En Construcción.
Seguridad en el Sitio de Montaje de Estructuras Metálicas
La seguridad en el sitio de montaje es un conjunto de medidas y acciones destinadas a prevenir accidentes y enfermedades laborales, proteger la integridad física y la salud de los trabajadores, y garantizar un ambiente de trabajo seguro durante todas las fases del montaje de estructuras metálicas. La seguridad en el sitio no es solo una cuestión de cumplimiento normativo; es una responsabilidad ética y una prioridad para la empresa constructora y para todos los involucrados en el proyecto.
El sitio de montaje de estructuras metálicas presenta una serie de riesgos específicos que deben ser identificados, evaluados y controlados para prevenir accidentes. Estos riesgos incluyen, entre otros:
- Caídas de altura.
- Caída de objetos.
- Golpes con objetos o herramientas.
- Atrapamientos.
- Sobreesfuerzos.
- Cortes y heridas.
- Quemaduras.
- Exposición a sustancias peligrosas.
- Electrocución.
- Incendios y explosiones.
- Colapso de la estructura.
- Condiciones climáticas adversas.
- Atropellos por vehículos o maquinaria.
La seguridad en el sitio de montaje debe ser abordada de manera integral, considerando todos los aspectos del proyecto, desde la planificación hasta la ejecución, e involucrando a todos los miembros del equipo, desde la gerencia hasta los trabajadores de campo.
Control de Acceso al Sitio
El control de acceso al sitio de montaje es una medida de seguridad fundamental para:
- Prevenir el ingreso de personas no autorizadas que puedan estar expuestas a riesgos.
- Proteger los materiales, equipos y herramientas contra robos o vandalismo.
- Controlar el flujo de personas y vehículos en el sitio.
- Facilitar la respuesta a emergencias.
Medidas de Control de Acceso
- Cerramiento Perimetral: Instalar un cerramiento perimetral alrededor del sitio de montaje para delimitar el área de trabajo y restringir el acceso. El cerramiento puede ser una valla metálica, una malla, un muro u otro tipo de barrera física. La altura y la resistencia del cerramiento deben ser adecuadas para evitar el ingreso de personas no autorizadas. En Bogotá, la normativa distrital establece requisitos específicos para los cerramientos de obras.
- Puertas de Acceso: Establecer puertas de acceso controladas para el ingreso y la salida de personas y vehículos. Las puertas deben estar cerradas con llave cuando no estén en uso.
- Vigilancia: Contar con personal de vigilancia en las puertas de acceso para controlar el ingreso y la salida de personas y vehículos, y para verificar la identidad y la autorización de las personas que ingresan al sitio.
- Identificación del Personal: Exigir a todos los trabajadores, subcontratistas, proveedores y visitantes que porten una identificación visible que incluya su nombre, fotografía, empresa y cargo. Se pueden utilizar tarjetas de identificación, chalecos con logos, etc.
- Registro de Ingreso y Salida: Llevar un registro de todas las personas que ingresan y salen del sitio de montaje, incluyendo su nombre, empresa, motivo de la visita, hora de ingreso y hora de salida.
- Autorización: Establecer un sistema de autorización para el ingreso de personas al sitio. Solo las personas que tengan una razón justificada para estar en el sitio y que hayan recibido la inducción de seguridad deben ser autorizadas a ingresar.
- Control de Vehículos: Establecer un procedimiento para el control del ingreso y la salida de vehículos del sitio, incluyendo la verificación de la documentación del vehículo, la carga y el conductor.
- Señalización: Señalizar claramente las puertas de acceso, las zonas restringidas y las normas de seguridad en el sitio.
- Iluminación: Iluminar adecuadamente las puertas de acceso y el perímetro del sitio durante la noche.
- Sistemas Electrónicos (si aplica): En proyectos grandes o complejos, se pueden utilizar sistemas electrónicos de control de acceso, como tarjetas de proximidad, lectores de huellas dactilares, cámaras de seguridad, etc.
Restricción de Acceso a Zonas Peligrosas
Dentro del sitio de montaje, es fundamental restringir el acceso a las zonas peligrosas, donde existe un mayor riesgo de accidentes. Estas zonas pueden incluir:
- Áreas de trabajo en altura.
- Áreas de izaje de cargas.
- Áreas de soldadura y corte.
- Áreas de almacenamiento de materiales peligrosos.
- Zonas con riesgo eléctrico.
- Zonas con riesgo de atrapamiento.
- Zonas con excavaciones o zanjas.
Las medidas para restringir el acceso a zonas peligrosas incluyen:
- Señalización: Señalizar claramente las zonas peligrosas con señales de advertencia, peligro y prohibición. Las señales deben ser visibles, comprensibles y cumplir con la normativa colombiana (NTC 1461 y NTC 1931).
- Delimitación: Delimitar físicamente las zonas peligrosas con barreras, cintas de señalización, conos, vallas, etc. Las barreras deben ser resistentes y visibles.
- Control de Acceso: Controlar el acceso a las zonas peligrosas, permitiendo el ingreso solo a las personas autorizadas y que cuenten con el EPP adecuado.
- Permisos de Trabajo: Exigir un permiso de trabajo para realizar actividades en zonas peligrosas.
- Supervisión: Supervisar constantemente las zonas peligrosas para asegurar que se cumplan las medidas de seguridad.
Control de Visitantes
Los visitantes (clientes, proveedores, inspectores, etc.) deben ser controlados y acompañados en todo momento mientras se encuentren en el sitio de montaje. Se deben establecer los siguientes procedimientos:
- Registro: Registrar a todos los visitantes en la entrada del sitio, incluyendo su nombre, empresa, motivo de la visita, hora de ingreso y hora de salida.
- Identificación: Proporcionar a los visitantes una identificación visible (por ejemplo, un gafete o un chaleco) que los identifique como visitantes.
- Inducción de Seguridad: Proporcionar a los visitantes una inducción de seguridad básica sobre los riesgos del sitio y las medidas de seguridad que deben seguir.
- Acompañamiento: Acompañar a los visitantes durante su recorrido por el sitio, por parte de una persona designada y capacitada (por ejemplo, el supervisor de seguridad o un miembro del equipo de montaje).
- EPP: Proporcionar a los visitantes el EPP básico (casco, gafas de seguridad, calzado de seguridad) y asegurar que lo utilicen correctamente.
- Restricción de Acceso: No permitir que los visitantes accedan a zonas peligrosas sin la debida autorización y supervisión.
Orden y Limpieza (Housekeeping)
El orden y la limpieza en el sitio de montaje son fundamentales para la seguridad y la eficiencia del trabajo. Un sitio de montaje desordenado y sucio es un sitio peligroso, donde aumenta el riesgo de accidentes (tropiezos, resbalones, caídas, golpes, cortes, etc.). Además, el desorden dificulta la movilidad, la localización de materiales y herramientas, y la ejecución de las tareas.
Programa de Limpieza Regular
Se debe establecer un programa de limpieza regular del sitio de montaje, que incluya:
- Limpieza Diaria: Limpiar las áreas de trabajo al final de cada jornada, retirando los escombros, los materiales sobrantes, las herramientas y los equipos que no se estén utilizando.
- Limpieza Periódica: Realizar una limpieza más profunda del sitio de montaje periódicamente (por ejemplo, semanalmente), incluyendo la limpieza de pasillos, escaleras, plataformas de trabajo, áreas de almacenamiento, etc.
- Asignación de Responsabilidades: Asignar responsabilidades claras para la limpieza, ya sea a los propios trabajadores (cada trabajador es responsable de limpiar su área de trabajo) o a un equipo de limpieza dedicado.
- Provisión de Recursos: Proporcionar los recursos necesarios para la limpieza (escobas, recogedores, aspiradoras, contenedores de basura, bolsas de basura, productos de limpieza, etc.).
- Inspecciones: Realizar inspecciones regulares del sitio de montaje para verificar que se cumpla el programa de limpieza.
Almacenamiento Adecuado de Materiales
El almacenamiento adecuado de los materiales es esencial para mantener el orden y la limpieza en el sitio de montaje, y para prevenir accidentes (caídas de objetos, tropiezos, golpes) y daños a los materiales.
- Áreas de Almacenamiento Designadas: Establecer áreas de almacenamiento designadas y señalizadas para los diferentes tipos de materiales (perfiles de acero, placas, pernos, soldadura, pinturas, etc.).
- Estanterías y Contenedores: Utilizar estanterías, contenedores y paletas para almacenar los materiales de manera ordenada y segura. Los materiales no deben ser apilados directamente en el suelo.
- Apilamiento Seguro: Apilar los materiales de manera estable y segura, evitando que se caigan o se desplacen. Se deben seguir las recomendaciones del fabricante para el apilamiento de materiales.
- Materiales Pesados: Almacenar los materiales pesados en los niveles inferiores de las estanterías o en el suelo, para evitar sobrecargas y caídas.
- Materiales Inflamables: Almacenar los materiales inflamables (pinturas, disolventes, gases) en un lugar seguro, ventilado y alejado de fuentes de ignición. Se deben seguir las normas de seguridad para el almacenamiento de materiales peligrosos.
- Protección contra la Intemperie: Proteger los materiales de la intemperie (lluvia, sol, viento) para evitar su deterioro. Se pueden utilizar lonas, cubiertas o almacenes temporales.
- Control de Inventario: Llevar un control de inventario de los materiales almacenados, para asegurar que haya suficiente stock disponible y para evitar pérdidas o robos.
- Acceso: Asegurar que las áreas de almacenamiento sean fácilmente accesibles para los trabajadores y para los equipos de manipulación de materiales (montacargas, carretillas).
- Señalización: Señalizar claramente las áreas de almacenamiento, indicando el tipo de material almacenado y las precauciones a tomar.
Disposición Adecuada de Residuos
La disposición adecuada de los residuos es fundamental para mantener el orden y la limpieza en el sitio de montaje, para prevenir accidentes (tropiezos, cortes, incendios) y para proteger el medio ambiente. Se debe establecer un sistema de gestión de residuos que incluya:
- Clasificación de Residuos: Clasificar los residuos en diferentes categorías (residuos sólidos ordinarios, residuos peligrosos, residuos reciclables, escombros) y utilizar contenedores diferentes para cada categoría. Los contenedores deben estar claramente identificados.
- Recolección de Residuos: Establecer un sistema para la recolección regular de los residuos en el sitio de montaje. Los residuos no deben acumularse en las áreas de trabajo.
- Almacenamiento Temporal: Establecer un área de almacenamiento temporal para los residuos, antes de su disposición final. Esta área debe estar alejada de las áreas de trabajo y debe estar protegida de la intemperie.
- Disposición Final: Disponer de los residuos de acuerdo con la normativa colombiana y con las regulaciones locales. Se deben contratar empresas autorizadas para la recolección, transporte y disposición final de los residuos. Se debe llevar un registro de la disposición final de los residuos.
- Residuos Peligrosos: Los residuos peligrosos (aceites usados, pinturas, disolventes, baterías, etc.) deben ser manejados y eliminados de acuerdo con la normativa específica (Decreto 4741 de 2005 en Colombia). Se deben utilizar contenedores especiales para los residuos peligrosos y se deben contratar empresas autorizadas para su gestión.
- Escombros: Los escombros deben ser gestionados según la normativa local. En Bogotá, se deben llevar a escombreras autorizadas.
- Reducción de Residuos: Implementar medidas para reducir la generación de residuos en el sitio de montaje (por ejemplo, optimizar el corte de materiales, reutilizar materiales, utilizar embalajes reciclables).
Prevención de Caídas: Un Enfoque Específico
Las caídas, tanto a nivel como en altura, son una de las principales causas de accidentes en la construcción, y en particular en el montaje de estructuras metálicas. La prevención de caídas debe ser una prioridad en el sitio de montaje.
Las medidas para prevenir caídas fueron detalladas en secciones previas (EPP, Capacitación, Coordinación de Sistemas Provisionales). Se enfatiza aquí su importancia, y se recuerda que se deben aplicar de forma combinada y rigurosa. Se debe seguir en todo momento lo establecido en la Resolución 4272 de 2021.
Se recuerdan las principales estrategias:
- Protecciones Colectivas: Barandillas, redes de seguridad, cubiertas para huecos.
- Sistemas de Acceso Seguros: Andamios, plataformas elevadoras, escaleras (en buen estado y correctamente instaladas).
- EPP: Arnés de seguridad, línea de vida, absorbedor de energía.
- Capacitación: Formación específica en trabajo en alturas (Resolución 4272 de 2021).
- Permisos de Trabajo: Para trabajos en altura.
- Inspecciones: De equipos, sistemas de protección y áreas de trabajo.
- Plan de Rescate: Tener un plan definido y practicado para rescatar a un trabajador en caso de caída.
- Orden y Limpieza: Mantener las áreas de trabajo libres de obstáculos.
Seguridad con Grúas y Equipos de Elevación
Las grúas y otros equipos de elevación (plataformas elevadoras, montacargas) son esenciales en el montaje de estructuras metálicas, pero también presentan riesgos significativos. La seguridad en el uso de estos equipos es fundamental para prevenir accidentes graves.
Riesgos Asociados a Grúas y Equipos de Elevación
- Caída de la Carga: Debido a fallas en los aparejos, errores en el izaje, sobrecarga de la grúa, viento fuerte, etc.
- Vuelco de la Grúa: Debido a sobrecarga, terreno inestable, mala operación, viento fuerte, etc.
- Golpes con la Carga o la Grúa: A trabajadores, estructuras u otros equipos.
- Atrapamientos: Entre la carga y la grúa, o entre partes móviles de la grúa.
- Electrocución: Contacto con líneas eléctricas aéreas.
- Caídas de Altura: Desde la grúa o desde la plataforma elevadora.
Medidas de Seguridad
- Plan de Izaje: Elaborar un plan de izaje detallado para cada operación de izaje, que incluya la descripción de la carga, la selección de la grúa, el diagrama de izaje, los aparejos a utilizar, los puntos de izaje, el procedimiento de izaje, las medidas de seguridad y el personal involucrado.
- Inspección de la Grúa y los Aparejos: Inspeccionar la grúa y los aparejos (eslingas, grilletes, ganchos, etc.) antes de cada uso para verificar que estén en buen estado y que cumplan con las normas de seguridad. Se deben realizar inspecciones periódicas más exhaustivas por personal competente.
- Operador y Aparejador Calificados: La grúa debe ser operada por un operador certificado y con experiencia en el tipo de grúa y en el tipo de operación a realizar. El aparejador (rigger) debe estar capacitado y certificado en técnicas de izaje y en el uso de aparejos.
- Señalización: Utilizar un señalero capacitado para guiar al operador de la grúa durante la operación de izaje, utilizando señales manuales estandarizadas. El señalero debe tener una visión clara de la carga, la grúa y el área circundante.
- Comunicación: Mantener una comunicación constante y clara entre el operador de la grúa, el aparejador y el señalero, utilizando radios o señales manuales.
- Estabilidad de la Grúa: Asegurar que la grúa esté correctamente nivelada y apoyada sobre un terreno estable y resistente. Se deben utilizar placas de apoyo si es necesario. Se deben seguir las recomendaciones del fabricante sobre la configuración de la grúa (contrapesos, estabilizadores, etc.).
- Control de la Carga: Asegurar que la carga esté correctamente aparejada y balanceada antes de izarla. No se debe exceder la capacidad máxima de la grúa ni de los aparejos. Se debe evitar el balanceo o la rotación de la carga durante el izaje.
- Condiciones Climáticas: No realizar operaciones de izaje con viento fuerte, lluvia intensa, tormentas eléctricas u otras condiciones climáticas adversas. Se deben seguir las recomendaciones del fabricante sobre las condiciones climáticas máximas permitidas para la operación de la grúa.
- Distancias de Seguridad: Mantener las distancias de seguridad mínimas establecidas por la normativa colombiana entre la grúa y las líneas eléctricas aéreas.
- Señalización y Delimitación: Señalizar y delimitar el área de operación de la grúa para evitar el ingreso de personas no autorizadas.
- Mantenimiento: Realizar un mantenimiento preventivo regular de la grúa y de los aparejos, de acuerdo con las recomendaciones del fabricante.
- Plan de Emergencia: Tener un plan de emergencia para casos de falla de la grúa, caída de la carga u otras situaciones de emergencia.
Para las plataformas elevadoras, se deben seguir medidas similares a las de las grúas en cuanto a inspección, capacitación del operador, y uso seguro. Además, se debe prestar especial atención a:
- Estabilización: Asegurarse de que la plataforma esté completamente estabilizada y nivelada antes de elevar la cesta.
- Movimiento: No mover la plataforma con la cesta elevada (a menos que esté diseñada específicamente para ello).
- Arnés: Uso obligatorio de arnés de seguridad anclado a la cesta.
Seguridad Eléctrica
La seguridad eléctrica es un aspecto crítico en el montaje de estructuras metálicas, debido al uso de herramientas eléctricas, equipos de soldadura, instalaciones eléctricas temporales y la posible presencia de líneas eléctricas aéreas o subterráneas.
Los riesgos y medidas de control fueron detallados en secciones anteriores, pero se resumen aquí los puntos clave:
- Identificación de Riesgos: Identificar y señalizar las líneas eléctricas aéreas y subterráneas.
- Distancias de Seguridad: Mantener las distancias de seguridad mínimas a líneas aéreas.
- Equipos en Buen Estado: Utilizar herramientas y equipos eléctricos en perfectas condiciones, con cables y conexiones sin daños.
- Conexión a Tierra: Asegurar que los equipos estén correctamente conectados a tierra.
- Interruptores Diferenciales: Utilizar interruptores diferenciales (salvavidas) para proteger contra descargas.
- Capacitación: Capacitar al personal sobre los riesgos eléctricos y las medidas de prevención.
- Bloqueo y Etiquetado (Lockout/Tagout): Para trabajos en instalaciones eléctricas.
- No Trabajar en Condiciones Húmedas: A menos que se tomen precauciones adicionales.
- EPP Dieléctrico: Utilizar guantes y calzado dieléctricos cuando sea necesario.
Prevención de Incendios
El riesgo de incendio en el montaje de estructuras puede deberse a:
- Trabajos de soldadura y corte.
- Uso de herramientas que generen chispas.
- Fallas eléctricas.
- Almacenamiento inadecuado de materiales inflamables.
Las medidas de control fueron detalladas en secciones anteriores. Se resumen aquí los puntos clave:
- Permisos de Trabajo en Caliente: Obligatorios para soldadura, corte y otras actividades que generen chispas o llamas.
- Inspección Previa: Verificar que no haya materiales inflamables cerca del área de trabajo.
- Extintores: Tener extintores adecuados y en buen estado, y personal capacitado en su uso.
- Ventilación: Adecuada para dispersar humos y gases.
- Control de Chispas: Uso de pantallas o mantas ignífugas.
- Almacenamiento Seguro: De materiales inflamables y combustibles.
- No Fumar: Prohibido en áreas de riesgo.
- Capacitación: Sobre prevención y respuesta a incendios.
Protección contra Caídas de Objetos
La caída de objetos (herramientas, materiales, piezas de la estructura) es un riesgo constante en el montaje.
Las medidas preventivas fueron detalladas en secciones anteriores, resumiendo:
- Redes de Seguridad: Debajo de las áreas de trabajo en altura.
- Rodapiés: En andamios, plataformas y bordes de la estructura.
- Amarre de Herramientas: Para evitar que caigan.
- Contenedores Seguros: Para el transporte y almacenamiento de herramientas y materiales pequeños.
- Señalización: De áreas de riesgo de caída de objetos.
- Casco de Seguridad: Uso obligatorio en todo momento.
- Orden y Limpieza: Mantener las áreas de trabajo despejadas.
Señalización de Seguridad
La señalización de seguridad es una herramienta fundamental para la prevención de riesgos en el sitio de montaje. Las señales de seguridad informan, advierten y orientan a los trabajadores y a otras personas sobre los riesgos presentes, las medidas de seguridad a tomar, las prohibiciones y las obligaciones.
Tipos de Señales de Seguridad
Existen diferentes tipos de señales de seguridad, clasificadas según su forma, color y significado:
- Señales de Prohibición: Prohíben un comportamiento que puede ser peligroso. Son de forma circular, con un borde rojo, un fondo blanco y un símbolo negro. Ejemplo: "Prohibido fumar", "Prohibido el paso a personas no autorizadas".
- Señales de Obligación: Obligan a un comportamiento determinado. Son de forma circular, con un fondo azul y un símbolo blanco. Ejemplo: "Use casco", "Use protección auditiva".
- Señales de Advertencia: Advierten sobre un peligro o riesgo. Son de forma triangular, con un borde negro, un fondo amarillo y un símbolo negro. Ejemplo: "Peligro: caída de objetos", "Peligro: alta tensión".
- Señales de Salvamento o Socorro: Indican la ubicación de equipos o instalaciones de emergencia, o las vías de evacuación. Son de forma rectangular o cuadrada, con un fondo verde y un símbolo blanco. Ejemplo: "Salida de emergencia", "Primeros auxilios", "Camilla".
- Señales Relativas a los Equipos de Lucha contra Incendios: Indican la ubicación de extintores, mangueras, etc. Son de forma rectangular o cuadrada, con un fondo rojo y un símbolo blanco.
Requisitos de la Señalización de Seguridad
- Visibilidad: Las señales deben ser visibles y legibles desde la distancia, incluso en condiciones de poca luz. Deben tener un tamaño adecuado y estar ubicadas en lugares estratégicos.
- Comprensibilidad: Las señales deben ser fáciles de entender para todos los trabajadores, independientemente de su idioma o nivel de alfabetización. Se deben utilizar símbolos gráficos estandarizados.
- Uniformidad: Se deben utilizar las mismas señales en todo el sitio de montaje, para evitar confusiones.
- Mantenimiento: Las señales deben ser mantenidas en buen estado, limpias y legibles. Las señales dañadas o ilegibles deben ser reemplazadas inmediatamente.
- Cumplimiento Normativo: La señalización de seguridad debe cumplir con la normativa colombiana (NTC 1461, NTC 1931).
Señalización Específica en Montaje de Estructuras
Además de las señales de seguridad generales, en el montaje de estructuras metálicas se deben utilizar señales específicas para:
- Zonas de trabajo en altura.
- Zonas de izaje de cargas.
- Zonas de soldadura y corte.
- Zonas con riesgo eléctrico.
- Zonas de almacenamiento de materiales peligrosos.
- Rutas de evacuación.
- Ubicación de equipos de emergencia.
- Limitación de velocidad para vehículos.
- Zonas de acceso restringido.
Tabla Resumen: Seguridad en el Sitio
Aspecto | Descripción |
---|---|
Control de Acceso | Restringir el ingreso a personas no autorizadas, controlar el flujo de personas y vehículos, proteger los materiales y equipos. |
Orden y Limpieza | Mantener el sitio de montaje limpio y ordenado para prevenir accidentes y facilitar el trabajo. |
Prevención de Caídas | Implementar medidas para prevenir caídas de altura y caídas de objetos (protecciones colectivas, EPP, capacitación, etc.). |
Seguridad con Grúas y Equipos de Elevación | Plan de izaje, inspección de equipos, operadores y aparejadores calificados, señalización, comunicación, distancias de seguridad, etc. |
Seguridad Eléctrica | Identificación de riesgos, distancias de seguridad, equipos en buen estado, conexión a tierra, interruptores diferenciales, capacitación, bloqueo y etiquetado. |
Prevención de Incendios | Permisos de trabajo en caliente, inspección del área, extintores, ventilación, control de chispas, almacenamiento seguro de materiales inflamables. |
Señalización de Seguridad | Utilizar señales de seguridad claras, visibles y comprensibles para informar, advertir y orientar a los trabajadores. |
La seguridad en el sitio de montaje es un aspecto fundamental y no negociable en el montaje de estructuras metálicas. Se deben implementar todas las medidas necesarias para prevenir accidentes y enfermedades laborales, y para proteger la integridad física y la salud de los trabajadores. La seguridad debe ser una prioridad para todos los miembros del equipo, desde la gerencia hasta los trabajadores de campo, y debe estar integrada en todas las fases del proyecto.