En construcción.

Ajustes Finales en la Secuencia de Montaje de Estructuras Metálicas

La Recta Final: Asegurando la Precisión y el Cumplimiento

La sección de "Ajustes Finales" en la secuencia de montaje de estructuras metálicas representa la *etapa final* de los trabajos de montaje *antes* de las inspecciones finales y la entrega de la obra. Aunque el nombre pueda sugerir que se trata de tareas menores, los ajustes finales son *cruciales* para asegurar que la estructura cumpla con los *requisitos de precisión*, *alineación*, *estabilidad* y *seguridad* establecidos en los planos, las especificaciones técnicas y las normas aplicables. No se trata solo de "apretar tuercas", sino de realizar una *revisión exhaustiva* y *meticulosa* de *todos* los elementos de la estructura y de sus conexiones, para *corregir* cualquier *desviación* o *defecto* que pueda haber surgido durante el montaje.

Los ajustes finales pueden incluir:

  • Reapriete de pernos: Verificar y reapretar todos los pernos de la estructura.
  • Verificación de soldaduras: Realizar una inspección visual final de todas las soldaduras y, si es necesario, realizar ensayos no destructivos adicionales.
  • Corrección de desviaciones: Ajustar la posición o alineación de los elementos que no cumplan con las tolerancias especificadas.
  • Retoques de pintura: Reparar cualquier daño en la pintura o el recubrimiento anticorrosivo.
  • Limpieza: Eliminar restos de materiales, herramientas, escombros, etc.
  • Ajuste de elementos no estructurales: Si ya están instalados (fachada, cubierta), verificar que no hayan sufrido desplazamientos.

Esta etapa requiere *atención al detalle*, *paciencia* y *experiencia*. Los trabajadores que realizan los ajustes finales deben tener un *buen conocimiento* de la estructura, de los planos y de las especificaciones técnicas, y deben estar *capacitados* para utilizar los *instrumentos de medición* y las *herramientas* necesarias.

Actividades Principales en los Ajustes Finales

1. Reapriete de Pernos:

Después de que la estructura ha sido montada y se han instalado *todos* los elementos (columnas, vigas, arriostramientos, etc.), es *fundamental* *reapretar* *todos* los pernos de las conexiones apernadas. Esto se debe a que:

  • Durante el montaje, los pernos pueden haber sido apretados *inicialmente* a un torque *menor* al especificado, para permitir *pequeños ajustes* en la posición de los elementos.
  • Las vibraciones y los movimientos de la estructura durante el montaje pueden haber *aflojado* algunos pernos.
  • Algunos pernos pueden haber sido *olvidados* o *no apretados correctamente* durante el montaje.

El reapriete de los pernos debe realizarse utilizando una *llave dinamométrica* calibrada, que permita aplicar el *torque exacto* especificado en los planos y en las normas aplicables (NSR-10, AISC, ASTM). Se debe seguir el *mismo procedimiento* que para el apriete inicial:

  • Utilizar el *tipo de llave* adecuado (manual o hidráulica).
  • Asegurar que la llave esté *calibrada*.
  • Apretar los pernos de forma *progresiva* y *siguiendo un patrón* (generalmente, desde el centro hacia los extremos de la conexión), para asegurar una distribución *uniforme* de la carga.
  • Verificar el *torque final* aplicado a cada perno.
  • Marcar los pernos que ya han sido reapretados (con pintura, por ejemplo), para evitar confusiones.
Si se utiliza el método de *giro de tuerca*, se debe verificar que se haya realizado el *giro adicional* especificado después de alcanzar el apriete inicial.

Es *importante* *no sobreapretar* los pernos, ya que esto puede *dañarlos* o *reducir su resistencia*.

2. Verificación de Soldaduras:

Se debe realizar una *inspección visual final* de *todas* las soldaduras de la estructura, para detectar posibles *defectos* que puedan haber surgido durante el montaje (grietas, porosidad, socavaciones, falta de fusión, etc.) o que no hayan sido detectados en las inspecciones anteriores.

La inspección visual debe ser realizada por un *inspector de soldadura calificado*, que tenga experiencia en la inspección de estructuras metálicas y conocimiento de las normas aplicables (AWS D1.1, NSR-10).

Si se detectan defectos, se deben *reparar* de acuerdo con los procedimientos establecidos en el *Plan de Calidad* y en las normas aplicables. La reparación de soldaduras puede implicar:

  • Eliminar la soldadura defectuosa (con esmeril o arco aire).
  • Preparar la superficie.
  • Realizar una nueva soldadura, siguiendo el procedimiento de soldadura (WPS) especificado.
  • Inspeccionar la soldadura reparada.

En algunos casos, puede ser necesario realizar *ensayos no destructivos adicionales* (líquidos penetrantes, partículas magnéticas, ultrasonido) para verificar la calidad de las soldaduras, especialmente si se detectan defectos en la inspección visual o si la estructura está sujeta a *cargas críticas* (cargas sísmicas, cargas de fatiga).

3. Corrección de Desviaciones:

Durante el montaje, es *posible* que algunos elementos de la estructura se hayan *desplazado* o *desalineado* ligeramente de su posición correcta. En la etapa de ajustes finales, se deben *verificar* la *posición*, la *alineación* y el *aplomado* de *todos* los elementos de la estructura, y se deben *corregir* cualquier *desviación* que exceda las *tolerancias* especificadas en los planos y en las normas aplicables.

La verificación se realiza utilizando *instrumentos de medición* (niveles, plomadas, cintas métricas, teodolitos, estaciones totales, etc.). Se deben medir:

  • La *posición* de las columnas y las vigas en planta.
  • El *aplomado* de las columnas (verticalidad).
  • La *nivelación* de las vigas (horizontalidad o pendiente).
  • La *alineación* de los elementos entre sí.
  • Las *distancias* entre los elementos.

Las desviaciones se pueden corregir utilizando diferentes métodos, dependiendo del tipo y la magnitud de la desviación:

  • Ajuste de pernos: Si la desviación es *pequeña*, se puede corregir *aflojando* y *reapretando* los pernos de las conexiones.
  • Uso de cuñas o lainas: Se pueden utilizar *cuñas* o *lainas* metálicas para *nivelar* o *alinear* los elementos.
  • Uso de gatos hidráulicos: Se pueden utilizar *gatos hidráulicos* para *levantar* o *empujar* los elementos hasta su posición correcta.
  • Uso de cables tensores: Se pueden utilizar *cables tensores* para *alinear* o *aplomar* los elementos.
  • Corte y soldadura: En casos *extremos*, puede ser necesario *cortar* y *soldar* los elementos para corregir la desviación. Esta opción solo se debe considerar si las demás no son posibles, y debe ser *autorizada* por el ingeniero estructural.

Es *importante* *no forzar* los elementos para corregir las desviaciones, ya que esto puede *dañarlos* o *generar tensiones adicionales* en la estructura. Se debe trabajar con *cuidado* y *precisión*.

Después de realizar cualquier corrección, se debe *verificar nuevamente* la posición, la alineación y el aplomado de los elementos.

4. Retoques de Pintura:

Durante el montaje, es *probable* que la *pintura* o el *recubrimiento anticorrosivo* de la estructura metálica sufra *daños* (rayones, golpes, raspaduras, etc.). En la etapa de ajustes finales, se deben *retocar* todas las áreas donde la pintura esté dañada, para *restaurar la protección* contra la corrosión.

Se debe seguir el siguiente procedimiento:

  • Limpieza: Se debe *limpiar* la superficie a retocar, eliminando cualquier *suciedad*, *polvo*, *grasa*, *óxido* o *restos de pintura suelta*. Se pueden utilizar *cepillos de alambre*, *lijas*, *solventes* o *chorro de arena* (si es necesario).
  • Preparación de la superficie: Si la superficie está *oxidada*, se debe *eliminar* el óxido hasta llegar al *metal sano*. Si la superficie está *brillante*, se debe *lijar* ligeramente para crear una *superficie rugosa* que facilite la adherencia de la pintura.
  • Aplicación de la pintura: Se debe aplicar la *misma pintura* que se utilizó originalmente en la estructura (o una pintura *compatible*), utilizando *brocha*, *rodillo* o *pistola*, según el tamaño y la forma del área a retocar. Se debe aplicar la pintura en *capas delgadas y uniformes*, siguiendo las *instrucciones del fabricante*. Se debe asegurar que la pintura *cubra completamente* la superficie a proteger.
  • Secado: Se debe dejar *secar* la pintura completamente antes de manipular la estructura. El tiempo de secado dependerá del tipo de pintura y de las condiciones ambientales.
  • Inspección: Verificar que el retoque haya quedado correctamente aplicado, y que no haya zonas sin cubrir.

Si la estructura está *galvanizada*, se deben reparar los daños en el galvanizado utilizando *pintura rica en zinc* o *compuestos de reparación de galvanizado*.

Es importante realizar estos retoques *lo antes posible* después de que se produzca el daño, para evitar que la corrosión se extienda.

5. Limpieza:

Una vez que se han completado todos los trabajos de montaje y se han realizado los ajustes finales, se debe realizar una *limpieza general* del área de trabajo, *retirando*:

  • Restos de materiales (trozos de acero, pernos, tuercas, arandelas, electrodos de soldadura, etc.).
  • Herramientas y equipos.
  • Andamios, plataformas elevadoras y otros equipos de acceso.
  • Arriostramientos provisionales (si ya no son necesarios).
  • Cintas de señalización, conos y barreras.
  • Basura y escombros.
  • Cualquier elemento temporal que ya no sea necesario.

Se debe dejar el área de trabajo *limpia* y *ordenada*, y se deben *disponer* los residuos de acuerdo con el *plan de manejo ambiental* del proyecto.

La limpieza no es solo una cuestión estética, sino también de *seguridad*. Un área de trabajo limpia y ordenada reduce el riesgo de *tropiezos*, *caídas* y otros accidentes.

6. Documentación

Se deben *documentar* todos los ajustes finales realizados, incluyendo:

  • Pernos reapretados (identificándolos).
  • Soldaduras verificadas o reparadas.
  • Desviaciones corregidas (y cómo se corrigieron).
  • Retoques de pintura realizados.
  • Resultados de las inspecciones.

Esta documentación debe formar parte de los *registros de calidad* del proyecto.

7. Ajuste de Elementos No Estructurales

Si durante el montaje principal de la estructura, se produjeron pequeños desplazamientos o desajustes en elementos no estructurales ya instalados (como paneles de fachada, o de cubierta), este es el momento de *corregirlos*. Por ejemplo:

  • Reapretar fijaciones de paneles que se hayan aflojado.
  • Ajustar la posición de paneles que se hayan movido.
  • Verificar y corregir el sellado de juntas.

Consideraciones de Seguridad

Aunque la mayor parte del trabajo en altura ya se ha realizado, los ajustes finales *todavía implican riesgos*, como:

  • Caídas a distinto nivel: Al trabajar en escaleras, andamios o plataformas elevadoras.
  • Golpes: Por caída de herramientas o materiales.
  • Cortes: Con herramientas o bordes afilados de materiales.
  • Sobreesfuerzos: Al manipular herramientas o materiales.
  • Contacto con electricidad: En caso de realizar trabajos cerca de instalaciones eléctricas.

Por lo tanto, se deben *mantener* las medidas de seguridad durante esta etapa, incluyendo:

  • Uso de *EPP* (casco, gafas, guantes, botas de seguridad, arnés de seguridad si se trabaja en altura).
  • Uso de *herramientas adecuadas* y en *buen estado*.
  • *Señalización* del área de trabajo.
  • *Supervisión* constante.
  • *Comunicación* entre los trabajadores.
  • Cumplimiento de los *procedimientos de trabajo seguro*.

Consideraciones Específicas para Colombia

  • NSR-10: Se debe asegurar que *todos* los ajustes finales cumplan con los requisitos de la *NSR-10* (Reglamento Colombiano de Construcción Sismo Resistente).
  • Calificación del personal: El personal que realice los ajustes finales debe estar *calificado* y tener *experiencia* en este tipo de trabajos. Los inspectores de soldadura deben estar *certificados*.
  • Materiales: Se deben utilizar *materiales de reparación* (pintura, selladores, etc.) que sean *compatibles* con los materiales originales y que cumplan con las *normas técnicas colombianas (NTC)*.

Tablas

Actividades Comunes en los Ajustes Finales

Actividad Descripción Herramientas/Equipos Consideraciones
Reapriete de pernos Verificar y reapretar todos los pernos de las conexiones. Llave dinamométrica, llaves manuales. Aplicar el torque especificado, seguir un patrón de apriete, marcar los pernos reapretados.
Verificación de soldaduras Inspección visual final de todas las soldaduras, posibles ensayos no destructivos adicionales. Lupa, linterna, equipos de END (si aplica). Realizar por inspector calificado, reparar defectos según procedimiento.
Corrección de desviaciones Ajustar la posición o alineación de elementos fuera de tolerancia. Niveles, plomadas, cintas métricas, teodolitos, gatos hidráulicos, cuñas, cables tensores. No forzar los elementos, verificar después de cada ajuste.
Retoques de pintura Reparar daños en la pintura o el recubrimiento anticorrosivo. Cepillos de alambre, lijas, solventes, pintura, brochas, rodillos. Limpiar y preparar la superficie, utilizar la misma pintura original, aplicar en capas delgadas.
Ajuste de elementos no estructurales Corregir desajustes en paneles, sellados, etc. Herramientas manuales, taladros, selladores. Verificar que no se hayan generado nuevos problemas.
Limpieza Retirar restos de materiales, herramientas, escombros, etc. Escobas, palas, carretillas, contenedores. Dejar el área de trabajo limpia y ordenada.

Posibles Desviaciones y Métodos de Corrección

Desviación Posibles Causas Métodos de Corrección
Columna desplomada Error en el montaje, asentamiento de la cimentación. Ajuste de pernos de anclaje, cuñas, gatos hidráulicos, cables tensores.
Viga desnivelada Error en el montaje, deformación de la viga. Ajuste de conexiones, cuñas, gatos hidráulicos.
Elemento mal alineado Error en el montaje, imprecisión en las conexiones. Ajuste de conexiones, gatos hidráulicos, cables tensores.
Conexión con holgura Error en la fabricación, montaje incorrecto. Reapriete de pernos, ajuste de la conexión, relleno con lainas (si es aceptable).

Lista de Verificación para Ajustes Finales (Ejemplo)

Ítem a Verificar Cumple (Sí/No) Observaciones
Reapriete de todos los pernos
Inspección visual final de todas las soldaduras
Corrección de desviaciones (posición, alineación, aplomado)
Retoques de pintura en zonas dañadas
Limpieza general del área de trabajo
Retiro de equipos, herramientas y arriostramientos temporales