En construcción.

Fabricación y Conformado del Cobre

Introducción: La Versatilidad del Cobre en la Fabricación

El cobre y sus aleaciones son altamente valorados en la construcción y la industria no solo por sus propiedades intrínsecas (conductividad, resistencia a la corrosión, etc.), sino también por su excelente formabilidad. Esto significa que el cobre puede ser fácilmente procesado y transformado en una amplia variedad de formas y productos mediante diversos métodos de fabricación y conformado. Esta versatilidad es crucial para su aplicación en estructuras, componentes y sistemas constructivos.

Procesos Primarios de Obtención del Cobre

Antes de abordar los métodos de conformado, es útil comprender brevemente cómo se obtiene el cobre en formas básicas utilizables.

Extracción y Refinación

El cobre se extrae principalmente de minerales sulfurados (como la calcopirita) mediante procesos pirometalúrgicos (fundición) o hidrometalúrgicos (lixiviación, extracción por solventes y electrodeposición). El cobre resultante de estos procesos, aunque ya bastante puro, puede someterse a una refinación electrolítica para alcanzar niveles de pureza superiores al 99.9%, necesarios para aplicaciones eléctricas.

Productos Primarios

Los procesos de extracción y refinación producen cobre en las siguientes formas básicas:

  • Cátodos de cobre: Placas de cobre de alta pureza obtenidas por electrodeposición. Son la materia prima para la fabricación de muchos productos de cobre.
  • Lingotes: Bloques de cobre fundido, que se utilizan para la producción de aleaciones.
  • Alambrón: Barras de cobre de sección circular, obtenidas por laminación en caliente, que son la materia prima para la fabricación de alambres y cables.

Métodos de Conformado del Cobre y sus Aleaciones

Los métodos de conformado se clasifican generalmente en dos categorías principales: conformado en caliente y conformado en frío. Además, existen procesos de unión (soldadura) y mecanizado que son fundamentales para la fabricación de estructuras y componentes de cobre.

Conformado en Caliente

El conformado en caliente se realiza a temperaturas elevadas, por encima de la temperatura de recristalización del cobre (que varía según la aleación, pero suele estar entre 200°C y 500°C). A estas temperaturas, el cobre es más dúctil y maleable, lo que facilita su deformación con menor esfuerzo y reduce el riesgo de agrietamiento.

Laminación en Caliente

La laminación en caliente es un proceso en el que el cobre se pasa entre rodillos para reducir su espesor y obtener láminas, planchas o barras de diferentes secciones. Es un proceso fundamental para la producción de:

  • Láminas y planchas de cobre: Utilizadas en techos, revestimientos, elementos decorativos y otras aplicaciones en la construcción.
  • Barras y perfiles: Utilizados en estructuras, componentes de maquinaria y aplicaciones eléctricas (barras colectoras).
  • Alambrón: Materia prima para la fabricación de alambres y cables.
Forja en Caliente

La forja en caliente implica la deformación del cobre mediante golpes o presión, utilizando matrices o herramientas. Este proceso se utiliza para producir piezas con formas complejas y alta resistencia mecánica. Algunas aplicaciones incluyen:

  • Componentes de válvulas y accesorios: El bronce y el latón se forjan en caliente para producir cuerpos de válvulas, conexiones y otros componentes.
  • Piezas de maquinaria: Engranajes, cojinetes y otros componentes que requieren alta resistencia.
  • Herramientas antichispa (bronce al aluminio): La forja en caliente es un método común para fabricar estas herramientas.
Extrusión en Caliente

En la extrusión en caliente, el cobre se fuerza a pasar a través de una matriz con la forma deseada. Este proceso se utiliza para producir perfiles complejos y tubos sin costura. Algunos ejemplos incluyen:

  • Tubos de cobre sin costura: Utilizados en sistemas de fontanería, calefacción, refrigeración y aire acondicionado.
  • Perfiles de cobre y latón: Utilizados en marcos de ventanas, puertas, barandillas y otras aplicaciones arquitectónicas.
  • Barras huecas: Para diversas aplicaciones.

Conformado en Frío

El conformado en frío se realiza a temperatura ambiente o a temperaturas ligeramente elevadas, por debajo de la temperatura de recristalización del cobre. Este proceso aumenta la resistencia y la dureza del cobre, pero reduce su ductilidad. A menudo se utiliza como un paso final después del conformado en caliente para obtener las dimensiones y propiedades finales deseadas.

Laminación en Frío

La laminación en frío se utiliza para reducir aún más el espesor de láminas y cintas de cobre, mejorar el acabado superficial y aumentar la resistencia mecánica. Se utiliza para producir:

  • Láminas delgadas de cobre: Utilizadas en circuitos impresos, paneles solares y otras aplicaciones electrónicas.
  • Cintas de cobre: Utilizadas en blindaje electromagnético y otras aplicaciones.
Trefilado

El trefilado es un proceso en el que el cobre (generalmente alambrón) se estira a través de una serie de hileras o dados para reducir su diámetro y obtener alambres de diferentes calibres. Es el proceso fundamental para la fabricación de:

  • Alambres de cobre: Utilizados en cableado eléctrico, bobinados de motores y transformadores, y otras aplicaciones eléctricas y electrónicas.
Estampado y Embutido

El estampado y el embutido son procesos en los que se utilizan prensas y matrices para cortar, doblar y dar forma a láminas de cobre. Se utilizan para producir:

  • Piezas de cobre y latón para herrajes: Cerraduras, bisagras, manijas.
  • Componentes eléctricos: Conectores, terminales, contactos.
  • Elementos decorativos: Paneles, adornos.
  • Utensilios de cocina (en algunos casos): Ollas, sartenes.
Doblado
El doblado se puede hacer con máquinas dobladoras de tubos o con herramientas manuales, dependiendo del radio de curvatura y del espesor de la pared.
  • Tubos de Cobre Para instalaciones.
Repujado

El repujado es un proceso artesanal, aunque también se puede hacer industrialmente, se utiliza para crear relieves y diseños en láminas de cobre, a menudo con fines decorativos.

Procesos de Unión del Cobre y sus Aleaciones

La unión de componentes de cobre es una etapa crucial en la fabricación de estructuras y sistemas. Existen varios métodos de unión, cada uno con sus ventajas y limitaciones, y la elección del método depende de la aleación específica, la aplicación, los requisitos de resistencia y estanqueidad, y el costo.

Soldadura Blanda (Soldadura con Estaño)

La soldadura blanda es un proceso de unión en el que se utiliza un metal de aporte (soldadura) con un punto de fusión inferior al de los metales base (cobre y sus aleaciones). La soldadura más común es una aleación de estaño-plomo (aunque el uso de plomo está cada vez más restringido por razones ambientales) o estaño-plata. La soldadura blanda se utiliza ampliamente en:

  • Uniones de tuberías de cobre: En sistemas de fontanería, calefacción y refrigeración. Es el método más común para unir tuberías de cobre en instalaciones residenciales y comerciales.
  • Conexiones eléctricas: En algunos casos, se utiliza para unir componentes electrónicos y cables de cobre de baja potencia.
  • Uniones de baja resistencia: En aplicaciones donde no se requiere una alta resistencia mecánica.
Proceso de Soldadura Blanda:
  1. Preparación: Limpieza de las superficies a unir (eliminación de óxido, grasa, etc.) y aplicación de fundente (una sustancia que facilita la humectación de la soldadura y evita la oxidación).
  2. Calentamiento: Calentamiento de las piezas a unir con un soplete o soldador eléctrico hasta que alcancen la temperatura de fusión de la soldadura.
  3. Aplicación de la soldadura: Aplicación de la soldadura a la unión. La soldadura fundida fluye por capilaridad entre las piezas, creando la unión.
  4. Enfriamiento: Enfriamiento de la unión hasta que la soldadura solidifique.

Soldadura Fuerte (Soldadura con Aleaciones de Plata)

La soldadura fuerte es similar a la soldadura blanda, pero utiliza metales de aporte con un punto de fusión más alto (generalmente aleaciones de plata). Esto proporciona uniones con mayor resistencia mecánica y resistencia a temperaturas más elevadas. Se utiliza en:

  • Uniones de alta resistencia: En sistemas de refrigeración y aire acondicionado de alta presión, sistemas de tuberías industriales, y otras aplicaciones donde se requiere una mayor resistencia.
  • Uniones de cobre con otros metales: Como acero inoxidable o latón.
  • Reparaciones: En algunos casos, se utiliza para reparar componentes de cobre y latón.
Proceso de Soldadura Fuerte:
El proceso es similar al de la soldadura blanda, pero requiere temperaturas más altas (generalmente obtenidas con un soplete de oxiacetileno u oxipropano) y fundentes específicos para soldadura fuerte.

Soldadura con Bronce (Soldadura Fuerte con Bronce)

Se usa un material de aporte a base de bronce, con un punto de fusión relativamente alto. Se utiliza para aplicaciones de alta resistencia, y tiene buena resistencia a la corrosión.

Soldadura TIG (GTAW - Gas Tungsten Arc Welding)

La soldadura TIG es un proceso de soldadura por arco en el que se utiliza un electrodo de tungsteno no consumible y un gas inerte (generalmente argón) para proteger el baño de soldadura de la contaminación atmosférica. Se puede utilizar con o sin metal de aporte. La soldadura TIG produce uniones de alta calidad, con excelente control del proceso y buen acabado. Se utiliza en:

  • Uniones de alta calidad: En aplicaciones donde se requiere una soldadura precisa y de alta calidad, como en la industria aeroespacial, la industria alimentaria y la fabricación de equipos médicos.
  • Soldadura de cobre con otros metales: Como acero inoxidable o aluminio.
  • Soldadura de láminas delgadas de cobre: Debido al excelente control del calor.

Soldadura MIG (GMAW - Gas Metal Arc Welding)

La soldadura MIG es un proceso de soldadura por arco en el que se utiliza un electrodo de alambre consumible y un gas de protección (generalmente argón o una mezcla de argón y CO2). Es un proceso más rápido que la soldadura TIG y se utiliza en:

  • Soldadura de cobre y latón de mayor espesor: En aplicaciones industriales.
  • Soldadura automatizada: En líneas de producción.

Uniones Mecánicas

Además de la soldadura, existen métodos de unión mecánica que se utilizan comúnmente con el cobre y sus aleaciones:

  • Accesorios de compresión: Utilizan anillos de compresión para crear una unión hermética entre tuberías de cobre. Son una alternativa a la soldadura en algunas aplicaciones, especialmente donde no se permite el uso de llamas abiertas.
  • Accesorios de prensado (Press-fitting): Utilizan una herramienta especial para prensar accesorios de cobre, creando una unión rápida y segura. Son cada vez más populares en la construcción.
  • Remaches: Se utilizan para unir láminas de cobre y otros materiales.
  • Pernos y tornillos: Se utilizan para unir componentes de cobre y otros materiales en estructuras y ensamblajes.

Mecanizado del Cobre y sus Aleaciones

El mecanizado es un proceso de fabricación sustractivo en el que se elimina material de una pieza de trabajo (en este caso, cobre o una aleación de cobre) para darle la forma y dimensiones deseadas. El cobre y sus aleaciones, en general, son relativamente fáciles de mecanizar, aunque hay diferencias entre ellas.

Maquinabilidad del Cobre y sus Aleaciones

  • Cobre puro: El cobre puro es muy dúctil y tiende a formar virutas largas y continuas, lo que puede dificultar el mecanizado. Se recomienda utilizar herramientas de corte con ángulos de ataque positivos y afilados, y velocidades de corte moderadas.
  • Latón: El latón es mucho más fácil de mecanizar que el cobre puro debido a la presencia del zinc. Las virutas son más cortas y quebradizas, lo que facilita el proceso. Los latones con plomo (latones de corte libre) tienen una maquinabilidad aún mejor.
  • Bronce: La maquinabilidad del bronce varía según la composición. Los bronces con estaño suelen ser más difíciles de mecanizar que los latones, mientras que los bronces al aluminio pueden ser más abrasivos.
  • Cuproníquel: El cuproníquel es relativamente fácil de mecanizar, pero requiere herramientas de corte resistentes al desgaste debido a la presencia del níquel.
  • Cobre-berilio: Requiere precauciones por la toxicidad del berilio.

Procesos de Mecanizado Comunes

  • Torneado: Se utiliza un torno para girar la pieza de trabajo mientras una herramienta de corte elimina material para crear formas cilíndricas, conos, roscas, etc. Se utiliza para fabricar ejes, pernos, boquillas, y otros componentes.
  • Fresado: Se utiliza una fresadora para eliminar material con una herramienta de corte rotativa (fresa). Se utiliza para crear superficies planas, ranuras, cavidades, engranajes, y otras formas complejas.
  • Taladrado: Se utiliza un taladro para crear agujeros.
  • Roscado: Se utiliza para crear roscas interiores (con machos de roscar) o exteriores (con terrajas).
  • Rectificado: Se utiliza una muela abrasiva para eliminar pequeñas cantidades de material y obtener un acabado superficial muy fino y preciso.
  • Corte por láser y corte por chorro de agua: Estos procesos no tradicionales se utilizan cada vez más para cortar láminas y placas de cobre y sus aleaciones con alta precisión.

Consideraciones para el Mecanizado del Cobre

  • Herramientas de corte: Se deben utilizar herramientas de corte adecuadas para el cobre y sus aleaciones. Las herramientas de acero rápido (HSS) son adecuadas para muchas aplicaciones, pero para aleaciones más duras o para altas velocidades de producción, se pueden utilizar herramientas de carburo de tungsteno o herramientas con recubrimientos especiales.
  • Fluidos de corte: El uso de fluidos de corte (lubricantes y refrigerantes) es importante para reducir la fricción, el calor y el desgaste de la herramienta, y para mejorar el acabado superficial. Existen fluidos de corte específicos para cobre y sus aleaciones.
  • Velocidades y avances: Se deben utilizar velocidades de corte y avances adecuados para cada aleación y proceso de mecanizado. Las velocidades de corte suelen ser moderadas para el cobre puro y más altas para los latones.
  • Sujeción: Es importante sujetar firmemente la pieza de trabajo para evitar vibraciones y movimientos que puedan afectar la precisión del mecanizado.

Tratamientos Superficiales del Cobre y sus Aleaciones

Los tratamientos superficiales se aplican al cobre y sus aleaciones para mejorar su apariencia, resistencia a la corrosión, resistencia al desgaste, u otras propiedades. Algunos tratamientos comunes incluyen:

  • Pulido: Se utiliza para obtener un acabado brillante y liso. Se puede realizar mecánica o químicamente.
  • Cepillado: Se utiliza para crear un acabado satinado o mate.
  • Patinado: Se utilizan productos químicos para acelerar la formación de la pátina natural del cobre (verde o marrón) o para crear pátinas artificiales de diferentes colores. Este tratamiento es común en aplicaciones arquitectónicas y decorativas.
  • Barnizado o lacado: Se aplica una capa transparente de barniz o laca para proteger el cobre del deslustre y la corrosión, y para mantener su brillo original.
  • Recubrimientos electrolíticos: Se pueden aplicar capas de otros metales (como níquel, cromo, estaño, plata u oro) mediante electrólisis para mejorar la resistencia a la corrosión, la resistencia al desgaste, o la apariencia.
  • Recubrimientos orgánicos: Se pueden aplicar pinturas, recubrimientos en polvo u otros recubrimientos orgánicos para proteger el cobre y proporcionar un color o acabado específico.
  • Anodizado (solo para cobre-aluminio): Aunque menos común que en el aluminio puro, el cobre-aluminio se puede anodizar para formar una capa de óxido protectora y decorativa.

Control de Calidad en la Fabricación y Conformado del Cobre

El control de calidad es esencial en todas las etapas de la fabricación y conformado del cobre para garantizar que los productos cumplan con las especificaciones y los requisitos de rendimiento.

  • Inspección dimensional: Se utilizan instrumentos de medición (calibres, micrómetros, máquinas de medición por coordenadas, etc.) para verificar que las dimensiones de las piezas se encuentran dentro de las tolerancias especificadas.
  • Ensayos mecánicos: Se realizan ensayos de tracción, dureza, impacto, etc., para determinar las propiedades mecánicas del cobre y sus aleaciones.
  • Ensayos no destructivos (END): Se utilizan técnicas como la inspección visual, la inspección por líquidos penetrantes, la inspección por partículas magnéticas, la radiografía y los ultrasonidos para detectar defectos internos o superficiales sin dañar la pieza.
  • Análisis químico: Se utiliza espectrometría u otras técnicas analíticas para verificar la composición química de las aleaciones de cobre.
  • Control de Proceso: Temperatura, Tiempos, Velocidades, etc.

Normas Técnicas Colombianas (NTC) Relacionadas con la Fabricación y Conformado del Cobre

Las Normas Técnicas Colombianas (NTC) establecen los requisitos de calidad y seguridad para los productos de cobre y sus aleaciones, así como para los procesos de fabricación y conformado. Es fundamental que los fabricantes y usuarios en Colombia conozcan y cumplan estas normas.

A continuación, se mencionan algunas categorías generales de NTC relevantes (no es una lista exhaustiva, y siempre se debe consultar la base de datos del ICONTEC para obtener la información más actualizada):

  • NTC para productos de cobre y aleaciones de cobre:
    • Especificaciones de composición química, propiedades mecánicas y físicas para diferentes formas de cobre y aleaciones (láminas, barras, tubos, alambres, etc.).
    • Requisitos específicos para productos como tuberías de cobre para agua potable y gas (NTC 332, NTC 927, etc.), alambres y cables eléctricos (NTC 1332, RETIE), etc.
  • NTC para procesos de fabricación y conformado:
    • Normas para soldadura (calificación de soldadores, procedimientos de soldadura, inspección de soldaduras).
    • Normas para mecanizado (tolerancias dimensionales, acabados superficiales).
    • Normas relacionadas con los tratamientos térmicos, en caso de ser necesario.
  • NTC para ensayos:
    • Métodos de ensayo para determinar las propiedades mecánicas (tracción, dureza, impacto, etc.).
    • Métodos de ensayo para análisis químico.
    • Métodos de ensayo no destructivos (líquidos penetrantes, partículas magnéticas, ultrasonidos, etc.).
  • NTC ICONTEC ISO 9001 Para sistemas de gestion de calidad.

Ejemplo concreto: Si una empresa en Colombia fabrica tuberías de cobre para instalaciones de agua potable, debe asegurarse de que sus productos cumplan con las NTC 332 (tubos de cobre sin costura) y NTC 927 (accesorios), entre otras. Estas normas especifican los requisitos para la composición química del cobre, las dimensiones de los tubos y accesorios, las propiedades mecánicas, los métodos de ensayo, y el marcado de los productos.

Recomendación: Se recomienda encarecidamente a los fabricantes y usuarios de productos de cobre y aleaciones de cobre en Colombia que consulten la base de datos del ICONTEC (o los canales oficiales de distribución de normas) y adquieran las NTC relevantes para su actividad. El cumplimiento de estas normas no solo es un requisito legal en muchos casos, sino que también garantiza la calidad, seguridad y confiabilidad de los productos.

La Industria del Cobre en Colombia: Fabricación y Conformado

Colombia cuenta con una industria del cobre que, aunque no es tan grande como la de países productores como Chile o Perú, tiene un papel importante en la economía nacional. Existen empresas dedicadas a:

  • Producción de semielaborados de cobre y aleaciones de cobre: Láminas, barras, tubos, alambres, etc. Algunas empresas importan cátodos de cobre o alambrón y los procesan localmente.
  • Fabricación de productos terminados: Cableado eléctrico, tuberías y accesorios de cobre para fontanería, herrajes de latón, componentes para la industria eléctrica y electrónica, etc.
  • Reciclaje de cobre: El reciclaje de chatarra de cobre es una actividad importante en Colombia, contribuyendo a la sostenibilidad y a la economía circular. La chatarra de cobre se funde y se utiliza para producir nuevos productos.
  • Servicios de mecanizado y conformado: Talleres y empresas que ofrecen servicios de torneado, fresado, estampado, soldadura, y otros procesos de mecanizado y conformado de cobre y sus aleaciones.

Ejemplos (hipotéticos, pero basados en la realidad industrial colombiana):

  • Una empresa en Medellín importa alambrón de cobre y lo trefila para producir alambres y cables eléctricos, cumpliendo con las normas NTC y el RETIE.
  • Un taller en Bogotá se especializa en la fabricación de herrajes de latón (manijas, cerraduras, bisagras) mediante procesos de estampado, mecanizado y pulido. Sus productos cumplen con las NTC relevantes.
  • Una empresa en Cartagena importa tuberías de cuproníquel y las instala en sistemas de refrigeración de barcos y en plantas de procesamiento de productos marinos.
  • Una fundidora, importa cobre y lo procesa para fabricar diversos productos.

Retos y Oportunidades:

  • Competencia internacional: La industria colombiana del cobre compite con productos importados de otros países.
  • Volatilidad de los precios del cobre: El precio del cobre es volátil, lo que puede afectar la rentabilidad de las empresas.
  • Necesidad de innovación: Las empresas colombianas necesitan invertir en innovación y tecnología para mejorar su competitividad y ofrecer productos de mayor valor agregado.
  • Crecimiento de la construcción y la infraestructura: El crecimiento de estos sectores en Colombia representa una oportunidad para la industria del cobre.
  • Transición energética: La transición hacia energías renovables (solar, eólica) y la electromovilidad aumentan la demanda de cobre.

Procesos de Conformado del Cobre

Proceso Descripción Temperatura Productos Típicos Ventajas Limitaciones
Laminación Paso entre rodillos para reducir espesor Caliente o Frío Láminas, planchas, barras, alambrón Alta producción, buen acabado Limitado a formas simples
Forja Deformación por golpes o presión con matrices Caliente (común) o Frío Piezas complejas de alta resistencia Alta resistencia, buena precisión Costo de matrices, menor producción
Extrusión Forzado a través de una matriz Caliente (común) o Frío Tubos sin costura, perfiles complejos Formas complejas, buen acabado Costo de matrices, limitado a secciones constantes
Trefilado Estirado a través de hileras Frío Alambres Alta precisión, buena resistencia Solo para alambres
Estampado/Embutido Corte, doblado y conformado con prensas y matrices Frío Piezas de lámina (herrajes, componentes) Alta producción, formas complejas Costo de matrices, limitado a láminas

Procesos de Unión del Cobre

Proceso Descripción Metal de Aporte Temperatura Resistencia de la Unión Aplicaciones Típicas
Soldadura Blanda Unión con metal de aporte de bajo punto de fusión Estaño-plomo, estaño-plata Baja (< 450°C) Baja Fontanería, conexiones eléctricas (baja potencia)
Soldadura Fuerte Unión con metal de aporte de alto punto de fusión Aleaciones de plata Alta (> 450°C) Alta Refrigeración, tuberías industriales
Soldadura con Bronce Unión con metal de aporte a base de bronce. Aleaciones de Bronce Alta Alta Aplicaciones de alta resistencia y Resistencia a la corrosión.
Soldadura TIG (GTAW) Arco eléctrico con electrodo de tungsteno no consumible y gas inerte Opcional (varilla de aporte) Muy Alta Muy Alta Uniones de alta calidad, láminas delgadas
Soldadura MIG (GMAW) Arco eléctrico con electrodo de alambre consumible y gas de protección Alambre de cobre o aleación Muy Alta Alta Cobre y latón de mayor espesor, automatización

Métodos de Unión Mecánica del Cobre

Método Descripción Ventajas Desventajas Aplicaciones
Accesorios de Compresión Anillos de compresión crean sello hermético Fácil instalación, no requiere calor Menor resistencia que la soldadura Tuberías de cobre
Accesorios de Prensado Herramienta prensa el accesorio Rápido, seguro, no requiere calor Requiere herramienta especial, costo Tuberías de cobre
Remaches Unión permanente mediante deformación Fuerte, simple No es fácil de desmontar Láminas de cobre
Pernos y Tornillos Unión desmontable Versátil, desmontable Puede aflojarse con vibración Estructuras, ensamblajes

Maquinabilidad de Aleaciones de Cobre

Aleación Maquinabilidad (Relativa) Características de Viruta Recomendaciones
Cobre Puro Baja-Regular Larga, continua Herramientas afiladas, ángulos de ataque positivos
Latón (sin plomo) Buena Corta, quebradiza Velocidades de corte más altas
Latón (con plomo) Excelente Muy corta, quebradiza Altas velocidades de corte
Bronce (general) Regular-Buena (variable) Depende de la composición Adaptar herramientas y parámetros
Bronce (Aluminio) Regular - Herramientas resistentes.
Cuproníquel Buena - Herramientas resistentes al desgaste

Tratamientos Superficiales del Cobre

Tratamiento Descripción Propósito
Pulido Mecánico o químico Acabado brillante
Cepillado Mecánico Acabado satinado o mate
Patinado Químico Acelerar pátina natural o crear pátinas artificiales
Barnizado/Lacado Aplicación de capa transparente Proteger del deslustre, mantener brillo
Recubrimientos Electrolíticos Deposición de otros metales (Ni, Cr, Sn, Ag, Au) Mejorar resistencia a corrosión, desgaste, apariencia
Recubrimientos Orgánicos Pinturas, recubrimientos en polvo Protección, color