En Construcción.

Manejo de Herramientas Manuales y Eléctricas: Clave para la Seguridad y Productividad en el Montaje de Estructuras Metálicas

El manejo adecuado de herramientas manuales y eléctricas es fundamental en el montaje de estructuras metálicas. No solo influye en la eficiencia y calidad del trabajo, sino que, sobre todo, es crucial para la seguridad de los trabajadores. El uso incorrecto de herramientas puede provocar accidentes graves, desde cortes y golpes hasta electrocuciones y amputaciones. Por lo tanto, el entrenamiento en el manejo seguro y eficiente de herramientas es una prioridad en este sector.

En Colombia, y en ciudades como Bogotá, donde la actividad de la construcción es intensa, las empresas deben asegurarse de que sus trabajadores reciban la capacitación adecuada en el manejo de herramientas, y que se cumplan estrictamente los procedimientos de seguridad. Esto no solo es una obligación legal, sino también una inversión en la salud y el bienestar de los trabajadores, y en la productividad de la empresa.

Uso Seguro y Eficiente de Herramientas: Principios Generales

El uso seguro y eficiente de herramientas manuales y eléctricas se basa en los siguientes principios generales:

  • Selección Adecuada: Utilizar la herramienta adecuada para cada tarea. No improvisar ni utilizar herramientas para fines para los que no fueron diseñadas.
  • Inspección Previa: Antes de usar cualquier herramienta, inspeccionarla para verificar que esté en buen estado. Si está dañada o defectuosa, no usarla y reportarla al supervisor.
  • Conocimiento: Conocer el funcionamiento de la herramienta y los riesgos asociados a su uso. Leer el manual de instrucciones antes de usar una herramienta nueva.
  • Concentración: Mantener la concentración en la tarea que se está realizando. Evitar distracciones y no usar herramientas si se está cansado o bajo la influencia de alcohol o drogas.
  • Postura Correcta: Mantener una postura corporal adecuada para evitar lesiones musculoesqueléticas. No forzar la herramienta ni trabajar en posiciones incómodas.
  • Agarre Firme: Sujetar la herramienta firmemente, pero sin tensión excesiva. Usar guantes para mejorar el agarre y proteger las manos.
  • Movimientos Controlados: Realizar movimientos controlados y precisos. No apresurarse ni hacer movimientos bruscos.
  • Área de Trabajo: Mantener el área de trabajo limpia, ordenada y bien iluminada. Eliminar obstáculos y materiales que puedan causar tropiezos o caídas.
  • Equipo de Protección Personal (EPP): Utilizar el EPP adecuado para cada herramienta y tarea (gafas de seguridad, guantes, protectores auditivos, mascarilla, casco, etc.).
  • Mantenimiento: Realizar el mantenimiento básico de las herramientas (limpieza, lubricación, afilado) y reportar cualquier falla o anomalía al supervisor.
  • Almacenamiento: Almacenar las herramientas en un lugar limpio, seco y seguro, protegidas del polvo, la humedad y los golpes.

Mantenimiento Básico de Herramientas: Prolongando su Vida Útil y Garantizando su Seguridad

El mantenimiento básico de las herramientas manuales y eléctricas es esencial para prolongar su vida útil, garantizar su funcionamiento seguro y evitar accidentes. Este mantenimiento debe ser realizado de forma regular por los usuarios de las herramientas, y debe incluir las siguientes acciones:

  • Limpieza: Limpiar las herramientas después de cada uso, eliminando el polvo, la suciedad, la grasa y los residuos de material. Utilizar un paño seco o un cepillo, y si es necesario, un producto de limpieza adecuado para el tipo de herramienta.
  • Lubricación: Lubricar las partes móviles de las herramientas (engranajes, rodamientos, articulaciones) para reducir la fricción y el desgaste. Utilizar el lubricante recomendado por el fabricante.
  • Afilado: Mantener afiladas las herramientas de corte (cuchillos, tijeras, brocas, sierras) para facilitar el trabajo y reducir el riesgo de accidentes. Utilizar las técnicas y herramientas de afilado adecuadas para cada tipo de herramienta.
  • Ajuste: Ajustar las partes móviles de las herramientas (tornillos, tuercas, pernos) para asegurar su correcto funcionamiento y evitar que se aflojen durante el uso.
  • Revisión de Cables y Enchufes (herramientas eléctricas): Revisar periódicamente el estado de los cables y enchufes de las herramientas eléctricas, para detectar daños (cortes, peladuras, grietas) o conexiones sueltas. Si se encuentra algún daño, la herramienta no debe ser utilizada hasta que sea reparada por personal calificado.
  • Revisión de Baterías (herramientas inalámbricas): Revisar periódicamente el estado de las baterías de las herramientas inalámbricas, para verificar que no presenten fugas, daños o corrosión. Cargar las baterías según las instrucciones del fabricante y no exponerlas a temperaturas extremas.
  • Almacenamiento Adecuado: Guardar la herramienta en un sitio adecuado.

Es importante recordar que el mantenimiento básico no reemplaza el mantenimiento preventivo y correctivo que debe ser realizado por personal calificado. Si se detecta alguna falla o anomalía en una herramienta que no puede ser solucionada con el mantenimiento básico, la herramienta debe ser retirada de servicio y reportada al supervisor.

Inspección Previa al Uso: Un Paso Crucial para la Seguridad

La inspección previa al uso de las herramientas manuales y eléctricas es un paso crucial para la seguridad, que debe realizarse *siempre* antes de comenzar a trabajar con cualquier herramienta. Esta inspección permite detectar daños, defectos o fallas que puedan poner en riesgo al usuario o a otras personas, y evitar accidentes.

La inspección previa al uso debe incluir los siguientes aspectos:

  • Estado General: Verificar que la herramienta esté completa, que no le falten piezas y que no presente daños visibles (grietas, roturas, deformaciones, corrosión).
  • Partes Móviles: Verificar que las partes móviles de la herramienta (engranajes, rodamientos, articulaciones) se muevan libremente, sin atascos ni ruidos extraños.
  • Elementos de Corte: Verificar que los elementos de corte (cuchillas, discos, brocas) estén afilados, sin melladuras ni daños.
  • Mangos y Empuñaduras: Verificar que los mangos y empuñaduras estén firmes, sin grietas ni roturas, y que proporcionen un buen agarre.
  • Cables y Enchufes (herramientas eléctricas): Verificar que los cables y enchufes estén en buen estado, sin cortes, peladuras, grietas ni conexiones sueltas.
  • Baterías (herramientas inalámbricas): Verificar que las baterías estén cargadas y que no presenten fugas, daños o corrosión.
  • Dispositivos de Seguridad: Verificar que los dispositivos de seguridad de la herramienta (guardas, protectores, interruptores de seguridad) estén en su lugar y funcionen correctamente.
  • Accesorios: Verificar que los accesorios de la herramienta (discos, brocas, llaves) sean los adecuados para la tarea y estén en buen estado.

Si durante la inspección previa al uso se detecta alguna falla, defecto o anomalía en la herramienta, esta *no* debe ser utilizada. Se debe etiquetar la herramienta como "fuera de servicio" y reportarla al supervisor para su reparación o reemplazo.

Es importante que los trabajadores sean capacitados en la realización de la inspección previa al uso de las herramientas, y que se les proporcione una lista de verificación para facilitar esta tarea.

Almacenamiento Correcto de Herramientas: Orden, Seguridad y Conservación

El almacenamiento correcto de las herramientas manuales y eléctricas es importante por varias razones:

  • Seguridad: Un almacenamiento ordenado evita tropiezos, caídas y golpes con las herramientas. También reduce el riesgo de que las herramientas se caigan y causen lesiones.
  • Conservación: Un almacenamiento adecuado protege las herramientas del polvo, la humedad, la corrosión y los golpes, prolongando su vida útil.
  • Eficiencia: Un almacenamiento organizado facilita la localización y el acceso a las herramientas, ahorrando tiempo y esfuerzo.
  • Control: Un almacenamiento controlado permite llevar un inventario de las herramientas y evitar pérdidas o robos.

Las siguientes son recomendaciones para el almacenamiento correcto de herramientas:

  • Lugar Designado: Destinar un lugar específico para el almacenamiento de herramientas, que sea limpio, seco, seguro y de fácil acceso. Puede ser un armario, una caja de herramientas, un panel perforado, estanterías, etc.
  • Organización: Organizar las herramientas por tipo, tamaño o frecuencia de uso. Utilizar separadores, ganchos, soportes o bandejas para mantener las herramientas ordenadas y evitar que se mezclen o se dañen.
  • Protección: Proteger las herramientas del polvo, la humedad y la corrosión. Guardar las herramientas en sus estuches o fundas originales, o envolverlas en paños o plásticos. Utilizar productos anticorrosivos si es necesario.
  • Herramientas Eléctricas: Guardar las herramientas eléctricas en un lugar seco y ventilado, lejos de fuentes de calor o humedad. Desconectar las herramientas eléctricas de la fuente de alimentación antes de guardarlas. Retirar las baterías de las herramientas inalámbricas y guardarlas por separado.
  • Herramientas de Corte: Proteger los filos de las herramientas de corte (cuchillos, tijeras, brocas, sierras) para evitar que se dañen o causen lesiones. Utilizar fundas, protectores o separadores.
  • Herramientas Pesadas: Almacenar las herramientas pesadas en estantes bajos o en el suelo, para evitar que se caigan y causen daños o lesiones.
  • Etiquetado: Etiquetar los estantes, cajas o contenedores donde se guardan las herramientas, para facilitar su localización.
  • Inventario: Llevar un inventario de las herramientas, para controlar su existencia y evitar pérdidas o robos.
  • Inspección Periódica: Realizar inspecciones periódicas del lugar de almacenamiento de herramientas, para verificar que esté limpio, ordenado y que las herramientas estén en buen estado.

Es importante que los trabajadores sean capacitados en el almacenamiento correcto de herramientas, y que se establezcan normas claras y procedimientos para garantizar que se cumplan estas recomendaciones.

Selección de la Herramienta Adecuada para Cada Tarea: Evitando Improvisaciones y Riesgos

La selección de la herramienta adecuada para cada tarea es un factor clave para la seguridad, la eficiencia y la calidad del trabajo. Utilizar una herramienta inadecuada puede provocar accidentes, dañar la herramienta, la pieza de trabajo o ambas, y generar un trabajo deficiente.

Para seleccionar la herramienta adecuada, se deben considerar los siguientes aspectos:

  • Tipo de Tarea: ¿Qué tipo de trabajo se va a realizar? (cortar, perforar, lijar, apretar, aflojar, medir, etc.).
  • Material a Trabajar: ¿Cuál es el material de la pieza de trabajo? (acero, madera, concreto, plástico, etc.).
  • Tamaño y Forma de la Pieza: ¿Cuáles son las dimensiones y la forma de la pieza de trabajo? (grande, pequeña, plana, curva, etc.).
  • Precisión Requerida: ¿Cuál es el nivel de precisión requerido para la tarea? (alta, media, baja).
  • Fuerza Necesaria: ¿Cuánta fuerza se necesita para realizar la tarea? (mucha, poca).
  • Acceso: ¿Cuál es el espacio disponible para trabajar? (amplio, reducido, de difícil acceso).
  • Disponibilidad: ¿Se cuenta con la herramienta adecuada en el lugar de trabajo?.
  • Condiciones Ambientales: ¿Cuáles son las condiciones ambientales del lugar de trabajo? (seco, húmedo, con polvo, con riesgo de explosión, etc.).

Una vez considerados estos aspectos, se debe seleccionar la herramienta que mejor se adapte a las necesidades de la tarea. Si no se cuenta con la herramienta adecuada, no se debe improvisar ni utilizar una herramienta para un fin para el que no fue diseñada. Se debe solicitar la herramienta adecuada al supervisor o buscar una alternativa segura y eficiente.

Algunos ejemplos de selección de herramientas:

  • Para cortar acero, se debe utilizar una sierra para metales, una esmeriladora con disco de corte para acero, o una cizalla, dependiendo del grosor y la forma del acero.
  • Para perforar madera, se debe utilizar un taladro con una broca para madera del diámetro adecuado.
  • Para apretar o aflojar tornillos, se debe utilizar un destornillador del tipo y tamaño correctos para la cabeza del tornillo.
  • Para medir longitudes, se debe utilizar una cinta métrica, una regla o un calibrador, dependiendo de la precisión requerida.

Conexión y Desconexión Segura de Herramientas Eléctricas: Previniendo Choques y Cortocircuitos

La conexión y desconexión segura de herramientas eléctricas es fundamental para prevenir choques eléctricos, cortocircuitos, incendios y daños a las herramientas. Se deben seguir los siguientes pasos:

Conexión:

  1. Inspección: Antes de conectar la herramienta, inspeccionar el cable y el enchufe para verificar que estén en buen estado, sin cortes, peladuras, grietas ni conexiones sueltas. Si se encuentra algún daño, la herramienta *no* debe ser utilizada.
  2. Toma de Corriente: Verificar que la toma de corriente sea del voltaje adecuado para la herramienta y que esté en buen estado. No utilizar tomas de corriente dañadas, sueltas o sobrecargadas.
  3. Manos Secas: Asegurarse de tener las manos secas antes de conectar la herramienta. No conectar herramientas eléctricas con las manos mojadas o en ambientes húmedos, a menos que la herramienta esté diseñada para ese uso.
  4. Interruptor en "Apagado": Verificar que el interruptor de la herramienta esté en la posición de "apagado" antes de conectarla.
  5. Conexión Firme: Insertar el enchufe de la herramienta firmemente en la toma de corriente. Asegurarse de que la conexión sea completa y que no haya partes metálicas expuestas.
  6. No Tirar del Cable: No tirar del cable para conectar o desconectar la herramienta. Sujetar el enchufe firmemente y tirar de él.

Desconexión:

  1. Interruptor en "Apagado": Apagar la herramienta utilizando el interruptor antes de desconectarla.
  2. Manos Secas: Asegurarse de tener las manos secas antes de desconectar la herramienta.
  3. Sujetar el Enchufe: Sujetar el enchufe firmemente y tirar de él para desconectar la herramienta. No tirar del cable.
  4. No Dejar Conectada: No dejar la herramienta conectada a la toma de corriente cuando no se esté utilizando.

Consideraciones Adicionales:

  • Si la herramienta eléctrica tiene un cable con conexión a tierra (tres patas), utilizar una toma de corriente con conexión a tierra. No quitar la pata de tierra del enchufe ni utilizar adaptadores que eliminen la conexión a tierra.
  • Si se produce un corte de energía mientras se está utilizando una herramienta eléctrica, apagar la herramienta y desconectarla.
  • No utilizar herramientas eléctricas en ambientes explosivos o inflamables, a menos que la herramienta esté certificada para ese uso.
  • Si se necesita utilizar una herramienta eléctrica en un ambiente húmedo o mojado, utilizar una herramienta con doble aislamiento o un interruptor diferencial (GFCI).

Uso de Extensiones y Cables Adecuados: Evitando Sobrecargas y Riesgos Eléctricos

El uso de extensiones y cables eléctricos es común en el montaje de estructuras metálicas, pero es importante utilizarlos de forma segura para evitar sobrecargas, cortocircuitos, incendios y choques eléctricos.

Se deben seguir las siguientes recomendaciones:

  • Selección Adecuada:
    • Utilizar extensiones y cables que sean del calibre (grosor) adecuado para la potencia de la herramienta que se va a conectar. Un calibre insuficiente puede provocar sobrecalentamiento del cable y riesgo de incendio.
    • Utilizar extensiones y cables que sean de la longitud adecuada para la tarea. No utilizar extensiones más largas de lo necesario, ya que esto puede provocar caídas de tensión y afectar el rendimiento de la herramienta.
    • Utilizar extensiones y cables que estén diseñados para uso en exteriores si se van a utilizar en ambientes húmedos o a la intemperie.
    • Utilizar extensiones y cables que tengan conexión a tierra si la herramienta que se va a conectar también la tiene.
  • Inspección Previa:
    • Antes de usar una extensión o cable, inspeccionarlo para verificar que esté en buen estado, sin cortes, peladuras, grietas ni conexiones sueltas. Si se encuentra algún daño, la extensión o cable *no* debe ser utilizado.
    • Verificar que los enchufes y receptáculos de la extensión estén en buen estado y que no presenten daños ni signos de sobrecalentamiento.
  • Uso Seguro:
    • No sobrecargar la extensión conectando más herramientas de las que puede soportar. Consultar la capacidad máxima de la extensión (amperaje) y la potencia de las herramientas.
    • Extender completamente la extensión antes de usarla. No dejar la extensión enrollada, ya que esto puede provocar sobrecalentamiento.
    • Colocar la extensión de forma que no estorbe el paso ni cause tropiezos. Utilizar pasacables o sujetadores si es necesario.
    • Proteger la extensión de daños mecánicos (pisadas, cortes, aplastamientos).
    • No pasar la extensión por debajo de alfombras o tapetes, ya que esto puede ocultar daños y provocar sobrecalentamiento.
    • No utilizar extensiones o cables en ambientes húmedos o mojados, a menos que estén diseñados para ese uso.
    • No tirar del cable para desconectar la extensión. Sujetar el enchufe firmemente y tirar de él.
    • Desconectar la extensión de la toma de corriente cuando no se esté utilizando.
  • Mantenimiento:
    • Limpiar la extensión después de cada uso, eliminando el polvo y la suciedad.
    • Guardar la extensión en un lugar seco y protegido del polvo y la humedad.
    • Enrollar la extensión correctamente para evitar que se enrede o se dañe.

Es importante recordar que las extensiones son una solución temporal y no deben utilizarse como una instalación eléctrica permanente. Si se necesita una conexión eléctrica permanente, se debe instalar una toma de corriente adecuada.

Precauciones con Herramientas Neumáticas: Manejando la Presión del Aire con Seguridad

Las herramientas neumáticas, que funcionan con aire comprimido, son comunes en el montaje de estructuras metálicas, especialmente para tareas como remachar, atornillar, taladrar y esmerilar. Estas herramientas son potentes y eficientes, pero también presentan riesgos específicos que deben ser controlados.

Las siguientes son precauciones importantes para el uso seguro de herramientas neumáticas:

  • Fuente de Aire Comprimido:
    • Utilizar una fuente de aire comprimido que esté en buen estado y que proporcione la presión y el caudal adecuados para la herramienta.
    • Verificar que el compresor tenga un regulador de presión y un manómetro para controlar la presión del aire.
    • Purgar el compresor regularmente para eliminar el agua y el aceite acumulados.
    • Utilizar filtros y lubricadores de línea para mantener el aire limpio y lubricado.
  • Mangueras y Conexiones:
    • Utilizar mangueras y conexiones que sean del tipo y tamaño adecuados para la herramienta y la presión del aire.
    • Inspeccionar las mangueras y conexiones antes de cada uso para verificar que estén en buen estado, sin cortes, grietas, fugas ni conexiones sueltas.
    • Utilizar abrazaderas o acoples de seguridad para asegurar las conexiones.
    • No doblar ni retorcer las mangueras.
    • Evitar que las mangueras se crucen con pasillos o áreas de trabajo, para prevenir tropiezos y daños.
    • Descargar la presión de la manguera antes de desconectar la herramienta.
  • Herramienta Neumática:
    • Utilizar la herramienta neumática adecuada para cada tarea.
    • Inspeccionar la herramienta antes de cada uso para verificar que esté en buen estado y que no presente daños ni defectos.
    • Verificar que los dispositivos de seguridad de la herramienta (gatillo, protectores) estén en su lugar y funcionen correctamente.
    • Lubricar la herramienta según las instrucciones del fabricante.
    • No exceder la presión máxima de operación recomendada por el fabricante.
    • Sujetar la herramienta firmemente durante su uso.
    • No apuntar la herramienta hacia uno mismo ni hacia otras personas.
    • Desconectar la herramienta de la manguera de aire cuando no se esté utilizando o cuando se vaya a cambiar un accesorio.
  • Equipo de Protección Personal (EPP):
    • Utilizar gafas de seguridad o careta facial para proteger los ojos de partículas proyectadas.
    • Utilizar protectores auditivos para reducir el ruido generado por la herramienta.
    • Utilizar guantes para proteger las manos y mejorar el agarre.
    • Utilizar calzado de seguridad para proteger los pies de caídas de objetos o herramientas.
    • Utilizar mascarilla si se generan polvos o partículas durante el trabajo.
  • Mantenimiento:
    • Realizar el mantenimiento preventivo de la herramienta neumática según las instrucciones del fabricante.
    • Limpiar la herramienta después de cada uso.
    • Almacenar la herramienta en un lugar limpio, seco y seguro.

Es importante que los trabajadores reciban capacitación específica sobre el uso seguro de herramientas neumáticas, incluyendo los riesgos asociados, las medidas de prevención y el uso correcto del EPP.

Afilado de Herramientas de Corte: Manteniendo el Filo para un Trabajo Seguro y Eficiente

Las herramientas de corte (cuchillos, tijeras, brocas, sierras, discos, etc.) son esenciales en el montaje de estructuras metálicas, pero su eficacia y seguridad dependen en gran medida de que estén bien afiladas. Una herramienta desafilada requiere más fuerza para cortar, lo que aumenta el riesgo de accidentes, y puede dañar la pieza de trabajo o la propia herramienta.

El afilado de herramientas de corte debe realizarse de forma regular, siguiendo las técnicas adecuadas para cada tipo de herramienta. Algunas recomendaciones generales son:

  • Utilizar la Herramienta de Afilado Adecuada:
    • Piedras de afilar: Son adecuadas para cuchillos, tijeras, formones y otras herramientas de corte manual. Existen diferentes tipos de piedras (de grano grueso, medio y fino) que se utilizan en secuencia para lograr un buen afilado.
    • Limas: Son adecuadas para afilar sierras, hachas y otras herramientas de corte con dientes. Existen diferentes tipos de limas (planas, redondas, triangulares) que se utilizan según la forma de los dientes.
    • Esmeriles: Son adecuados para afilar brocas, herramientas de torno y otras herramientas de corte de metal. Existen diferentes tipos de esmeriles (de banco, portátiles) y diferentes tipos de piedras (de grano grueso, medio y fino).
    • Afiladores Eléctricos: Son dispositivos eléctricos que facilitan el afilado de cuchillos, tijeras y otras herramientas de corte.
  • Seguir la Técnica Correcta:
    • Mantener el ángulo de afilado correcto para cada tipo de herramienta. Este ángulo varía según la herramienta y el material que se va a cortar.
    • Realizar movimientos suaves y uniformes, evitando presionar demasiado la herramienta contra la piedra o la lima.
    • Utilizar agua o aceite para lubricar la piedra de afilar y evitar el sobrecalentamiento de la herramienta.
    • Verificar el filo de la herramienta con cuidado, evitando tocarlo directamente con los dedos.
  • Seguridad:
    • Utilizar guantes para proteger las manos durante el afilado.
    • Utilizar gafas de seguridad para proteger los ojos de partículas proyectadas.
    • Sujetar firmemente la herramienta y la piedra o lima durante el afilado.
    • Asegurarse de que el área de trabajo esté bien iluminada y ventilada.
    • No afilar herramientas cerca de materiales inflamables.

Si no se tiene experiencia en el afilado de herramientas de corte, es recomendable buscar la asesoría de un experto o llevar las herramientas a un servicio de afilado profesional. Un afilado incorrecto puede dañar la herramienta o hacerla insegura.

Procedimientos de Reporte de Herramientas Defectuosas: Garantizando un Entorno de Trabajo Seguro

Es fundamental que los trabajadores reporten cualquier herramienta manual o eléctrica que esté defectuosa, dañada o que no funcione correctamente. Una herramienta en mal estado puede causar accidentes graves, por lo que es importante retirarla de servicio de inmediato y repararla o reemplazarla.

Se deben establecer procedimientos claros para el reporte de herramientas defectuosas, que incluyan los siguientes pasos:

  1. Identificación del Defecto: El trabajador que detecte un defecto en una herramienta (daño visible, mal funcionamiento, ruido extraño, vibración excesiva, etc.) debe dejar de usarla inmediatamente.
  2. Etiquetado: La herramienta defectuosa debe ser etiquetada claramente como "FUERA DE SERVICIO" o "NO USAR". La etiqueta debe indicar el nombre del trabajador que reportó el defecto, la fecha y una breve descripción del problema.
  3. Notificación al Supervisor: El trabajador debe informar al supervisor inmediato sobre la herramienta defectuosa, entregándole la herramienta etiquetada o indicándole su ubicación.
  4. Registro: El supervisor debe registrar el reporte de la herramienta defectuosa en un formato preestablecido, que incluya la información de la etiqueta, el tipo de herramienta, el número de serie (si lo tiene) y las acciones a tomar (reparación o reemplazo).
  5. Reparación o Reemplazo: La herramienta defectuosa debe ser enviada a reparación a un taller autorizado o reemplazada por una herramienta nueva o en buen estado. La reparación solo debe ser realizada por personal calificado.
  6. Verificación: Antes de devolver la herramienta al servicio, se debe verificar que haya sido reparada correctamente y que esté en buen estado de funcionamiento. Se debe realizar una inspección previa al uso.
  7. Retiro de la Etiqueta: Una vez que la herramienta ha sido reparada o reemplazada y verificada, se puede retirar la etiqueta de "FUERA DE SERVICIO" y devolverla al uso normal.

Es importante que los trabajadores sean conscientes de la importancia de reportar las herramientas defectuosas, y que se les anime a hacerlo sin temor a represalias. Se debe crear una cultura de seguridad en la que la prevención de accidentes sea una prioridad para todos.

Además, se deben realizar inspecciones periódicas de todas las herramientas, independientemente de que hayan sido reportadas como defectuosas o no, para detectar posibles daños o desgastes que puedan pasar desapercibidos.

Ergonomía en el Uso de Herramientas: Previniendo Lesiones Musculoesqueléticas

La ergonomía es la ciencia que se encarga de adaptar el trabajo a las capacidades y limitaciones del trabajador, con el fin de prevenir lesiones musculoesqueléticas y mejorar el confort y la eficiencia. El uso de herramientas manuales y eléctricas puede generar riesgos ergonómicos, como posturas forzadas, movimientos repetitivos, vibraciones y manipulación de cargas, que pueden provocar lesiones como tendinitis, síndrome del túnel carpiano, lumbalgias, etc.

Para prevenir estos riesgos, se deben seguir las siguientes recomendaciones:

  • Selección de Herramientas Ergonómicas:
    • Utilizar herramientas que tengan un diseño ergonómico, que se adapten a la forma y tamaño de la mano, que tengan un peso equilibrado y que reduzcan la vibración.
    • Utilizar herramientas con mangos antideslizantes y que proporcionen un buen agarre.
    • Utilizar herramientas con gatillos o interruptores de fácil acceso y accionamiento.
  • Postura Correcta:
    • Mantener una postura corporal adecuada durante el uso de herramientas. Evitar trabajar en posturas forzadas (agachado, arrodillado, con los brazos por encima de los hombros) durante períodos prolongados.
    • Utilizar soportes, bancos de trabajo o plataformas elevadoras para ajustar la altura de trabajo y evitar tener que encorvarse o estirarse.
    • Mantener la espalda recta y los hombros relajados.
    • Realizar pausas frecuentes para cambiar de postura y estirar los músculos.
  • Movimientos Suaves y Controlados:
    • Evitar movimientos bruscos, repetitivos o forzados durante el uso de herramientas.
    • Utilizar la fuerza necesaria para realizar la tarea, sin excederse.
    • Realizar movimientos suaves y controlados, utilizando todo el brazo y no solo la muñeca.
  • Manipulación de Cargas:
    • Utilizar ayudas mecánicas (carretillas, grúas, polipastos) para levantar o transportar herramientas pesadas.
    • Si se debe levantar una herramienta manualmente, hacerlo con la técnica adecuada (doblar las rodillas, mantener la espalda recta, sujetar la herramienta firmemente y cerca del cuerpo).
  • Organización del Trabajo:
    • Planificar el trabajo para evitar tener que realizar tareas repetitivas o en posturas forzadas durante períodos prolongados.
    • Rotar las tareas para evitar la fatiga muscular.
    • Realizar pausas frecuentes para descansar y estirar los músculos.

Es importante que los trabajadores reciban capacitación en ergonomía y que se les proporcione el equipo y las herramientas adecuadas para realizar su trabajo de forma segura y cómoda. La empresa debe realizar evaluaciones ergonómicas de los puestos de trabajo para identificar y controlar los riesgos ergonómicos.

Riesgos Específicos por Tipo de Herramienta y su Prevención

Tipo de Herramienta Riesgos Específicos Medidas de Prevención
Herramientas de Corte (cuchillos, tijeras, sierras) Cortes, pinchazos, amputaciones. Mantener las herramientas afiladas, utilizar la técnica de corte adecuada, usar guantes anticorte, proteger los filos cuando no se usen, no correr con herramientas de corte.
Herramientas de Golpe (martillos, mazos) Golpes en las manos o en otras partes del cuerpo, proyecciones de partículas. Utilizar el martillo o mazo adecuado para la tarea, sujetarlo firmemente, golpear con precisión, usar gafas de seguridad.
Herramientas de Torsión (llaves, destornilladores) Lesiones en las muñecas o manos, daños a la herramienta o a la pieza de trabajo. Utilizar la llave o destornillador del tamaño y tipo correctos, no usar la herramienta como palanca, aplicar la fuerza de forma gradual.
Taladros Atrapamiento del cabello o la ropa, proyecciones de virutas, contacto con la broca en movimiento, ruido. Recogerse el cabello, no usar ropa suelta, usar gafas de seguridad, utilizar la broca adecuada para el material, sujetar firmemente la pieza de trabajo, usar protectores auditivos.
Esmeriladoras Proyecciones de partículas, rotura del disco, contacto con el disco en movimiento, ruido, vibraciones. Utilizar gafas de seguridad o careta facial, verificar el estado del disco, utilizar el disco adecuado para el material, sujetar firmemente la pieza de trabajo, usar protectores auditivos, usar guantes antivibración.
Sierras Eléctricas Cortes, atrapamientos, proyecciones de material, contacto con la hoja en movimiento, ruido. Utilizar gafas de seguridad o careta facial, verificar el estado de la hoja, utilizar la hoja adecuada para el material, sujetar firmemente la pieza de trabajo, usar protectores auditivos, no forzar la herramienta.
Pistolas de Clavos (neumáticas o eléctricas) Disparo accidental, clavos desviados, ruido. No apuntar la pistola hacia uno mismo ni hacia otras personas, verificar la presión del aire (si es neumática), usar gafas de seguridad, usar protectores auditivos, no disparar cerca de bordes o esquinas.

Checklist de Inspección Previa al Uso de Herramientas Manuales

Aspecto a Verificar Estado (OK/Defectuoso) Observaciones
Estado general de la herramienta (sin daños visibles)
Partes móviles (funcionamiento suave, sin atascos)
Mangos y empuñaduras (firmes, sin grietas)
Elementos de corte (afilados, sin melladuras)
Dispositivos de seguridad (en su lugar y funcionales)
Accesorios (adecuados y en buen estado)
Limpieza (Herramienta limpia)
Lubricación (Si Aplica)

Checklist de Inspección Previa al Uso de Herramientas Eléctricas

Aspecto a Verificar Estado (OK/Defectuoso) Observaciones
Estado general de la herramienta (sin daños visibles)
Cable de alimentación (sin cortes, peladuras, grietas)
Enchufe (en buen estado, sin daños ni conexiones sueltas)
Interruptor (funcionamiento correcto)
Partes móviles (funcionamiento suave, sin atascos)
Dispositivos de seguridad (en su lugar y funcionales)
Accesorios (adecuados y en buen estado)
Batería (Si Aplica, buen estado)
Limpieza

Checklist de Inspección Previa al Uso de Herramientas Neumáticas

Aspecto a Verificar Estado (OK/Defectuoso) Observaciones
Estado general de la herramienta (sin daños visibles)
Manguera de aire (sin cortes, grietas, fugas)
Conexiones (firmes, sin fugas)
Dispositivos de seguridad (en su lugar y funcionales)
Accesorios (adecuados y en buen estado)
Presión de aire (adecuada para la herramienta)
Lubricación (Si Aplica)
Limpieza

Formato de Reporte de Herramientas Defectuosas

Reporte de Herramienta Defectuosa
Nombre del Trabajador
Fecha
Tipo de Herramienta
Marca y Modelo
Número de Serie (si aplica)
Descripción del Defecto
Acciones Tomadas
  • Herramienta etiquetada como "Fuera de Servicio"
  • Supervisor notificado
Firma del Trabajador
Firma del Supervisor

Normas de Seguridad Esenciales para el Manejo de Herramientas en Colombia

En Colombia, existen diversas normas técnicas y reglamentaciones que establecen requisitos de seguridad para el manejo de herramientas manuales y eléctricas. Algunas de las más relevantes son:

  • Resolución 2400 de 1979 (Estatuto de Seguridad Industrial): Establece disposiciones generales sobre seguridad industrial, incluyendo aspectos relacionados con el uso de herramientas manuales y eléctricas, almacenamiento, mantenimiento, etc. Aunque es una norma antigua, sigue siendo un referente importante.
  • Decreto 1072 de 2015 (Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo): Compila las normas reglamentarias del sector trabajo, incluyendo las relacionadas con el Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST). El SG-SST debe incluir la gestión de los riesgos asociados al uso de herramientas.
  • Normas Técnicas Colombianas (NTC): Existen diversas NTC que establecen requisitos específicos para diferentes tipos de herramientas, como:
    • NTC 2273: Herramientas manuales. Requisitos de seguridad para martillos.
    • NTC 2379: Herramientas manuales. Requisitos de seguridad para llaves de ajuste.
    • NTC 2829: Herramientas manuales. Requisitos de seguridad para alicates y tenazas.
    • NTC 3328: Seguridad de máquinas. Herramientas portátiles con motor no eléctrico. Requisitos de seguridad. Parte 1: Herramientas para esmerilar.
    • NTC 2505, NTC 3297, NTC 4069: Todas relacionadas a seguridad de maquinas, herramientas electricas portatiles accionadas por motor.
    • Existen muchas otras NTCs que cubren diferentes tipos de herramientas, tanto manuales como electricas y neumaticas.

Es importante que las empresas conozcan y apliquen estas normas, y que capaciten a sus trabajadores sobre los requisitos de seguridad establecidos en ellas. El incumplimiento de estas normas puede acarrear sanciones legales y, lo que es más importante, puede poner en riesgo la salud y la vida de los trabajadores.

Capacitación y Entrenamiento: La Base de la Prevención

La capacitación y el entrenamiento son la base de la prevención de accidentes en el manejo de herramientas manuales y eléctricas. Los trabajadores deben recibir formación teórica y práctica sobre los siguientes temas:

  • Tipos de herramientas: Características, funcionamiento, riesgos y medidas de prevención para cada tipo de herramienta utilizada en el montaje de estructuras metálicas.
  • Selección de la herramienta adecuada: Criterios para seleccionar la herramienta correcta para cada tarea.
  • Uso seguro de herramientas: Técnicas correctas de uso, posturas ergonómicas, manejo de cargas, etc.
  • Inspección previa al uso: Cómo realizar una inspección completa de la herramienta antes de utilizarla.
  • Mantenimiento básico: Cómo realizar tareas básicas de mantenimiento, como limpieza, lubricación y afilado.
  • Almacenamiento correcto: Cómo almacenar las herramientas de forma segura y ordenada.
  • Reporte de herramientas defectuosas: Procedimientos para reportar herramientas en mal estado.
  • Normas de seguridad: Normas técnicas y reglamentaciones aplicables al manejo de herramientas en Colombia.
  • Equipo de Protección Personal (EPP): Uso correcto del EPP requerido para cada herramienta y tarea.
  • Primeros auxilios: Conocimientos básicos de primeros auxilios para atender lesiones causadas por herramientas.

La capacitación debe ser impartida por personal calificado y con experiencia en el manejo de herramientas. Se deben utilizar diferentes métodos de enseñanza, como charlas, demostraciones prácticas, videos, manuales y evaluaciones. Es importante que la capacitación sea continua y se actualice periódicamente para incorporar nuevas herramientas, técnicas y normas de seguridad.

Ademas se debe incluir lo siguiente:

  • Evaluaciones periódicas: Realizar evaluaciones periódicas a los trabajadores para verificar que han adquirido y aplican los conocimientos y habilidades necesarios para el manejo seguro de herramientas.
  • Registros de capacitación: Mantener registros de la capacitación impartida a cada trabajador, incluyendo la fecha, los temas cubiertos, el nombre del instructor y la firma del trabajador.
  • Retroalimentación: Fomentar la retroalimentación de los trabajadores sobre la capacitación recibida, para identificar oportunidades de mejora.

Herramientas Específicas para el Montaje de Estructuras Metálicas y su Uso Seguro

Además de las herramientas manuales y eléctricas de uso general, existen herramientas específicas que se utilizan con frecuencia en el montaje de estructuras metálicas. Algunas de ellas son:

  • Llaves de Impacto (neumáticas o eléctricas): Se utilizan para apretar y aflojar tuercas y pernos de gran tamaño con rapidez y eficiencia.
    • Riesgos: Ruido, vibraciones, proyección de partículas, lesiones en las manos o muñecas.
    • Medidas de Prevención: Usar protectores auditivos, guantes antivibración, gafas de seguridad, utilizar la llave del tamaño adecuado, no exceder la presión de aire (si es neumática) ni el torque recomendado.
  • Remachadoras (neumáticas o hidráulicas): Se utilizan para unir piezas metálicas mediante remaches.
    • Riesgos: Ruido, vibraciones, proyección de partículas, lesiones en las manos.
    • Medidas de Prevención: Usar protectores auditivos, guantes antivibración, gafas de seguridad, utilizar la remachadora adecuada para el tipo y tamaño de remache, no exceder la presión de aire o hidráulica recomendada.
  • Cizallas (manuales, eléctricas o neumáticas): Se utilizan para cortar láminas metálicas, perfiles y barras de acero.
    • Riesgos: Cortes, atrapamientos, proyección de partículas.
    • Medidas de Prevención: Usar guantes anticorte, gafas de seguridad, utilizar la cizalla adecuada para el material y el espesor a cortar, sujetar firmemente la pieza de trabajo, no forzar la herramienta.
  • Punzonadoras (manuales, eléctricas o hidráulicas): Se utilizan para perforar agujeros en láminas metálicas y perfiles.
    • Riesgos: Cortes, atrapamientos, proyección de partículas.
    • Medidas de Prevención: Usar guantes, gafas de seguridad, utilizar la punzonadora adecuada para el material y el espesor a perforar, sujetar firmemente la pieza de trabajo, no forzar la herramienta.
  • Equipos de oxicorte:
    • Riesgos: Quemaduras, incendios, explosiones.
    • Medidas de Prevención: Usar EPP especifico.

Es fundamental que los trabajadores reciban capacitación específica sobre el uso seguro de estas herramientas, incluyendo los riesgos asociados, las medidas de prevención y el uso correcto del EPP.

Cultura de Seguridad: Un Compromiso Constante

Más allá de las normas, procedimientos y equipos, la seguridad en el manejo de herramientas manuales y eléctricas se basa en una cultura de seguridad sólida, donde cada miembro de la organización, desde la alta gerencia hasta los trabajadores de base, asume la seguridad como un valor fundamental y una responsabilidad compartida.

Una cultura de seguridad positiva se caracteriza por:

  • Liderazgo Comprometido: La alta gerencia debe demostrar su compromiso con la seguridad, asignando los recursos necesarios, estableciendo políticas claras y participando activamente en las actividades de prevención.
  • Participación de los Trabajadores: Los trabajadores deben ser involucrados en la identificación de peligros, la evaluación de riesgos, la definición de medidas de control y la investigación de accidentes relacionados con el uso de herramientas.
  • Comunicación Abierta: Debe existir una comunicación abierta y transparente sobre los temas de seguridad, donde los trabajadores se sientan cómodos para reportar riesgos, incidentes y sugerencias de mejora relacionados con el uso de herramientas.
  • Capacitación Continua: Se debe proporcionar capacitación continua a todos los trabajadores sobre los riesgos asociados al uso de herramientas, los procedimientos de seguridad y las buenas prácticas.
  • Reconocimiento y Refuerzo: Se debe reconocer y reforzar el comportamiento seguro de los trabajadores en el manejo de herramientas, y corregir de manera constructiva los comportamientos inseguros.
  • Aprendizaje Continuo: Se debe aprender de los accidentes e incidentes relacionados con el uso de herramientas, investigando sus causas y tomando medidas correctivas para evitar que se repitan.
  • Mejora Continua: Se debe buscar constantemente la mejora continua de las condiciones de seguridad en el manejo de herramientas, implementando nuevas tecnologías, actualizando los procedimientos y adaptándose a los cambios en el entorno.

Construir una cultura de seguridad requiere tiempo, esfuerzo y compromiso constante. No se trata solo de cumplir con las normas, sino de crear un ambiente de trabajo donde la seguridad sea una prioridad para todos, en todo momento.

Tabla comparativa de EPP

Herramienta/Tarea EPP recomendado
Herramientas de corte Guantes anticorte, gafas de seguridad
Herramientas de golpe Gafas de seguridad, guantes
Taladros Gafas de seguridad, guantes, protectores auditivos (dependiendo del nivel de ruido)
Esmeriladoras Gafas de seguridad o careta facial, guantes antivibración, protectores auditivos, mascarilla (si se genera polvo)
Sierras eléctricas Gafas de seguridad o careta facial, guantes, protectores auditivos
Llaves de impacto Gafas de seguridad, guantes antivibración, protectores auditivos.
Remachadoras Gafas de seguridad, guantes, protectores auditivos.
Cizallas Guantes anticorte, gafas de seguridad.
Punzonadoras Guantes, gafas de seguridad.

Tabla de Herramientas vs Uso

Herramienta Uso Principal Material de aplicación
Martillo Golpear, clavar, demoler Metal, madera, concreto
Llave Apretar, aflojar Metal
Destornillador Apretar, aflojar Metal, madera, plástico
Taladro Perforar Metal, madera, concreto, plástico
Esmeriladora Cortar, pulir, desbastar Metal, piedra
Sierra eléctrica Cortar Madera, metal, plástico
Cizalla Cortar Metal
Remachadora Unir Metal
Llave de impacto Apretar, aflojar Metal

Tabla descriptiva de Herramientas, Tipos y Subtipos

Herramienta Tipos Subtipos (si aplica) Descripción
Martillo
  • De uña
  • De bola
  • De goma
  • Mazo
  • Uña recta, uña curva (para martillo de uña)
Herramienta de golpe con cabeza de metal y mango de madera, metal o fibra.
Llave
  • Fija
  • Ajustable
  • De tubo
  • Allen
  • De vaso (dado)
  • De boca fija, de estrella, combinada (para llave fija)
  • Inglesa, francesa (para llave ajustable)
Herramienta para apretar o aflojar tuercas y pernos.
Destornillador
  • Plano
  • De estrella (Phillips)
  • Pozidriv
  • Torx
N/A Herramienta para apretar o aflojar tornillos.
Taladro
  • Eléctrico (con cable)
  • Inalámbrico (batería)
  • Neumático
  • Percutor
  • De velocidad variable, de velocidad fija
  • Herramienta para perforar con brocas.
    Esmeriladora
    • Angular
    • Recta
    • De banco, portátil
    Herramienta para cortar, pulir y desbastar con discos abrasivos.
    Sierra
    • Manual (serrucho)
    • Circular
    • De calar (caladora)
    • De sable
    • De dientes finos, de dientes gruesos (para serrucho)
    Herramienta para cortar madera, metal u otros materiales.
    Cizalla
    • Manual
    • Eléctrica
    • Neumática
    • Hidráulica
    • De guillotina, de palanca
    Herramienta para cortar láminas metálicas.
    Remachadora
    • Manual
    • Neumática
    • Hidráulica
    • De remache pop, de remache estructural
    Herramienta que une piezas, con remaches.