En construcción.
Delimitación y Cerramiento en la Preparación del Sitio para el Montaje de Estructuras Metálicas
Protegiendo el Perímetro: Seguridad, Control y Prevención de Riesgos
La delimitación y cerramiento del sitio son actividades *esenciales* en la preparación del terreno para el montaje de estructuras metálicas. Consisten en *definir claramente* los *límites* del área de trabajo y en *restringir el acceso* a personas no autorizadas, con el objetivo de:
- Prevenir accidentes: Evitando que personas ajenas a la obra ingresen a zonas de peligro (excavaciones, zonas de izaje, áreas de trabajo en altura, etc.).
- Proteger los materiales y equipos: De robos, vandalismo o daños.
- Controlar el acceso: Permitiendo el ingreso solo a personal autorizado y con el equipo de protección personal adecuado.
- Cumplir con las normas de seguridad: Y las regulaciones locales.
- Evitar interferencias: Con el tráfico vehicular o peatonal, o con otras actividades que se realicen en las cercanías.
- Delimitar las zonas de trabajo: Separando las diferentes áreas (almacenamiento, montaje, oficinas, etc.).
- Mejorar la imagen del proyecto: Un sitio de trabajo bien delimitado y cerrado transmite una imagen de orden y profesionalismo.
La delimitación y cerramiento deben realizarse *antes* de iniciar cualquier otra actividad en el sitio, y deben mantenerse durante *toda* la duración del proyecto.
Planificación de la Delimitación y Cerramiento
Antes de iniciar los trabajos de delimitación y cerramiento, se debe elaborar un plan que incluya:
1. Definición del Perímetro:
Se debe definir *claramente* el *perímetro* del área de trabajo, considerando:
- Límites de la propiedad: Si el proyecto se realiza en un terreno privado, se deben respetar los límites de la propiedad.
- Áreas de trabajo: Se deben incluir *todas* las áreas necesarias para el montaje de la estructura metálica, incluyendo:
- Área de montaje de la estructura.
- Áreas de almacenamiento de materiales.
- Áreas de preensamblaje (si aplica).
- Vías de acceso para vehículos y equipos.
- Ubicación de la grúa.
- Oficinas temporales, comedores, baños, etc.
- Zonas de parqueo.
- Zonas de exclusión: Se deben identificar las zonas donde *no* se debe ingresar (excavaciones profundas, zonas de riesgo eléctrico, etc.) y se deben delimitar de forma *especial*.
- Interferencias: Se debe considerar cualquier *interferencia* con el espacio público (vías, andenes, etc.) o con propiedades vecinas. Si es necesario ocupar el espacio público, se debe obtener el *permiso* correspondiente de la entidad municipal.
Se debe elaborar un *plano* que muestre el perímetro del área de trabajo y la ubicación de las diferentes zonas.
2. Selección del Tipo de Cerramiento:
Se debe seleccionar el *tipo de cerramiento* más adecuado para el proyecto, considerando:
- Nivel de seguridad requerido: Si se requiere un alto nivel de seguridad (para evitar robos o vandalismo), se debe utilizar un cerramiento *más resistente* y *más alto*. Si el objetivo principal es delimitar el área y prevenir el acceso accidental, se puede utilizar un cerramiento *más sencillo*.
- Duración del proyecto: Para proyectos de corta duración, se puede utilizar un cerramiento *temporal* y *económico*. Para proyectos de larga duración, se debe utilizar un cerramiento *más duradero*.
- Condiciones del terreno: El tipo de cerramiento debe ser *adecuado* para las condiciones del terreno (plano, inclinado, irregular).
- Impacto visual: En zonas urbanas, se debe considerar el *impacto visual* del cerramiento y se debe buscar una solución que sea *estéticamente agradable*.
- Costo: El tipo de cerramiento debe ser *acorde* con el presupuesto del proyecto.
- Normativa local: Algunas ciudades tienen regulaciones específicas sobre los tipos de cerramiento permitidos.
Algunos tipos de cerramiento comunes son:
- Cerramiento con malla eslabonada: Es una opción *resistente*, *duradera* y *relativamente económica*. Se utiliza para proyectos de larga duración o cuando se requiere un alto nivel de seguridad. Se instala sobre postes metálicos o de madera, hincados en el terreno. Puede tener diferentes alturas y calibres de malla.
- Cerramiento con lámina metálica: Ofrece *mayor seguridad* y *privacidad* que la malla eslabonada, pero es *más costoso*. Se utiliza en zonas urbanas o en proyectos donde se requiere un mayor control de acceso. Se instala sobre postes metálicos.
- Cerramiento con polisombra: Es una opción *económica* y *fácil de instalar*, pero *menos resistente* que la malla eslabonada o la lámina metálica. Se utiliza para proyectos de corta duración o cuando el objetivo principal es delimitar el área y prevenir el acceso accidental. Se instala sobre postes de madera o metálicos. La polisombra es una tela plástica, generalmente de color verde o negro.
- Cerramiento con cinta de señalización: Es la opción *más económica* y *fácil de instalar*, pero *no ofrece seguridad* ni *restringe el acceso*. Se utiliza solo para *delimitar* áreas de trabajo de *forma temporal* o para *señalizar peligros*. Se instala sobre estacas o postes.
- Cerramiento con vallas móviles: Son vallas metálicas o de plástico que se pueden *mover* y *reubicar* fácilmente. Se utilizan para delimitar áreas de trabajo de *forma temporal* o para *cerrar accesos* de forma puntual.
- Muros provisionales: En algunos casos, se pueden construir muros provisionales de bloque o ladrillo.
Se pueden *combinar* diferentes tipos de cerramiento según las necesidades de cada zona del proyecto. Por ejemplo, se puede utilizar malla eslabonada en el perímetro general y lámina metálica en las zonas de almacenamiento de materiales.
3. Definición de los Accesos:
Se deben definir los *puntos de acceso* al área de trabajo, tanto para *peatones* como para *vehículos*. Los accesos deben ser:
- Suficientes: Para permitir el flujo eficiente de personas y vehículos.
- Seguros: Deben estar *bien iluminados*, *señalizados* y *libres de obstáculos*.
- Controlados: Se debe controlar el acceso de personas y vehículos, verificando su *identificación* y *autorización*. Se puede utilizar un *vigilante*, un *sistema de control de acceso* o simplemente una *puerta con candado*.
Se deben instalar *puertas* o *portones* en los accesos, que se puedan *cerrar con llave* o *candado* cuando no estén en uso.
4. Señalización:
Se debe instalar *señalización* adecuada para:
- Advertir de los peligros: "Peligro", "Prohibido el paso", "Trabajos en ejecución", "Caída de objetos", "Riesgo eléctrico", etc.
- Indicar las normas de seguridad: "Uso obligatorio de casco", "Uso obligatorio de gafas", "Uso obligatorio de botas de seguridad", etc.
- Guiar a los trabajadores y visitantes: "Oficina", "Almacén", "Comedor", "Baños", "Salida de emergencia", etc.
- Identificar las zonas de trabajo: "Zona de montaje", "Zona de almacenamiento", "Zona de preensamblaje", etc.
- Indicar los puntos de acceso: "Entrada de personal", "Entrada de vehículos".
La señalización debe ser *clara*, *visible*, *fácil de entender* y *cumplir con la normativa colombiana* (NTC 1461 - Colores y señales de seguridad, y otras normas aplicables).
5. Iluminación (si aplica):
Si se van a realizar trabajos *nocturnos* o en *condiciones de poca luz*, se debe instalar *iluminación artificial* adecuada en el área de trabajo y en los accesos. La iluminación debe ser *suficiente* para permitir a los trabajadores realizar sus tareas de forma *segura* y *eficiente*, y para *evitar accidentes*.
Se deben utilizar *luminarias* que sean *resistentes a la intemperie* y que proporcionen una *luz uniforme* y *sin deslumbramientos*. Se deben evitar las *sombras* y los *contrastes excesivos*.
Se debe cumplir con los requisitos de iluminación establecidos en la Resolución 2400 de 1979 (Estatuto de Seguridad Industrial) y en la norma RETILAP (Reglamento Técnico de Iluminación y Alumbrado Público), si aplica.
6. Procedimientos de Trabajo Seguro:
Se deben establecer *procedimientos de trabajo seguro (PTS)* para la instalación del cerramiento, identificando los peligros asociados y las medidas de control a implementar. Los PTS deben incluir:
- Descripción detallada de la tarea.
- Equipos y herramientas a utilizar.
- EPP a utilizar (guantes, gafas, casco, botas de seguridad).
- Pasos a seguir.
- Peligros asociados a cada paso (cortes, golpes, caídas, etc.).
- Medidas de control para cada peligro.
- Instrucciones en caso de emergencia.
Los PTS deben ser *comunicados* a todos los trabajadores involucrados, y se debe asegurar que los *comprendan* y los *sigan*.
Ejecución de la Delimitación y Cerramiento
Una vez que se cuenta con el plan de delimitación y cerramiento, se puede iniciar la ejecución de los trabajos. Se deben seguir las siguientes recomendaciones:
1. Marcación del Perímetro:
Se debe *marcar* el perímetro del área de trabajo en el terreno, utilizando *estacas*, *cintas de señalización* o *pintura*. La marcación debe ser *clara* y *visible*.
2. Instalación de los Postes:
Se deben instalar los *postes* que soportarán el cerramiento. Los postes pueden ser de *madera*, *metal* o *concreto*, según el tipo de cerramiento seleccionado.
- Postes de madera: Se deben utilizar postes de madera *tratada* para evitar la pudrición. Se deben *hincar* en el terreno a una profundidad *suficiente* para garantizar su estabilidad (generalmente, al menos un tercio de la longitud del poste). Se debe *compactar* el suelo alrededor del poste.
- Postes metálicos: Se pueden utilizar postes de acero galvanizado o de hierro. Se deben *hincar* en el terreno o se pueden *fijar* a una base de concreto. Se deben *proteger* contra la corrosión.
- Postes de concreto: Son los *más duraderos*, pero también los *más pesados* y *difíciles de instalar*. Se deben *empotrar* en una base de concreto.
La distancia entre los postes dependerá del tipo de cerramiento y de las condiciones del terreno. Generalmente, se utilizan distancias de 2 a 3 metros.
3. Instalación del Cerramiento:
Se debe instalar el material de cerramiento (malla eslabonada, lámina metálica, polisombra, etc.) sobre los postes, siguiendo las instrucciones del fabricante y utilizando los accesorios de fijación adecuados (alambre de amarre, grapas, tornillos, etc.).
- Malla eslabonada: Se debe *tensar* la malla para evitar que quede floja. Se debe *fijar* a los postes con alambre de amarre o grapas. Se debe *asegurar* la parte inferior de la malla para evitar que se levante.
- Lámina metálica: Se debe *fijar* a los postes con tornillos o remaches. Se deben *traslapar* las láminas para evitar que queden espacios abiertos.
- Polisombra: Se debe *fijar* a los postes con alambre, cuerdas o abrazaderas. Se debe *tensar* la polisombra para evitar que se rasgue con el viento.
Se debe asegurar que el cerramiento quede *bien instalado*, *sin espacios abiertos* por donde puedan ingresar personas o animales.
4. Instalación de Puertas y Portones:
Se deben instalar *puertas* o *portones* en los accesos al área de trabajo. Las puertas y portones deben ser *resistentes* y deben tener un sistema de *cierre seguro* (candado, cerradura, etc.).
5. Instalación de la Señalización:
Se debe instalar la *señalización* de seguridad, de acuerdo con el plan. La señalización debe ser *visible*, *clara* y *fácil de entender*.
6. Inspección Final:
Una vez finalizada la instalación del cerramiento, se debe realizar una *inspección final* para verificar que:
- El cerramiento esté *completo* y *sin daños*.
- Los postes estén *firmemente anclados* al terreno.
- El material de cerramiento esté *bien instalado* y *sin espacios abiertos*.
- Las puertas y portones *funcionen correctamente* y tengan un sistema de *cierre seguro*.
- La señalización esté *completa* y *en buen estado*.
Se deben *corregir* cualquier defecto o problema que se encuentre.
Mantenimiento del Cerramiento
El cerramiento debe ser *inspeccionado periódicamente* para detectar daños o deterioros, y se deben realizar las *reparaciones* necesarias de forma *oportuna*. Se debe prestar especial atención a:
- Postes flojos o inclinados.
- Malla eslabonada rota o suelta.
- Lámina metálica oxidada o dañada.
- Polisombra rasgada o suelta.
- Puertas o portones dañados o con problemas de cierre.
- Señalización dañada o faltante.
El mantenimiento del cerramiento es *fundamental* para garantizar su *efectividad* a lo largo del tiempo.
Consideraciones Adicionales para Colombia
- Normativa: Algunas ciudades en Colombia tienen *regulaciones específicas* sobre los tipos de cerramiento permitidos en las obras de construcción, especialmente en zonas urbanas. Se debe *consultar* la normativa local *antes* de seleccionar el tipo de cerramiento. Por ejemplo, algunas ciudades exigen cerramientos con lámina metálica en zonas céntricas.
- Seguridad: En algunas zonas del país, existe un mayor riesgo de robos y vandalismo. Se debe considerar este riesgo al seleccionar el tipo de cerramiento y al definir las medidas de seguridad. En algunos casos, puede ser necesario contratar *vigilancia privada*.
- Clima: En zonas de fuertes vientos, o de alta pluviosidad, se deben extremar las precauciones, y reforzar el cerramiento.
Tablas
Tipo de Cerramiento | Material | Ventajas | Desventajas | Usos Típicos |
---|---|---|---|---|
Malla eslabonada | Acero galvanizado | Resistente, duradero, económico. | Menos privacidad que otros cerramientos. | Obras de larga duración, zonas industriales, lotes. |
Lámina metálica | Acero galvanizado o pre-pintado | Mayor seguridad y privacidad, estético (en algunos casos). | Más costoso que la malla. | Obras en zonas urbanas, donde se requiere mayor seguridad. |
Polisombra | Tela plástica (polietileno) | Económico, fácil de instalar. | Menos resistente, poca durabilidad. | Obras de corta duración, delimitación temporal. |
Cinta de señalización | Plástico | Muy económico, fácil de instalar. | No ofrece seguridad, solo delimita. | Delimitación temporal, señalización de peligros. |
Vallas Móviles | Metal o Plástico | Fáciles de mover y reubicar | Pueden ser costosas. No son tan seguras como un cerramiento fijo. | Cierres temporales, eventos, obras con fases cambiantes. |
Factor | Descripción |
---|---|
Nivel de seguridad | ¿Se requiere alta seguridad contra robos o solo delimitación? |
Duración del proyecto | ¿El cerramiento será temporal o permanente? |
Condiciones del terreno | ¿El terreno es plano o inclinado? ¿Es estable? |
Impacto visual | ¿Es importante la estética del cerramiento? (zonas urbanas) |
Costo | ¿Cuál es el presupuesto disponible para el cerramiento? |
Normativa | ¿Existen regulaciones locales sobre el tipo de cerramiento? |
Ítem | Cumple (Sí/No) | Observaciones |
---|---|---|
Marcación del perímetro | ||
Postes correctamente instalados (profundidad, plomada, espaciamiento) | ||
Material de cerramiento bien instalado (tenso, sin huecos, fijaciones adecuadas) | ||
Puertas/portones instalados y funcionando correctamente | ||
Señalización completa y visible | ||
Iluminación adecuada (si aplica) |