En Construcción.

Coordinación de los Sistemas Provisionales en el Montaje de Estructuras Metálicas

Los sistemas provisionales son estructuras, equipos e instalaciones temporales que se utilizan durante el montaje de estructuras metálicas para facilitar el trabajo, proteger a los trabajadores y asegurar la estabilidad de la estructura en construcción. La coordinación de los sistemas provisionales es un aspecto fundamental de la coordinación general del proyecto, y requiere una planificación cuidadosa, una ejecución precisa y un control riguroso para garantizar la seguridad y la eficiencia del montaje.

Tipos de Sistemas Provisionales

Los sistemas provisionales utilizados en el montaje de estructuras metálicas pueden variar según el tipo de estructura, el método de montaje, las condiciones del sitio y otros factores. Algunos de los sistemas provisionales más comunes son:

  • Andamios: Estructuras temporales que se utilizan para proporcionar acceso y plataformas de trabajo a los trabajadores en altura. Existen diferentes tipos de andamios, como andamios de marco, andamios multidireccionales, andamios colgantes y andamios tubulares.
  • Plataformas Elevadoras: Equipos móviles que se utilizan para elevar a los trabajadores y los materiales a diferentes alturas. Existen diferentes tipos de plataformas elevadoras, como plataformas de tijera, plataformas articuladas, plataformas telescópicas y plataformas sobre camión.
  • Apuntalamientos (o Cimbras): Estructuras temporales que se utilizan para soportar cargas verticales o horizontales durante el montaje, hasta que la estructura principal sea capaz de soportar esas cargas por sí misma. Los apuntalamientos pueden ser de acero, madera o aluminio.
  • Arriostramientos Temporales: Elementos estructurales temporales (cables, tensores, puntales) que se utilizan para estabilizar la estructura durante el montaje, resistiendo las cargas de viento y otras fuerzas laterales.
  • Redes de Seguridad: Redes que se instalan debajo de las áreas de trabajo elevadas para proteger a los trabajadores en caso de caída y para atrapar objetos que puedan caer.
  • Barandillas y Rodapiés: Elementos de protección colectiva que se instalan en los bordes de las plataformas de trabajo, andamios y otras áreas elevadas para prevenir caídas de personas y objetos.
  • Escaleras de Acceso: Escaleras fijas o portátiles que se utilizan para acceder a diferentes niveles de la estructura.
  • Protecciones contra la Intemperie: Lonas, cubiertas o cerramientos temporales que se utilizan para proteger a los trabajadores, los materiales y la estructura de la lluvia, el viento, el sol o el polvo.
  • Sistemas de Protección contra Caídas: Sistemas de detención de caídas (líneas de vida, absorbedores de energía) y sistemas de anclaje para arneses de seguridad.
  • Iluminación Temporal: Sistemas de iluminación que se instalan en el sitio de montaje para proporcionar una iluminación adecuada durante la noche o en áreas con poca luz natural.
  • Instalaciones Eléctricas Temporales: Sistemas para suministrar energía eléctrica a herramientas, equipos y sistemas de iluminación.
  • Cerramientos Perimetrales: Vallas o barreras que se utilizan para delimitar el área de trabajo y controlar el acceso al sitio.
  • Señalización: Señales de seguridad, señales de advertencia, señales informativas y señales de tráfico que se utilizan para comunicar información importante a los trabajadores y al público.

Diseño y Planificación de Sistemas Provisionales

El diseño y la planificación de los sistemas provisionales son tan importantes como el diseño y la planificación de la estructura permanente. Los sistemas provisionales deben ser diseñados y planificados por personal competente (ingenieros, técnicos especializados), teniendo en cuenta:

  • Cargas: Los sistemas provisionales deben ser capaces de soportar las cargas a las que estarán sometidos, incluyendo el peso de los trabajadores, los materiales, los equipos, las herramientas, el viento, la lluvia y otras cargas. Se deben considerar las cargas estáticas y dinámicas.
  • Estabilidad: Los sistemas provisionales deben ser estables y seguros, y no deben volcarse, colapsar ni desplazarse. Se deben considerar los factores de seguridad adecuados.
  • Normativa: Los sistemas provisionales deben cumplir con la normativa colombiana aplicable, incluyendo la NSR-10, las normas técnicas (NTC) y las resoluciones sobre seguridad y salud en el trabajo (especialmente la Resolución 1409 de 2012 y 4272 de 2021 sobre trabajo en alturas).
  • Condiciones del Sitio: Se deben considerar las condiciones del sitio, como el espacio disponible, la topografía del terreno, la presencia de obstáculos, las condiciones del suelo y las condiciones climáticas.
  • Secuencia de Montaje: Los sistemas provisionales deben ser diseñados y planificados en función de la secuencia de montaje de la estructura, para asegurar que estén disponibles cuando se necesiten y que no interfieran con otras actividades.
  • Métodos de Montaje: Los sistemas provisionales deben ser compatibles con los métodos de montaje que se utilizarán (por ejemplo, si se utilizan grúas, se deben prever los espacios necesarios para su operación y los puntos de apoyo adecuados).
  • Accesibilidad: Los sistemas provisionales deben proporcionar un acceso seguro y fácil a todas las áreas de trabajo.
  • Ergonomía: Los sistemas provisionales deben ser diseñados y planificados teniendo en cuenta la ergonomía, para facilitar el trabajo de los montadores y prevenir lesiones.
  • Documentación: Se deben elaborar planos, memorias de cálculo, especificaciones técnicas y procedimientos de montaje y desmontaje para todos los sistemas provisionales. Esta documentación debe ser revisada y aprobada por el personal responsable (ingeniero, jefe de montaje, supervisor de seguridad).

Montaje y Desmontaje de Sistemas Provisionales

El montaje y desmontaje de los sistemas provisionales debe ser realizado por personal competente y capacitado, siguiendo los procedimientos establecidos y utilizando las herramientas y equipos adecuados. Se deben tomar las siguientes precauciones:

  • Inspección Previa: Antes de iniciar el montaje, se deben inspeccionar todos los componentes de los sistemas provisionales para asegurar que estén en buen estado y que no presenten daños o defectos. Los componentes dañados o defectuosos deben ser reemplazados.
  • Seguir los Procedimientos: Se deben seguir estrictamente los procedimientos de montaje y desmontaje establecidos por el fabricante o por el ingeniero responsable. No se deben realizar modificaciones o improvisaciones sin autorización.
  • Utilizar las Herramientas Adecuadas: Se deben utilizar las herramientas y equipos adecuados para el montaje y desmontaje de los sistemas provisionales. No se deben utilizar herramientas improvisadas o en mal estado.
  • Trabajo en Equipo: El montaje y desmontaje de los sistemas provisionales debe ser realizado por un equipo de trabajo coordinado, bajo la supervisión de un responsable.
  • Comunicación: Se debe mantener una comunicación constante y clara entre los miembros del equipo durante el montaje y desmontaje. Se pueden utilizar señales manuales, radios u otros medios de comunicación.
  • Seguridad: Se deben cumplir todas las normas de seguridad aplicables, incluyendo el uso de EPP (cascos, guantes, arneses de seguridad, etc.), la protección contra caídas, la prevención de golpes y atrapamientos, etc.
  • Orden y Limpieza: Se debe mantener el área de trabajo limpia y ordenada, libre de obstáculos y materiales sueltos.
  • Inspección Posterior: Después de completar el montaje, se debe realizar una inspección final de los sistemas provisionales para asegurar que estén correctamente instalados, estables y seguros. Esta inspección debe ser realizada por una persona competente (por ejemplo, el supervisor de seguridad o un ingeniero).
  • Documentación: Registrar el montaje y/o desmontaje de los sistemas, incluyendo fechas, personal involucrado, e inspecciones realizadas.

Inspección y Mantenimiento de Sistemas Provisionales

Los sistemas provisionales deben ser inspeccionados y mantenidos regularmente para asegurar que sigan siendo seguros y efectivos durante todo el período de uso. La frecuencia de las inspecciones y el mantenimiento dependerá del tipo de sistema provisional, de las condiciones de uso y de la normativa aplicable.

Inspecciones

  • Inspección Inicial: Antes de utilizar un sistema provisional por primera vez, se debe realizar una inspección completa para verificar que esté correctamente montado, que todos sus componentes estén en buen estado y que cumpla con las normas de seguridad.
  • Inspecciones Periódicas: Se deben realizar inspecciones periódicas (por ejemplo, diariamente, semanalmente, mensualmente) para detectar posibles daños, desgastes, deformaciones, corrosión, aflojamiento de conexiones, etc. La frecuencia de las inspecciones dependerá del tipo de sistema provisional, de las condiciones de uso y de la normativa aplicable. Por ejemplo, la Resolución 4272 de 2021 exige inspecciones pre-uso y periódicas de los sistemas de acceso para trabajo en alturas.
  • Inspecciones Extraordinarias: Se deben realizar inspecciones extraordinarias después de cualquier evento que pueda haber afectado la integridad o la seguridad del sistema provisional (por ejemplo, después de una tormenta, después de un golpe, después de una modificación, etc.).
  • Registro de Inspecciones: Se debe llevar un registro escrito de todas las inspecciones realizadas, incluyendo la fecha, el nombre de la persona que realizó la inspección, los hallazgos de la inspección y las acciones tomadas.

Mantenimiento

  • Mantenimiento Preventivo: Se debe realizar un mantenimiento preventivo regular de los sistemas provisionales, de acuerdo con las recomendaciones del fabricante o del ingeniero responsable. Esto puede incluir la limpieza, la lubricación, el ajuste de conexiones, la sustitución de piezas desgastadas, etc.
  • Mantenimiento Correctivo: Si se detectan daños o defectos durante las inspecciones, se debe realizar un mantenimiento correctivo inmediatamente para reparar o reemplazar los componentes dañados. El sistema provisional no debe ser utilizado hasta que se haya reparado y se haya verificado que es seguro.
  • Registro de Mantenimiento: Se debe llevar un registro escrito de todo el mantenimiento realizado, incluyendo la fecha, la descripción del trabajo realizado, las piezas reemplazadas y el nombre de la persona que realizó el mantenimiento.

Coordinación con los Proveedores de Sistemas Provisionales

En muchos casos, los sistemas provisionales (andamios, plataformas elevadoras, etc.) son alquilados a proveedores especializados. Es fundamental establecer una coordinación efectiva con estos proveedores para asegurar que:

  • Selección Adecuada: Se seleccionen los sistemas provisionales adecuados para las necesidades del proyecto, considerando el tipo de estructura, la altura de trabajo, las cargas, las condiciones del sitio y la normativa aplicable.
  • Entrega Oportuna: Los sistemas provisionales se entreguen en el sitio de montaje en el momento oportuno, de acuerdo con el cronograma del proyecto.
  • Buen Estado: Los sistemas provisionales se entreguen en buen estado, con todos sus componentes y accesorios, y con la documentación necesaria (manuales de uso, certificados de inspección, etc.).
  • Montaje y Desmontaje: El proveedor realice el montaje y desmontaje de los sistemas provisionales de acuerdo con las normas de seguridad y con los procedimientos establecidos. Si el montaje y desmontaje son realizados por el personal del proyecto, el proveedor debe proporcionar la capacitación y la asistencia técnica necesarias.
  • Inspección y Mantenimiento: El proveedor realice la inspección y el mantenimiento de los sistemas provisionales de acuerdo con las recomendaciones del fabricante y con la normativa aplicable.
  • Asistencia Técnica: El proveedor proporcione asistencia técnica en caso de problemas o dudas durante el uso de los sistemas provisionales.
  • Comunicación: Se establezca una comunicación fluida y constante entre el proyecto y el proveedor, para coordinar las actividades, resolver problemas y asegurar el cumplimiento del contrato.
  • Documentación: Se entregue toda la documentación necesaria de los equipos (manuales, certificados, etc.).

Es recomendable establecer un contrato claro con el proveedor de sistemas provisionales, que especifique las responsabilidades de cada parte, los requisitos técnicos, los plazos de entrega, los costos, las condiciones de pago y las garantías.

Coordinación con las Actividades de Montaje

La coordinación de los sistemas provisionales debe estar integrada con la planificación y ejecución de las actividades de montaje de la estructura metálica. Es fundamental:

  • Planificar la Ubicación y el Montaje: Planificar la ubicación y el montaje de los sistemas provisionales de manera que faciliten el acceso y el trabajo de los montadores, que no interfieran con otras actividades y que no comprometan la estabilidad de la estructura en construcción.
  • Secuenciar las Actividades: Establecer una secuencia de actividades que considere el montaje y desmontaje de los sistemas provisionales, evitando que se conviertan en un cuello de botella o que generen riesgos adicionales.
  • Coordinar con Otros Oficios: Coordinar la instalación y el uso de los sistemas provisionales con las actividades de otros oficios (por ejemplo, obra civil, instalaciones eléctricas), para evitar interferencias y asegurar la seguridad.
  • Comunicar los Cambios: Comunicar cualquier cambio en la planificación o en la ubicación de los sistemas provisionales a todos los trabajadores afectados.
  • Supervisar el Uso: Supervisar el uso de los sistemas provisionales para asegurar que se utilicen de manera correcta y segura.

Capacitación del Personal

Es fundamental que todo el personal que vaya a utilizar o trabajar cerca de sistemas provisionales reciba capacitación adecuada sobre:

  • Riesgos Asociados: Los riesgos asociados al uso de cada tipo de sistema provisional (caídas de altura, caída de objetos, atrapamientos, electrocución, etc.).
  • Medidas de Prevención: Las medidas de prevención y control de riesgos para cada tipo de sistema provisional.
  • Uso Correcto: El uso correcto y seguro de cada tipo de sistema provisional, incluyendo el montaje, el desmontaje, la operación y el mantenimiento.
  • Inspección: Cómo inspeccionar los sistemas provisionales antes de usarlos para detectar posibles daños o defectos.
  • Equipos de Protección Personal (EPP): El uso correcto del EPP requerido para trabajar con sistemas provisionales (casco, arnés de seguridad, guantes, etc.).
  • Procedimientos de Emergencia: Los procedimientos de emergencia en caso de accidentes o fallas de los sistemas provisionales.
  • Normativa Aplicable: La normativa aplicable al uso de sistemas provisionales (especialmente la Resolución 1409 de 2012 y 4272 de 2021 para trabajo en alturas en Colombia).

La capacitación debe ser específica para cada tipo de sistema provisional y debe ser impartida por personal competente. Se deben mantener registros de la capacitación impartida.

Documentación de los Sistemas Provisionales

Se debe mantener una documentación completa de todos los sistemas provisionales utilizados en el proyecto, incluyendo:

  • Planos y Memorias de Cálculo: Planos y memorias de cálculo de los sistemas provisionales (si aplica), que demuestren su capacidad para soportar las cargas previstas.
  • Manuales de Uso y Mantenimiento: Manuales de uso y mantenimiento de los sistemas provisionales, proporcionados por el fabricante o el proveedor.
  • Certificados de Inspección: Certificados de inspección de los sistemas provisionales, emitidos por una entidad competente.
  • Registros de Montaje y Desmontaje: Registros de las fechas de montaje y desmontaje de los sistemas provisionales, y del personal responsable.
  • Registros de Inspección y Mantenimiento: Registros de las inspecciones y el mantenimiento realizados a los sistemas provisionales.
  • Permisos de Trabajo: Permisos de trabajo para actividades de alto riesgo relacionadas con los sistemas provisionales (por ejemplo, trabajo en alturas).
  • Registros de Capacitación: Documentación que acredite la capacitación recibida por el personal en el uso y manejo de los sistemas provisionales.

Esta documentación debe estar disponible en el sitio de montaje y debe ser presentada a las autoridades competentes cuando sea requerida.

Consideraciones Específicas para Andamios

Los andamios son uno de los sistemas provisionales más utilizados en el montaje de estructuras metálicas, y también uno de los que presenta mayores riesgos. Es fundamental prestar especial atención a su correcta selección, montaje, uso y mantenimiento.

Tipos de Andamios

  • Andamios de Marco: Son andamios modulares, fáciles de montar y desmontar, pero menos versátiles que otros tipos.
  • Andamios Multidireccionales: Son andamios muy versátiles que permiten adaptarse a diferentes formas y alturas. Son más complejos de montar que los de marco.
  • Andamios Colgantes: Plataformas suspendidas de cables, utilizadas para trabajos en fachadas o en estructuras de gran altura.
  • Andamios Tubulares: Andamios construidos con tubos y abrazaderas, que ofrecen gran flexibilidad pero requieren mayor experiencia en el montaje.

Requisitos de Seguridad para Andamios

  • Diseño y Cálculo: Los andamios deben ser diseñados y calculados por una persona competente, considerando las cargas que van a soportar y las condiciones del sitio.
  • Materiales: Los andamios deben estar construidos con materiales resistentes y en buen estado.
  • Montaje: Los andamios deben ser montados y desmontados por personal competente, siguiendo las instrucciones del fabricante y las normas de seguridad.
  • Estabilidad: Los andamios deben ser estables y estar correctamente arriostrados. Se deben utilizar bases niveladas y, si es necesario, anclajes a la estructura.
  • Plataformas de Trabajo: Las plataformas de trabajo deben ser resistentes, estar niveladas y tener barandillas y rodapiés. Deben estar libres de obstáculos y materiales sueltos.
  • Acceso: Se debe proporcionar un acceso seguro a las plataformas de trabajo, utilizando escaleras interiores o exteriores.
  • Inspección: Los andamios deben ser inspeccionados antes de cada uso y periódicamente por una persona competente.
  • Capacitación: Los trabajadores que utilicen andamios deben recibir capacitación específica sobre su uso seguro.
  • Señalización: Los andamios deben estar correctamente señalizados, indicando la carga máxima admisible y las precauciones a tomar.
  • No Modificaciones: No se deben realizar modificaciones a los andamios sin la autorización del fabricante o de una persona competente.
  • Cumplimiento Normativo: En Colombia, el montaje y uso de andamios debe cumplir con la Resolución 4272 de 2021 y otras normas aplicables.

Consideraciones Específicas para Plataformas Elevadoras

Las plataformas elevadoras son equipos que permiten el acceso a trabajos en altura, y su uso también conlleva riesgos importantes.

Tipos de Plataformas Elevadoras

  • Plataformas de Tijera: Se elevan verticalmente mediante un mecanismo de tijera. Son adecuadas para trabajos en superficies planas y con poco alcance horizontal.
  • Plataformas Articuladas: Tienen un brazo articulado que permite alcanzar puntos de trabajo con obstáculos.
  • Plataformas Telescópicas: Tienen un brazo telescópico que permite alcanzar grandes alturas y alcances horizontales.

Requisitos de Seguridad para Plataformas Elevadoras

  • Selección: Seleccionar la plataforma elevadora adecuada para la tarea a realizar, considerando la altura de trabajo, el alcance horizontal, la capacidad de carga y las condiciones del terreno.
  • Inspección: Inspeccionar la plataforma elevadora antes de cada uso para verificar que esté en buen estado de funcionamiento.
  • Operación: La plataforma elevadora debe ser operada por personal capacitado y autorizado.
  • Estabilidad: Asegurar que la plataforma elevadora esté nivelada y estable antes de elevarla. No se debe operar en terrenos blandos o irregulares, ni con viento fuerte.
  • Carga Máxima: No sobrecargar la plataforma elevadora más allá de su capacidad máxima.
  • Movimiento: No mover la plataforma elevadora con trabajadores o materiales en la cesta, a menos que esté diseñada para ello.
  • Arnés de Seguridad: Los trabajadores que utilicen plataformas elevadoras deben utilizar arnés de seguridad con línea de vida anclada a un punto resistente de la plataforma.
  • Capacitación: Los trabajadores que utilicen plataformas elevadoras deben recibir capacitación específica sobre su uso seguro.
  • Señalización: Señalizar el área de trabajo de la plataforma elevadora para evitar que otras personas se acerquen.
  • No Modificaciones: No realizar modificaciones a la plataforma elevadora sin la autorización del fabricante.
  • Cumplimiento Normativo: En Colombia, el uso de plataformas elevadoras debe cumplir con la Resolución 4272 de 2021 y otras normas aplicables.

Consideraciones Específicas para Apuntalamientos y Arriostramientos Temporales

Los apuntalamientos y arriostramientos temporales son esenciales para la estabilidad de la estructura durante el montaje. Su diseño, instalación y uso deben ser cuidadosamente planificados y controlados.

Requisitos de Seguridad

  • Diseño: Deben ser diseñados por un ingeniero o persona competente, considerando las cargas a soportar y las condiciones del sitio.
  • Materiales: Deben estar construidos con materiales resistentes y en buen estado.
  • Instalación: Deben ser instalados de acuerdo con el diseño y siguiendo los procedimientos establecidos.
  • Inspección: Deben ser inspeccionados regularmente para detectar posibles daños, deformaciones o aflojamientos.
  • No Sobrecargar: No se deben sobrecargar más allá de su capacidad de diseño.
  • No Modificaciones: No se deben realizar modificaciones sin la autorización del ingeniero responsable.
  • Desmontaje: Deben ser desmontados de manera controlada y segura, una vez que la estructura permanente sea capaz de soportar las cargas.

Tabla: Sistemas Provisionales y su Coordinación

Sistema Provisional Aspectos Clave de Coordinación Normativa/Requisitos (Colombia)
Andamios
  • Diseño y cálculo por persona competente.
  • Montaje y desmontaje por personal capacitado.
  • Inspección pre-uso y periódica.
  • Estabilidad y arriostramiento.
  • Plataformas de trabajo seguras.
  • Acceso seguro.
  • Uso correcto y capacitación.
  • Resolución 4272 de 2021.
  • NSR-10 (si aplica, según el tipo de andamio y su uso).
  • NTC relacionadas (si aplican).
  • Manuales del fabricante.
Plataformas Elevadoras
  • Selección adecuada para la tarea.
  • Inspección pre-uso y periódica.
  • Operación por personal capacitado y autorizado.
  • Estabilidad y nivelación.
  • Control de la carga máxima.
  • Uso de arnés de seguridad.
  • Delimitación del área de trabajo.
  • Resolución 4272 de 2021.
  • Manuales del fabricante.
  • NTC relacionadas (si aplican).
Apuntalamientos y Arriostramientos Temporales
  • Diseño por ingeniero o persona competente.
  • Materiales resistentes y en buen estado.
  • Instalación correcta según el diseño.
  • Inspección regular.
  • Control de cargas.
  • Desmontaje controlado.
  • NSR-10 (según el tipo de estructura y la función del apuntalamiento).
  • Buenas prácticas de ingeniería.
Redes de Seguridad
  • Instalación correcta y segura.
  • Inspección regular.
  • Cumplimiento de normas de resistencia.
  • Resolución 4272 de 2021 (como parte de los sistemas de protección contra caídas).
Escaleras
  • Selección adecuada para la tarea.
  • Buen estado y estabilidad.
  • Uso correcto (tres puntos de apoyo).
  • Inspección regular.
  • Resolución 4272 de 2021 (como parte de los sistemas de acceso).

Coordinación General de los Sistemas Provisionales - Consideraciones Adicionales

  • Planificación Integrada: La planificación de los sistemas provisionales debe estar completamente integrada en la planificación general del montaje. No se pueden planificar de forma aislada.
  • Comunicación Constante: Debe haber una comunicación fluida y constante entre el equipo de diseño (si aplica), los proveedores, el equipo de montaje y el supervisor de seguridad.
  • Flexibilidad: Los planes deben ser lo suficientemente flexibles para adaptarse a cambios o imprevistos en el sitio.
  • Documentación: Todos los aspectos relacionados con los sistemas provisionales (diseño, montaje, inspecciones, etc.) deben estar debidamente documentados.

Tabla Resumen: Coordinación de Sistemas Provisionales

Aspecto Descripción
Diseño y Planificación Los sistemas provisionales deben ser diseñados y planificados por personal competente, considerando las cargas, la estabilidad, la normativa, las condiciones del sitio y la secuencia de montaje.
Montaje y Desmontaje El montaje y desmontaje deben ser realizados por personal capacitado, siguiendo los procedimientos establecidos y utilizando las herramientas adecuadas.
Inspección y Mantenimiento Los sistemas provisionales deben ser inspeccionados y mantenidos regularmente para asegurar su seguridad y efectividad.
Coordinación con Proveedores Establecer una coordinación efectiva con los proveedores de sistemas provisionales (si aplica).
Coordinación con el Montaje Integrar la planificación y el uso de los sistemas provisionales con las actividades de montaje de la estructura.
Capacitación Capacitar a todo el personal que utilizará o trabajará cerca de sistemas provisionales.
Documentación Mantener una documentación completa de todos los sistemas provisionales.

En conclusión, la coordinación de los sistemas provisionales es un aspecto crítico en el montaje de estructuras metálicas. Al planificar, diseñar, montar, inspeccionar, mantener y utilizar estos sistemas de manera segura y eficiente, y al coordinar su uso con las actividades de montaje, se puede reducir significativamente el riesgo de accidentes, mejorar la productividad y asegurar el éxito del proyecto.