En Construcción.

Trabajo en Alturas: Certificación y Seguridad en el Montaje de Estructuras Metálicas

El trabajo en alturas es una de las actividades más peligrosas en la industria de la construcción, y el montaje de estructuras metálicas, con frecuencia, implica trabajar a alturas considerables. En Colombia, y específicamente en ciudades como Bogotá, donde la construcción de edificaciones de gran altura es común, la seguridad en el trabajo en alturas es una prioridad absoluta. La Resolución 4272 de 2021 del Ministerio de Trabajo establece los requisitos mínimos de seguridad para el desarrollo de trabajos en alturas, y es de obligatorio cumplimiento para todas las empresas y trabajadores que realicen este tipo de actividades. La capacitación, certificación y el reentrenamiento periódico del personal que trabaja en alturas son fundamentales para prevenir accidentes, proteger la vida de los trabajadores y garantizar la correcta ejecución de los trabajos.

Resolución 4272 de 2021: Reglamento de Seguridad para Protección contra Caídas en Trabajo en Alturas

Esta resolución es la norma fundamental que regula el trabajo en alturas en Colombia. La capacitación debe cubrir en detalle:

Definiciones Clave

  • Trabajo en alturas: Toda actividad que se realice a una altura igual o superior a 2.0 metros con respecto al plano horizontal inferior más cercano.
  • Sistema de protección contra caídas: Conjunto de elementos y equipos diseñados para prevenir o detener una caída de altura.
  • Arnés de cuerpo completo: Elemento de protección personal que distribuye la fuerza de detención de una caída por todo el cuerpo.
  • Eslinga: Elemento de conexión con un absorbedor de energía que une el arnés a un punto de anclaje.
  • Conector: Elemento metálico que une diferentes componentes del sistema de protección contra caídas (mosquetones, ganchos).
  • Punto de anclaje: Punto seguro y resistente al cual se puede conectar un sistema de protección contra caídas.
  • Línea de vida: Cable o cuerda que se instala en una estructura para proporcionar un punto de anclaje continuo a lo largo de un recorrido.
  • Trabajador autorizado: Persona que ha sido capacitada y certificada para realizar trabajos en alturas.
  • Coordinador de trabajo en alturas: Persona designada por el empleador para planificar, supervisar y controlar los trabajos en alturas.
  • Ayudante de seguridad: Persona designada por el empleador para apoyar las labores.
  • Plan de rescate: Documento que describe los procedimientos a seguir en caso de que un trabajador sufra una caída y quede suspendido de su sistema de protección contra caídas.

Obligaciones del Empleador

  • Implementar un Programa de Prevención y Protección Contra Caídas.
  • Proporcionar a los trabajadores los equipos de protección contra caídas adecuados y en buen estado, sin costo para ellos.
  • Garantizar que los trabajadores estén capacitados y certificados para realizar trabajos en alturas.
  • Realizar inspecciones periódicas de los equipos de protección contra caídas.
  • Supervisar los trabajos en alturas para asegurar que se cumplen las normas de seguridad.
  • Contar con un plan de rescate en alturas.
  • Designar un coordinador de trabajo en alturas.
  • Suministrar los elementos de protección personal.
  • Asegurar que se realicen los exámenes médicos ocupacionales.

Obligaciones de los Trabajadores

  • Asistir a las capacitaciones y entrenamientos programados por el empleador.
  • Utilizar los equipos de protección contra caídas de forma correcta y mantenerlos en buen estado.
  • Inspeccionar los equipos de protección contra caídas antes de cada uso.
  • Informar al empleador sobre cualquier condición insegura en el trabajo.
  • Cumplir con las normas de seguridad establecidas.
  • No realizar trabajos en alturas si no se encuentra en condiciones físicas y mentales óptimas.
  • Participar en la elaboración del permiso de trabajo en alturas.

Programa de Prevención y Protección contra caídas en alturas

  • Alcance.
  • Definiciones.
  • Responsabilidades.
  • Requisitos.
  • Plan de capacitaciones.
  • Plan de inspecciones.
  • Procedimientos.
  • Indicadores.

Niveles de Capacitación en Trabajo en Alturas (Resolución 4272 de 2021)

  • Nivel básico:
    • Duración: 8 horas (3 teoría, 5 práctica).
    • Dirigido a: Trabajadores que realizan actividades de limpieza, inventarios u otras que no sean de montajes, a alturas inferiores a 2 metros, o alturas superiores a 2 metros, sin desplazamientos horizontales.
  • Nivel jefes de área:
    • Duración: 8 horas (100% virtual).
    • Dirigido a: Jefes que tomen decisiones administrativas en relación con la aplicación de la resolución, que no realizan trabajo en alturas.
  • Nivel coordinador de trabajo en alturas:
    • Duración: 80 horas (24 teoría, 56 práctica).
    • Dirigido a: Personas encargadas de controlar los peligros asociados al trabajo en alturas.
    • Funciones: Identificar peligros, aplicar medidas correctivas, elaborar permisos de trabajo, inspeccionar sistemas y equipos, etc.
  • Nivel avanzado:
    • Duración: 40 horas (16 teoría, 24 práctica).
    • Dirigido a: Trabajadores que realizan labores operativas en alturas, con desplazamientos horizontales y verticales, y que usan sistemas de acceso seguro (andamios, escaleras, plataformas elevadoras, etc.).
    • Contenido: Naturaleza de los peligros, sistemas de protección contra caídas, procedimientos de trabajo seguro, plan de rescate, etc.
  • Reentrenamiento:
    • Duración: 20 horas (8 teoría, 12 práctica).
    • Dirigido a: Trabajadores que ya tienen certificación en trabajo en alturas y necesitan actualizar sus conocimientos y habilidades.
    • Frecuencia: Cada 18 meses.
    • Contenido: Actualización normativa, refuerzo de conceptos clave, práctica de procedimientos.

Sistemas de Protección Contra Caídas

  • Medidas de prevención:
    • Delimitación del área.
    • Señalización.
    • Barandas.
    • Control de acceso.
    • Manejo de desniveles y orificios.
  • Medidas de protección:
    • Pasivas:
      • Redes de seguridad.
    • Activas:
      • Punto de anclaje.
      • Mecanismos de anclaje.
      • Conectores.
      • Arnés.
      • Eslingas.
      • Líneas de vida.

Permiso de Trabajo en Alturas

  • Obligatoriedad: Se requiere un permiso de trabajo en alturas para toda actividad que se realice a 2.0 metros o más sobre el nivel inferior.
  • Contenido:
    • Descripción de la tarea a realizar.
    • Ubicación y altura del trabajo.
    • Fecha y hora de inicio y finalización del trabajo.
    • Nombres de los trabajadores autorizados.
    • Nombres del coordinador de trabajo en alturas y ayudante de seguridad.
    • Equipos de protección contra caídas a utilizar.
    • Sistemas de acceso a utilizar (andamios, escaleras, plataformas elevadoras).
    • Plan de rescate.
    • Verificación de las condiciones de seguridad.
    • Firmas de los responsables.
  • Responsabilidades:
    • El coordinador de trabajo en alturas es responsable de elaborar y autorizar el permiso de trabajo.
    • Los trabajadores deben verificar que el permiso esté completo y firmado antes de iniciar el trabajo.
    • El permiso debe estar disponible en el lugar de trabajo durante la ejecución de la tarea.

Certificación en Rescate en Alturas

Todo el personal que realiza trabajos en alturas debe estar capacitado en rescate básico. Además, es recomendable que al menos una persona por equipo de trabajo tenga una certificación específica en rescate en alturas.

Contenido de la Capacitación en Rescate en Alturas

  • Tipos de rescate:
    • Autorescate: El trabajador se rescata a sí mismo.
    • Rescate asistido: Otro trabajador rescata al trabajador accidentado.
    • Rescate por personal especializado: Se requiere la intervención de brigadas de rescate o bomberos.
  • Equipos de rescate:
    • Arneses de rescate.
    • Cuerdas y líneas de vida.
    • Poleas.
    • Frenos y descensores.
    • Camillas de rescate.
    • Equipos de primeros auxilios.
  • Técnicas de rescate:
    • Descenso controlado del trabajador accidentado.
    • Ascenso del trabajador accidentado (si es necesario).
    • Traslado horizontal del trabajador accidentado (si es necesario).
    • Estabilización y atención inicial del trabajador accidentado.
    • Comunicación con los servicios de emergencia.
  • Plan de rescate: Cada empresa debe tener un plan de rescate en alturas específico para sus actividades y sus instalaciones. El plan debe incluir:
    • Identificación de los posibles escenarios de rescate.
    • Procedimientos detallados para cada tipo de rescate.
    • Equipos de rescate necesarios.
    • Personal responsable del rescate.
    • Números de teléfono de emergencia.
    • Simulacros periódicos.

Certificación en Primeros Auxilios en Alturas

Es recomendable que el personal cuente con formación en primeros auxilios.

  • Contenido básico:
    • Evaluación inicial de la víctima.
    • Control de hemorragias.
    • Manejo de fracturas y lesiones.
    • RCP (Reanimación Cardiopulmonar).
    • Atención del síndrome de suspensión (trauma por arnés).

Certificación en Inspección de Equipos de Protección Contra Caídas

Además de los riggers, es conveniente que otros miembros del personal, sepan cómo inspeccionar.

Elementos a Inspeccionar

  • Arneses: Correas, hebillas, anillos en D, indicadores de impacto.
  • Eslingas: Desgaste, cortes, quemaduras, daños por productos químicos, deformaciones.
  • Conectores (mosquetones, ganchos): Desgaste, deformaciones, grietas, funcionamiento del cierre de seguridad.
  • Líneas de vida: Desgaste, corrosión, rotura de alambres (en cables), daños en las cuerdas.
  • Puntos de anclaje: Resistencia, corrosión, deformaciones.
  • Otros equipos: Cascos, guantes, gafas, etc.

Frecuencia de la Inspección

  • Antes de cada uso: Inspección visual rápida por parte del trabajador.
  • Periódica: Inspección más detallada por parte de una persona competente (cada 3 meses, 6 meses o 1 año, según el equipo y las recomendaciones del fabricante).
  • Después de una caída: Cualquier equipo que haya sido sometido a una caída debe ser retirado de servicio y evaluado por una persona competente.

Criterios de Rechazo

Cada fabricante establece criterios específicos para el rechazo de sus equipos. En general, se debe retirar de servicio cualquier equipo que presente:

  • Daños visibles (cortes, quemaduras, deformaciones, grietas, corrosión).
  • Desgaste excesivo.
  • Mal funcionamiento de los mecanismos (cierres, hebillas).
  • Ausencia de etiquetas o marcas de identificación.
  • Exposición a productos químicos agresivos.
  • Haber sido sometido a una caída (incluso si no presenta daños visibles).
  • Dudas sobre su estado o seguridad.

Documentación

  • Registros: Registrar las inspecciones.
  • Etiquetas: Colocar etiquetas para indicar cuándo fue la inspección, y si el elemento está apto para su uso.

Certificación en Diseño de Sistemas de Protección Contra Caídas

Esta certificación está dirigida a ingenieros y profesionales responsables de diseñar sistemas de protección contra caídas, como líneas de vida horizontales y verticales, puntos de anclaje fijos, etc.

Contenido de la Capacitación

  • Normativa aplicable: Resolución 4272 de 2021, ANSI Z359, EN 795, etc.
  • Cálculo de cargas: Cálculo de las cargas que actuarán sobre el sistema en caso de una caída (fuerza de impacto, factor de caída).
  • Selección de materiales y componentes: Selección de los materiales y componentes adecuados para el sistema (cables, cuerdas, anclajes, absorbedores de energía, etc.).
  • Diseño de anclajes: Diseño de los anclajes estructurales a los que se fijará el sistema de protección contra caídas.
  • Elaboración de planos y memorias de cálculo: Elaboración de la documentación técnica del sistema.
  • Instalación y verificación: Supervisión de la instalación del sistema y verificación de su correcto funcionamiento.
  • Ensayos: Algunas normas pueden exigir la realización de ensayos para verificar la resistencia y el comportamiento del sistema.

Certificación en Montaje de Andamios (Si Aplica)

El montaje y uso de andamios, son comunes en las actividades en altura.

  • Tipos de andamios:
    • Andamios tubulares.
    • Andamios multidireccionales.
    • Andamios colgantes.
    • Andamios de fachada.
  • Normativa: Resolución 4272 de 2021, y normas técnicas específicas para andamios.
  • Certificación: Se enfoca en el montaje, desmontaje, uso seguro, inspección y mantenimiento de andamios.
  • Responsabilidades del montador de andamios:
    • Planificación.
    • Verificar materiales.
    • Montar y desmontar.
    • Inspeccionar.
    • Cumplir normas de seguridad.

Certificación en Uso de Plataformas Elevadoras (Si Aplica)

Ya se abordó en la sección de operadores de maquinaria, pero se puede complementar con:

  • Énfasis en la seguridad: Riesgos específicos del trabajo en altura con plataformas elevadoras (vuelco, atrapamiento, caída de objetos, electrocución).
  • Inspección pre-uso: Procedimientos detallados de inspección pre-uso de la plataforma.
  • Estabilización: Uso correcto de estabilizadores y nivelación de la plataforma.
  • Límites de carga: Respeto estricto de los límites de carga y número máximo de ocupantes.
  • Comunicación: Comunicación efectiva entre el operador de la plataforma y el personal en tierra.
  • Rescate: Procedimientos de rescate en caso de falla de la plataforma.

Certificación en Trabajos Verticales (Si Aplica)

Los trabajos verticales (con cuerdas) son una técnica especializada que se utiliza para acceder a zonas de difícil acceso en estructuras metálicas. *No confundir con trabajos en alturas en general.*

Contenido de la Capacitación

  • Equipos: Arneses, cuerdas, descensores, bloqueadores, conectores, etc.
  • Técnicas de ascenso y descenso: Técnicas seguras para ascender y descender por cuerdas.
  • Técnicas de posicionamiento: Técnicas para posicionarse en el lugar de trabajo y realizar las tareas de forma segura.
  • Rescate en trabajos verticales: Técnicas de rescate específicas para trabajos verticales.
  • Normativa: Normas internacionales como IRATA (Industrial Rope Access Trade Association) o SPRAT (Society of Professional Rope Access Technicians). En Colombia, se debe cumplir con la Resolución 4272 de 2021.
  • Anclajes: Instalación y uso de anclajes para trabajos verticales.
  • Nudos: Aprendizaje de los nudos básicos y avanzados utilizados en trabajos verticales.

Certificación en Espacios Confinados (Si Aplica)

Aunque no es estrictamente trabajo en altura, a veces se relaciona. Un espacio confinado es un lugar con aberturas limitadas de entrada y salida, y ventilación natural desfavorable.

Riesgos en Espacios Confinados

  • Atmosféricos: Deficiencia o enriquecimiento de oxígeno, presencia de gases tóxicos o inflamables.
  • Físicos: Atrapamiento, ahogamiento, caídas.
  • Biológicos: Exposición a bacterias, virus, hongos.

Contenido de la Capacitación

  • Identificación de espacios confinados.
  • Medición y control de atmósferas peligrosas.
  • Uso de equipos de protección respiratoria.
  • Procedimientos de trabajo seguro en espacios confinados.
  • Rescate en espacios confinados.
  • Permisos de entrada a espacios confinados.
  • Ventilación.
  • Comunicación.

Tabla: Niveles de Formación en Trabajo en Alturas (Resolución 4272 de 2021)

Nivel Duración (horas) Dirigido a Contenido (resumen)
Básico 8 (3 teoría, 5 práctica) Trabajadores que no realizan montaje a más de 2m, o que si lo hacen, no tienen desplazamientos horizontales.
  • Conceptos básicos.
  • Normativa.
  • Riesgos.
  • Medidas de prevención y protección.
  • Uso de EPP.
Jefes de área 8 (100% virtual) Jefes que toman decisiones administrativas. No realizan trabajo en alturas.
  • Normativa.
  • Responsabilidades.
  • Programa de prevención y protección.
Coordinador de trabajo en alturas 80 (24 teoría, 56 práctica) Encargados de controlar los riesgos de trabajo en alturas.
  • Normativa.
  • Responsabilidades.
  • Programa de prevención y protección.
  • Planificación y control del trabajo en alturas.
  • Inspección de equipos.
  • Permisos de trabajo.
  • Rescate.
Avanzado 40 (16 teoría, 24 práctica) Trabajadores operativos que realizan montajes, con desplazamientos sobre alturas.
  • Naturaleza de los peligros.
  • Sistemas de protección contra caídas.
  • Procedimientos de trabajo seguro.
  • Plan de rescate.
  • Equipos y configuración.
Reentrenamiento 20 (8 teoría, 12 práctica) Trabajadores con certificación previa.
  • Actualización normativa.
  • Refuerzo de conceptos.
  • Práctica de procedimientos.

Tabla: Niveles de Formación en Trabajo en Alturas (Resolución 4272 de 2021)

Nivel Duración (horas) Dirigido a Contenido (resumen)
Básico 8 (3 teoría, 5 práctica) Trabajadores que no realizan montaje a más de 2m, o que si lo hacen, no tienen desplazamientos horizontales.
  • Conceptos básicos.
  • Normativa.
  • Riesgos.
  • Medidas de prevención y protección.
  • Uso de EPP.
Jefes de área 8 (100% virtual) Jefes que toman decisiones administrativas. No realizan trabajo en alturas.
  • Normativa.
  • Responsabilidades.
  • Programa de prevención y protección.
Coordinador de trabajo en alturas 80 (24 teoría, 56 práctica) Encargados de controlar los riesgos de trabajo en alturas.
  • Normativa.
  • Responsabilidades.
  • Programa de prevención y protección.
  • Planificación y control del trabajo en alturas.
  • Inspección de equipos.
  • Permisos de trabajo.
  • Rescate.
Avanzado 40 (16 teoría, 24 práctica) Trabajadores operativos que realizan montajes, con desplazamientos sobre alturas.
  • Naturaleza de los peligros.
  • Sistemas de protección contra caídas.
  • Procedimientos de trabajo seguro.
  • Plan de rescate.
  • Equipos y configuración.
Reentrenamiento 20 (8 teoría, 12 práctica) Trabajadores con certificación previa.
  • Actualización normativa.
  • Refuerzo de conceptos.
  • Práctica de procedimientos.

Tabla: Elementos de un Sistema de Protección Contra Caídas

Elemento Descripción Función
Arnés de cuerpo completo Elemento de protección personal que distribuye la fuerza de detención de una caída por todo el cuerpo. Sujetar al trabajador y distribuir las fuerzas de impacto en caso de caída.
Eslinga con absorbedor de energía Elemento de conexión que une el arnés a un punto de anclaje o línea de vida, y que reduce la fuerza de impacto en caso de caída. Conectar al trabajador al sistema y disipar la energía de la caída.
Conectores (mosquetones, ganchos) Elementos metálicos que unen diferentes componentes del sistema. Conectar los diferentes elementos del sistema de forma segura.
Punto de anclaje Punto seguro y resistente al cual se puede conectar un sistema de protección contra caídas. Proporcionar un punto de sujeción resistente para el sistema.
Línea de vida Cable o cuerda que se instala en una estructura para proporcionar un punto de anclaje continuo a lo largo de un recorrido. Permitir el desplazamiento seguro del trabajador a lo largo de una zona de trabajo en altura.
Frenos/Descensores Dispositivos para controlar el movimiento en líneas de vida o en rescates. Controlar el descenso, o frenar una caída.

Tabla: Contenido del Permiso de Trabajo en Alturas

Sección Contenido
Información General
  • Fecha y hora de inicio y finalización.
  • Ubicación y descripción del trabajo.
  • Nombres de trabajadores autorizados y coordinador.
  • Nombres de ayudantes de seguridad (si aplican).
Análisis de Riesgos
  • Identificación de peligros y evaluación de riesgos.
  • Medidas de control implementadas.
Equipos y Sistemas
  • Sistemas de acceso (andamios, escaleras, plataformas).
  • Equipos de protección contra caídas (arnés, eslingas, conectores, líneas de vida).
  • Equipos de rescate.
Procedimientos
  • Descripción detallada de la tarea.
  • Procedimientos de trabajo seguro.
  • Plan de rescate.
Verificaciones
  • Inspección de equipos y sistemas.
  • Verificación de condiciones de seguridad.
  • Confirmación de capacitación del personal.
Autorizaciones
  • Firmas del coordinador de trabajo en alturas.
  • Firmas de los trabajadores.
  • Firma del responsable del área (si aplica).

Tabla: Equipos de Rescate en Alturas

Equipo Descripción
Arnés de rescate Arnés de cuerpo completo con puntos de anclaje adicionales para rescate.
Cuerdas estáticas o semiestáticas Cuerdas de alta resistencia y baja elongación para descenso y ascenso.
Poleas Dispositivos para cambiar la dirección de la cuerda y reducir la fuerza necesaria para levantar o bajar una carga.
Frenos/Descensores Dispositivos para controlar el descenso de una persona o carga.
Bloqueadores Dispositivos que se bloquean en la cuerda bajo carga, permitiendo el ascenso o el posicionamiento.
Camillas de rescate Camillas especiales para transportar a una persona lesionada en posición horizontal o vertical.
Trípodes de rescate Estructuras portátiles que se utilizan como punto de anclaje elevado para rescates en espacios confinados o en zonas de difícil acceso.
Conectores (mosquetones, ganchos) Elementos metálicos para conectar los diferentes componentes del sistema de rescate.
Cintas y anillos de anclaje Para crear puntos de anclaje temporales.
Equipos de primeros auxilios Botiquín, férulas, collarín cervical, etc.