En Construcción.

Gestión de Residuos de Construcción y Demolición (RCD) en el Montaje de Estructuras Metálicas: Hacia una Construcción Sostenible

La gestión adecuada de los Residuos de Construcción y Demolición (RCD) es un componente esencial de la sostenibilidad en cualquier proyecto de construcción, y el montaje de estructuras metálicas no es una excepción. En Colombia, la creciente preocupación por el impacto ambiental de la construcción ha llevado a un mayor enfoque en la minimización, reutilización y reciclaje de los RCD, tanto a nivel normativo como por parte de las empresas constructoras responsables.

Los RCD generados en el montaje de estructuras metálicas pueden incluir una variedad de materiales, como recortes de acero, sobrantes de perfiles, elementos de fijación dañados, embalajes, residuos de soldadura, pinturas, solventes y otros materiales utilizados en el proceso. Una gestión inadecuada de estos residuos puede tener consecuencias negativas para el medio ambiente, la salud humana y la economía.

Marco Normativo Colombiano para la Gestión de RCD

Colombia ha avanzado en el desarrollo de un marco normativo para la gestión de RCD, buscando promover la reducción, reutilización y reciclaje de estos materiales. Algunas de las normas y resoluciones más relevantes incluyen:

  • Resolución 472 de 2017 del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible: Esta resolución establece los lineamientos para la gestión integral de los RCD en Colombia, incluyendo la responsabilidad de los generadores, transportadores y gestores de RCD, así como los requisitos para la elaboración e implementación de planes de gestión de RCD.
  • Resolución 1115 de 2012 del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible: (Modificada parcialmente). Establece los lineamientos para el aprovechamiento de RCD en actividades de restauración morfológica y paisajística de áreas degradadas. Si bien tiene modificaciones, aun regula.
  • Decreto 1077 de 2015 (Título 6): Decreto Único Reglamentario del Sector Vivienda, Ciudad y Territorio, que contiene disposiciones relacionadas con la gestión de RCD.
  • Normas Técnicas Colombianas (NTC): Existen diversas NTC relacionadas con la construcción que pueden abordar aspectos específicos de la gestión de RCD, como la calidad de los materiales reciclados o los métodos de ensayo para RCD.
  • Políticas y regulaciones locales: Algunas ciudades, como Bogotá, han implementado políticas y regulaciones adicionales para la gestión de RCD, incluyendo requisitos más estrictos para la separación en origen, el transporte y la disposición final de estos materiales.

Es fundamental que las empresas constructoras que realizan montajes de estructuras metálicas en Colombia conozcan y cumplan con este marco normativo, implementando planes de gestión de RCD que se ajusten a las exigencias legales y promuevan las mejores prácticas ambientales.

Principios de la Gestión de RCD: Jerarquía de Gestión

La gestión de RCD se basa en una jerarquía que prioriza las acciones que generan el menor impacto ambiental. Esta jerarquía, de mayor a menor prioridad, es la siguiente:

  1. Prevención: La mejor forma de gestionar los RCD es evitar su generación en primer lugar. Esto implica optimizar el diseño de la estructura, utilizar materiales de forma eficiente, reducir los cortes y desperdicios, y planificar cuidadosamente el proceso de montaje.
  2. Reutilización: Cuando la generación de RCD es inevitable, se debe priorizar la reutilización de los materiales en la misma obra o en otros proyectos. Por ejemplo, los recortes de acero pueden utilizarse para fabricar piezas más pequeñas o elementos de refuerzo.
  3. Reciclaje: Los materiales que no pueden ser reutilizados deben ser reciclados para convertirlos en nuevos productos. El acero es un material altamente reciclable, y su reciclaje reduce significativamente la necesidad de extraer y procesar mineral de hierro virgen.
  4. Valorización energética: Algunos RCD, como la madera no tratada, pueden ser utilizados como combustible para generar energía en plantas de valorización energética. Sin embargo, esta opción debe ser considerada solo cuando las anteriores no son viables.
  5. Disposición final: La disposición final en rellenos sanitarios o escombreras autorizadas debe ser la última opción, y solo para aquellos RCD que no pueden ser aprovechados de ninguna otra forma.

Plan de Gestión de RCD: Una Herramienta Fundamental

Toda obra de montaje de estructuras metálicas en Colombia debe contar con un Plan de Gestión de RCD, que es un documento técnico que describe las estrategias y procedimientos para la gestión adecuada de los residuos generados durante el proyecto. Este plan debe ser elaborado antes del inicio de las obras y debe ser aprobado por la autoridad ambiental competente, si es requerido.

Un Plan de Gestión de RCD debe incluir, como mínimo, los siguientes aspectos:

  • Identificación y clasificación de los RCD: Enumerar los tipos de RCD que se generarán durante el montaje, clasificándolos según su peligrosidad y potencial de aprovechamiento (reutilización o reciclaje).
  • Estimación de las cantidades de RCD: Calcular las cantidades aproximadas de cada tipo de RCD que se generarán, basándose en el diseño de la estructura, los planos de montaje y la experiencia previa en proyectos similares.
  • Estrategias de prevención y minimización: Describir las medidas que se implementarán para prevenir la generación de RCD y minimizar su cantidad, como la optimización del diseño, el uso eficiente de materiales y la planificación cuidadosa del montaje.
  • Procedimientos de separación en origen: Detallar cómo se separarán los RCD en la obra, utilizando contenedores o áreas de almacenamiento diferenciadas para cada tipo de residuo (acero, madera, plástico, residuos peligrosos, etc.).
  • Reutilización y reciclaje: Especificar cómo se reutilizarán o reciclarán los RCD, indicando los destinos de los materiales (plantas de reciclaje, otros proyectos, etc.) y los procedimientos para su transporte y entrega.
  • Gestión de residuos peligrosos: Establecer los procedimientos para la gestión segura de los RCD peligrosos, como pinturas, solventes, aceites usados y residuos de soldadura, cumpliendo con la normativa específica para este tipo de residuos.
  • Transporte y disposición final: Indicar cómo se transportarán los RCD que no puedan ser aprovechados, especificando los vehículos autorizados, las rutas y los destinos finales (rellenos sanitarios o escombreras autorizadas).
  • Registro y seguimiento: Establecer un sistema de registro para documentar las cantidades de RCD generados, reutilizados, reciclados y dispuestos, así como los destinos de los materiales y los responsables de su gestión.
  • Capacitación del personal: Incluir un programa de capacitación para el personal de la obra sobre la correcta gestión de los RCD, incluyendo la separación en origen, el manejo seguro de los residuos peligrosos y la importancia de cumplir con el plan de gestión.
  • Indicadores de gestión: Definir indicadores para evaluar la efectividad del plan de gestión de RCD, como la tasa de reutilización, la tasa de reciclaje y la cantidad de RCD enviados a disposición final.

Implementación del Plan de Gestión de RCD en la Obra

La implementación efectiva del Plan de Gestión de RCD en la obra requiere de la participación y el compromiso de todos los involucrados, desde la dirección del proyecto hasta los trabajadores. Algunas acciones clave para asegurar una implementación exitosa incluyen:

  • Designación de un responsable: Nombrar a una persona o equipo responsable de la gestión de RCD en la obra, que se encargue de coordinar las actividades, supervisar el cumplimiento del plan, llevar los registros y comunicarse con los gestores de residuos.
  • Disponibilidad de contenedores y áreas de almacenamiento: Asegurar que la obra cuente con contenedores o áreas de almacenamiento diferenciadas para cada tipo de RCD, debidamente identificados y ubicados en lugares accesibles.
  • Comunicación clara y constante: Comunicar claramente a todo el personal de la obra los procedimientos de gestión de RCD, incluyendo la separación en origen, el uso de los contenedores y la importancia de cumplir con el plan.
  • Supervisión y control: Realizar inspecciones periódicas para verificar que los RCD se están gestionando correctamente, que los contenedores se están utilizando adecuadamente y que no se están mezclando residuos.
  • Registro y documentación: Llevar un registro detallado de las cantidades de RCD generados, reutilizados, reciclados y dispuestos, así como de los destinos de los materiales y los responsables de su gestión. Esta documentación es fundamental para demostrar el cumplimiento del plan ante las autoridades ambientales.
  • Coordinación con gestores de residuos: Establecer una comunicación fluida con los gestores de residuos autorizados (empresas de reciclaje, transportadores, rellenos sanitarios, etc.) para asegurar que los RCD se están entregando y gestionando adecuadamente.
  • Mejora continua: Evaluar periódicamente la efectividad del plan de gestión de RCD, identificar oportunidades de mejora y realizar ajustes para optimizar el proceso y reducir el impacto ambiental.

Separación en Origen: Clave para el Aprovechamiento de RCD

La separación en origen, es decir, la clasificación de los RCD en el mismo lugar donde se generan, es fundamental para facilitar su reutilización y reciclaje. Una separación adecuada permite obtener materiales más limpios y de mayor calidad, lo que aumenta su valor y facilita su aprovechamiento.

En el montaje de estructuras metálicas, se pueden establecer las siguientes categorías de separación, como mínimo:

  • Acero: Recortes de perfiles, sobrantes de láminas, elementos de fijación dañados, virutas de corte, residuos de soldadura (escoria).
  • Madera: Embalajes de madera, pallets, restos de encofrados (si se utilizan).
  • Plástico: Embalajes de plástico, film protector, tuberías de PVC (si se utilizan).
  • Papel y cartón: Embalajes de cartón, planos, documentos.
  • Residuos peligrosos: Pinturas, solventes, aceites usados, baterías, electrodos de soldadura.
  • Otros residuos no peligrosos: Restos de materiales de construcción (ladrillos, bloques, etc.), residuos de demolición (si se realizan demoliciones).
  • Residuos orgánicos: Restos de comida (si hay comedor en la obra). Estos no son RCD pero deben gestionarse.

Es importante que los contenedores o áreas de almacenamiento estén claramente identificados con el tipo de residuo que deben contener, y que el personal de la obra esté capacitado para realizar la separación correctamente.

Reutilización y Reciclaje de RCD en el Montaje de Estructuras Metálicas

El montaje de estructuras metálicas ofrece diversas oportunidades para la reutilización y el reciclaje de RCD, especialmente en el caso del acero:

  • Reutilización de recortes de acero: Los recortes de perfiles y láminas de acero pueden reutilizarse para fabricar piezas más pequeñas, elementos de refuerzo, soportes, conexiones o incluso elementos decorativos.
  • Reciclaje del acero: El acero es un material 100% reciclable, y su reciclaje reduce significativamente el consumo de energía y recursos naturales. Los residuos de acero deben ser entregados a empresas de reciclaje autorizadas, que los procesarán para convertirlos en nuevo acero.
  • Reutilización de embalajes: Los embalajes de madera (pallets) y plástico pueden reutilizarse varias veces en la misma obra o en otros proyectos, siempre que se encuentren en buen estado.
  • Reciclaje de plástico y papel/cartón: Estos materiales deben ser entregados a empresas de reciclaje autorizadas para su procesamiento y conversión en nuevos productos.
  • Gestión de residuos peligrosos: Los residuos peligrosos deben ser entregados a gestores autorizados que se encarguen de su tratamiento y disposición final de acuerdo con la normativa vigente.

En Bogotá, existen diversas empresas de reciclaje y gestores de residuos autorizados que pueden recibir y procesar los RCD generados en el montaje de estructuras metálicas. Es importante que las empresas constructoras establezcan alianzas con estos gestores para asegurar que los residuos se están gestionando de forma adecuada y responsable.

Beneficios de la Gestión Adecuada de RCD

Una gestión adecuada de los RCD en el montaje de estructuras metálicas no solo es un requisito legal y una responsabilidad ambiental, sino que también puede generar beneficios económicos y sociales:

  • Reducción del impacto ambiental: Minimiza la contaminación del suelo, el agua y el aire, reduce la emisión de gases de efecto invernadero y disminuye la necesidad de extraer y procesar recursos naturales.
  • Cumplimiento de la normativa: Evita sanciones y multas por parte de las autoridades ambientales.
  • Mejora de la imagen de la empresa: Demuestra el compromiso de la empresa con la sostenibilidad y la responsabilidad social.
  • Reducción de costos: Puede generar ahorros en la compra de materiales (al reutilizar o reciclar), en el transporte de residuos (al reducir la cantidad enviada a disposición final) y en el pago de tasas por disposición final.
  • Generación de empleo: Fomenta el desarrollo de la industria del reciclaje y la gestión de residuos, creando empleos verdes.
  • Mejora de la seguridad y salud en el trabajo: Reduce los riesgos de accidentes y enfermedades laborales asociados a la manipulación de residuos.
  • Contribución a la economía circular: Promueve un modelo de producción y consumo más sostenible, en el que los materiales se mantienen en uso el mayor tiempo posible.

Retos a superar

  • Informalidad de algunos recuperadores de residuos.
  • Costos asociados a la correcta disposición final de los RCDs, sobre todo los peligrosos.

Consideraciones Específicas para Obras en Bogotá

La gestión de RCD en obras de montaje de estructuras metálicas en Bogotá presenta algunas particularidades que deben ser tenidas en cuenta:

  • Normativa local: Bogotá cuenta con una normativa específica para la gestión de RCD, que es más exigente que la normativa nacional en algunos aspectos. Es fundamental conocer y cumplir con estas regulaciones locales.
  • Disponibilidad de gestores autorizados: Bogotá cuenta con una oferta relativamente amplia de gestores de RCD autorizados, incluyendo empresas de reciclaje, transportadores y rellenos sanitarios. Sin embargo, es importante verificar que estos gestores cuenten con las licencias y permisos requeridos.
  • Espacio limitado en obra: En muchas obras en Bogotá, el espacio disponible para el almacenamiento de materiales y residuos es limitado. Es fundamental planificar cuidadosamente la ubicación de los contenedores y áreas de almacenamiento de RCD para optimizar el espacio y facilitar la separación en origen.
  • Transporte de RCD: El transporte de RCD en Bogotá debe realizarse en vehículos autorizados y cumpliendo con las normas de tránsito y seguridad. Es importante verificar que los transportadores de RCD cuenten con los permisos requeridos y que utilicen vehículos adecuados para cada tipo de residuo.
  • Control y vigilancia: La Secretaría Distrital de Ambiente de Bogotá realiza actividades de control y vigilancia para verificar el cumplimiento de la normativa de gestión de RCD. Es importante estar preparado para estas inspecciones y contar con la documentación que demuestre la correcta gestión de los residuos.
  • Cultura ciudadana: Se debe trabajar en conjunto con las comunidades vecinas para evitar la disposición ilegal de RCDs y promover una cultura de separación en la fuente y aprovechamiento.

Tecnologías y Herramientas para la Gestión de RCD

Existen diversas tecnologías y herramientas que pueden facilitar la gestión de RCD en obras de montaje de estructuras metálicas:

  • Software de gestión de RCD: Existen programas informáticos que permiten llevar un registro detallado de los RCD generados, reutilizados, reciclados y dispuestos, así como de los destinos de los materiales y los responsables de su gestión. Estos programas pueden generar informes automáticos y facilitar el cumplimiento de la normativa.
  • Aplicaciones móviles: Algunas empresas de gestión de residuos ofrecen aplicaciones móviles que permiten a los trabajadores de la obra registrar la generación de RCD, solicitar la recolección de contenedores y acceder a información sobre la correcta gestión de los residuos.
  • Contenedores inteligentes: Algunos contenedores de RCD están equipados con sensores que permiten monitorear el nivel de llenado y optimizar la frecuencia de recolección, reduciendo así los costos de transporte.
  • Plataformas de intercambio de RCD: Existen plataformas en línea que conectan a generadores y gestores de RCD, facilitando la reutilización y el reciclaje de los materiales.
  • Equipos de trituración y clasificación: En obras de gran tamaño, se pueden utilizar equipos de trituración y clasificación de RCD para reducir el volumen de los residuos y facilitar su transporte y aprovechamiento.

Clasificación de RCD según su Peligrosidad

Tipo de RCD Descripción Ejemplos (Montaje Estructuras Metálicas) Gestión
RCD No Peligrosos Residuos que no representan un riesgo para la salud humana ni el medio ambiente. Recortes de acero, sobrantes de perfiles, embalajes de madera, plástico y cartón. Reutilización, reciclaje o disposición final en escombreras autorizadas.
RCD Peligrosos Residuos que contienen sustancias peligrosas que pueden ser tóxicas, inflamables, corrosivas o reactivas. Pinturas, solventes, aceites usados, baterías, electrodos de soldadura, residuos contaminados con aceites o grasas. Entrega a gestores autorizados para su tratamiento y disposición final segura.
RCD Inertes Residuos que no experimentan transformaciones físicas, químicas o biológicas significativas Materiales pétreos, cerámicos. Disposición en escombreras.

Ejemplos de Reutilización y Reciclaje de RCD

RCD Reutilización Reciclaje
Acero Fabricación de piezas menores, elementos de refuerzo, soportes. Fundición para producir nuevo acero.
Madera Reutilización de pallets y embalajes en buen estado. Trituración para fabricar tableros aglomerados o biomasa.
Plástico Reutilización de embalajes en buen estado. Trituración y procesamiento para fabricar nuevos productos plásticos.
Papel y Cartón - Reciclaje para fabricar nuevo papel y cartón.

Gestores de RCD en Bogotá (Ejemplos)

Tipo de Gestor Función Ejemplos (Nombres ilustrativos)
Empresas de Reciclaje de Acero Reciben y procesan residuos de acero para convertirlos en nuevo acero. Acerías Paz del Río, Gerdau Diaco (ejemplos, verificar)
Empresas de Reciclaje de Plástico Reciben y procesan residuos plásticos para fabricar nuevos productos. Empresa Recicladora Plásticos Bogotá (ejemplo)
Transportadores de RCD Transportan los RCD desde la obra hasta los gestores autorizados. Transportes RCD Seguros (ejemplo)
Rellenos Sanitarios y Escombreras Autorizadas Reciben los RCD que no pueden ser aprovechados para su disposición final. Relleno Sanitario Doña Juana (Bogotá, verificar disponibilidad para RCD), Escombrera Autorizada XYZ (ejemplo)
Gestores de RCD Peligrosos Reciben, tratan y disponen RCDs peligrosos de manera segura. EcoGestión Ambiental, Lito SAS (ejemplos, verificar)

Indicadores de Gestión de RCD

Indicador Descripción Unidad de Medida Cómo se Calcula
Tasa de Reutilización de RCD Porcentaje de RCD reutilizados en la misma obra o en otros proyectos. % (Cantidad de RCD reutilizados / Cantidad total de RCD generados) x 100
Tasa de Reciclaje de RCD Porcentaje de RCD enviados a empresas de reciclaje. % (Cantidad de RCD reciclados / Cantidad total de RCD generados) x 100
Tasa de Aprovechamiento de RCD Porcentaje de RCD reutilizados o reciclados. % (Cantidad de RCD reutilizados + Cantidad de RCD reciclados) / (Cantidad total de RCD generados) x 100
Cantidad de RCD Enviados a Disposición Final Cantidad de RCD que no pudieron ser aprovechados y fueron enviados a rellenos sanitarios o escombreras. Toneladas Cantidad total de RCD generados - Cantidad de RCD reutilizados - Cantidad de RCD reciclados