sus componentes puedan ser reutilizados o reciclados al final de su vida útil. Esto implica utilizar conexiones atornilladas en lugar de soldadas, estandarizar los elementos estructurales y evitar el uso de materiales compuestos difíciles de separar.
  • Selección de materiales sostenibles: Priorizar el uso de acero con alto contenido reciclado y proveniente de fuentes locales o regionales. Considerar el uso de pinturas y recubrimientos de bajo VOC (compuestos orgánicos volátiles) para proteger el acero y mejorar la calidad del aire interior.
  • Prefabricación: Utilizar elementos estructurales prefabricados fuera de la obra, en entornos controlados, puede reducir los residuos, mejorar la precisión del montaje y disminuir el tiempo de construcción en el sitio.

2. Gestión Eficiente de Recursos en la Obra

  • Minimización de residuos: Implementar un plan de gestión de residuos de construcción y demolición (RCD) que incluya la separación en origen, la reutilización y el reciclaje de los materiales. El acero es altamente reciclable, lo que lo convierte en un material ideal para la construcción verde.
  • Uso eficiente del agua: Implementar medidas para reducir el consumo de agua en la obra, como la recolección y reutilización de aguas lluvias para la limpieza de equipos y el riego de áreas verdes.
  • Control de la erosión y sedimentación: Implementar medidas para prevenir la erosión del suelo y la contaminación de cuerpos de agua cercanos durante las actividades de construcción.
  • Protección de la vegetación existente: Proteger los árboles y la vegetación existente en el sitio de la obra, ya que contribuyen a la calidad del aire, la regulación de la temperatura y la biodiversidad.

3. Eficiencia Energética en el Montaje

  • Uso de equipos y maquinaria eficientes: Utilizar equipos eléctricos, híbridos o con tecnologías de bajas emisiones para reducir el consumo de combustible y las emisiones de gases de efecto invernadero.
  • Optimización de la logística: Planificar cuidadosamente el transporte de materiales y equipos para minimizar las distancias recorridas y el consumo de combustible.
  • Iluminación eficiente: Utilizar iluminación LED de bajo consumo en la obra y aprovechar la luz natural siempre que sea posible.
  • Capacitación del personal: Capacitar a los trabajadores en prácticas de eficiencia energética, como el uso adecuado de los equipos, la conducción eficiente y la gestión de residuos.

4. Uso de Tecnologías Limpias

  • Energías renovables: Considerar el uso de energías renovables en la obra, como paneles solares fotovoltaicos para generar electricidad o calentadores solares de agua para las instalaciones temporales.
  • Sistemas de gestión de energía: Implementar sistemas de monitoreo y control para optimizar el consumo de energía en la obra.
  • Herramientas y equipos eléctricos: Preferir el uso de herramientas a batería en vez de herramientas neumáticas o a gasolina, siempre que sea posible.

5. Calidad del Ambiente Interior (Durante el Montaje)

  • Ventilación adecuada: Asegurar una ventilación adecuada durante las actividades de soldadura y pintura para proteger la salud de los trabajadores.
  • Uso de materiales de bajo VOC: Utilizar pinturas, recubrimientos, adhesivos y selladores con bajo contenido de compuestos orgánicos volátiles (VOC) para reducir la emisión de sustancias tóxicas al aire.
  • Control del polvo: Implementar medidas para controlar la generación de polvo durante las actividades de corte, lijado y limpieza.
  • Protección auditiva: Proporcionar protección auditiva a los trabajadores expuestos a niveles elevados de ruido.

6. Gestión de Residuos de Construcción y Demolición (RCD)

  • Separación en origen: Separar los RCDs en diferentes contenedores para facilitar su reutilización y reciclaje.
  • Reutilización de materiales: Identificar oportunidades para reutilizar materiales en la misma obra o en otros proyectos (por ejemplo, recortes de acero).
  • Reciclaje: Enviar los RCDs a gestores autorizados para su reciclaje (el acero es altamente reciclable).
  • Minimización de embalajes: Coordinar con proveedores para reducir la cantidad de embalajes de los materiales.

7. Certificaciones de Construcción Verde

Obtener una certificación de construcción verde, como LEED (Leadership in Energy and Environmental Design) o EDGE (Excellence in Design for Greater Efficiencies), puede ser un objetivo valioso para un proyecto de montaje de estructuras metálicas. Estas certificaciones proporcionan un marco para la implementación de prácticas de construcción verde y verifican el desempeño ambiental del edificio.

  • LEED: Es un sistema de certificación de edificios sostenibles reconocido a nivel internacional. Evalúa diversos aspectos, como la eficiencia energética, el uso de agua, la selección de materiales, la calidad del ambiente interior y la innovación.
  • EDGE: Es un sistema de certificación más sencillo y enfocado en mercados emergentes. Se centra en la eficiencia en el uso de recursos (energía, agua y materiales).
  • CASA Colombia: Es una certificación nacional que busca adaptarse a las condiciones y prioridades del país.

Obtener una de estas certificaciones no sólo demuestra el compromiso con la sostenibilidad, sino que puede aumentar el valor del inmueble.

8. Comunicación y Capacitación

  • Comunicación transparente: Comunicar a todas las partes interesadas (clientes, trabajadores, proveedores, comunidad) los objetivos y las prácticas de construcción verde implementadas en el proyecto.
  • Capacitación del personal: Capacitar a los trabajadores en las prácticas de construcción verde, como la gestión de residuos, el uso eficiente de los recursos y la operación de equipos con tecnologías limpias.
  • Participación de la comunidad: Involucrar a la comunidad local en el proyecto, informando sobre las medidas de sostenibilidad y atendiendo sus inquietudes.

Beneficios de la Construcción Verde en Estructuras Metálicas

La implementación de prácticas de construcción verde en el montaje de estructuras metálicas ofrece una serie de beneficios:

  • Ambientales: Reducción del impacto ambiental (menor consumo de recursos, emisiones, residuos), conservación de la biodiversidad, mitigación del cambio climático.
  • Económicos: Ahorro en costos de energía y agua, reducción de costos de gestión de residuos, aumento del valor de la propiedad, acceso a incentivos fiscales.
  • Sociales: Mejora de la salud y el bienestar de los trabajadores y ocupantes del edificio, creación de empleos verdes, fomento de la responsabilidad social empresarial.

Consideraciones Específicas para Colombia y Bogotá

En Colombia, la construcción verde está cobrando impulso gracias a:

  • Creciente conciencia ambiental: Tanto en el sector público como en el privado, hay una mayor preocupación por el impacto ambiental de la construcción.
  • Regulaciones gubernamentales: Se han implementado regulaciones que promueven la eficiencia energética, el uso de materiales sostenibles y la gestión de residuos en la construcción.
  • Incentivos: Existen incentivos fiscales y de otro tipo para proyectos que cumplen con criterios de sostenibilidad.
  • Disponibilidad de materiales y tecnologías: Cada vez hay más materiales y tecnologías sostenibles disponibles en el mercado colombiano.
  • Certificaciones: Las certificaciones LEED y EDGE están ganando reconocimiento y se están aplicando a un número creciente de proyectos.

En Bogotá, en particular, se destacan:

  • Políticas locales: La Alcaldía de Bogotá ha implementado políticas y programas para promover la construcción sostenible, como el Plan de Acción Climática.
  • Problemas de calidad del aire: La contaminación atmosférica es un problema importante en Bogotá, lo que hace que la construcción verde sea aún más relevante.
  • Escasez de agua: Bogotá enfrenta desafíos en cuanto al abastecimiento de agua, por lo que la conservación del agua es un aspecto crucial de la construcción verde.

El Rol de los Diferentes Actores

La implementación exitosa de prácticas de construcción verde en el montaje de estructuras metálicas requiere la colaboración de todos los actores involucrados:

  • Propietarios/Promotores: Deben establecer los objetivos de sostenibilidad del proyecto y asignar los recursos necesarios.
  • Arquitectos e Ingenieros: Deben diseñar la estructura metálica teniendo en cuenta los principios de la construcción verde y seleccionar los materiales y tecnologías adecuados.
  • Contratistas: Deben implementar las prácticas de construcción verde en la obra, capacitar al personal y gestionar adecuadamente los recursos y residuos.
  • Proveedores: Deben ofrecer materiales y equipos sostenibles y proporcionar información sobre su impacto ambiental.
  • Trabajadores: Deben seguir las prácticas de construcción verde y contribuir a la eficiencia energética, la gestión de residuos y la seguridad en la obra.
  • Autoridades: Deben establecer regulaciones claras, ofrecer incentivos y supervisar el cumplimiento de las normas.
  • Comunidad: La comunidad local puede beneficiarse de proyectos de construcción verde, y es importante mantener una comunicación abierta y transparente con ellos.

Prácticas de Construcción Verde y su Impacto

Práctica Descripción Impacto Ambiental Beneficios Económicos
Uso de Acero Reciclado Priorizar el uso de acero con alto contenido reciclado. Reduce la necesidad de extraer mineral de hierro, disminuye el consumo de energía y las emisiones en la producción de acero. Puede reducir el costo de los materiales (dependiendo del mercado).
Diseño Optimizado Utilizar software para minimizar la cantidad de acero utilizado. Reduce el consumo de recursos y las emisiones asociadas a la producción y transporte del acero. Reduce el costo de los materiales y el transporte.
Prefabricación Fabricar elementos estructurales fuera de la obra. Reduce los residuos, mejora la precisión, disminuye el tiempo de construcción. Puede reducir los costos de mano de obra y los tiempos de entrega.
Uso de Equipos Eléctricos Utilizar grúas, plataformas y herramientas eléctricas. Reduce las emisiones de gases contaminantes y el ruido en la obra. Puede reducir los costos de combustible y mantenimiento.
Gestión de RCD Separar, reutilizar y reciclar los residuos de construcción. Reduce la cantidad de residuos enviados a vertederos, conserva recursos. Puede generar ingresos por la venta de materiales reciclables y reducir los costos de disposición.
Uso de Pinturas Bajo VOC Utilizar pinturas con bajo contenido de compuestos orgánicos volátiles. Mejora la calidad del aire interior, reduce riesgos a la salud. Puede generar ahorros en temas de salud ocupacional.

Certificaciones de Construcción Verde

Certificación Descripción Enfoque Aplicabilidad en Colombia
LEED Sistema de certificación de edificios sostenibles reconocido a nivel internacional. Eficiencia energética, uso de agua, materiales sostenibles, calidad del ambiente interior, innovación. Ampliamente utilizado.
EDGE Sistema de certificación enfocado en mercados emergentes. Eficiencia en el uso de recursos (energía, agua, materiales). Creciente adopción.
CASA Colombia Certificación nacional de sostenibilidad para vivienda. Adaptación a las condiciones y prioridades de Colombia, incluyendo aspectos sociales y económicos. En desarrollo y crecimiento.

Ejemplos de Prácticas en Obra (Montaje)

Área Práctica Específica
Gestión de Materiales Almacenamiento adecuado de materiales para evitar daños y desperdicios.
Gestión de Residuos Uso de contenedores claramente identificados para cada tipo de residuo.
Eficiencia Energética Apagado de equipos y luces cuando no están en uso.
Seguridad Uso de equipos de protección personal y capacitación en seguridad.
Agua Uso de sistemas ahorradores en baños provisionales.

Pasos para Implementar Prácticas de Construcción Verde

Paso Descripción
1. Establecer Objetivos Definir los objetivos de sostenibilidad del proyecto (por ejemplo, obtener una certificación LEED).
2. Formar un Equipo Asignar responsabilidades y asegurar que el equipo tenga los conocimientos necesarios.
3. Realizar un Diseño Integrado Considerar la sostenibilidad desde las primeras etapas del diseño.
4. Seleccionar Materiales y Tecnologías Elegir materiales y equipos con bajo impacto ambiental.
5. Implementar Prácticas en Obra Seguir las prácticas de construcción verde durante el montaje.
6. Monitorear y Evaluar Medir el desempeño ambiental del proyecto y realizar ajustes si es necesario.
7. Documentar Documentar todo el proceso, para replicarlo y para certificaciones.