En Construcción.
Supervisores de Seguridad y Salud en el Trabajo (SST): Garantes de la Seguridad en el Montaje de Estructuras Metálicas
La seguridad y salud en el trabajo (SST) es un aspecto fundamental en cualquier actividad laboral, y en el montaje de estructuras metálicas cobra especial relevancia debido a los altos riesgos involucrados (trabajo en alturas, manejo de cargas, soldadura, uso de maquinaria pesada, etc.). Los supervisores de SST juegan un rol crucial en la prevención de accidentes y enfermedades laborales, asegurando que se cumplan las normas de seguridad, se implementen las medidas de control necesarias y se promueva una cultura de seguridad en el sitio de obra. En Colombia, y particularmente en ciudades con alta actividad constructiva como Bogotá, es obligatorio que las empresas cuenten con personal capacitado y certificado en SST para supervisar y controlar los riesgos laborales. La certificación en SST no solo es un requisito legal, sino que también demuestra el compromiso de la empresa con la seguridad y el bienestar de sus trabajadores.
Certificación como Supervisor de SST (Curso de 50 horas, según normatividad colombiana)
El Decreto 1072 de 2015 (Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo) y la Resolución 0312 de 2019 (Estándares Mínimos del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST) establecen la obligación para los empleadores de implementar un SG-SST y de contar con personal capacitado en SST. Si bien estas normas no especifican una "certificación como supervisor de SST" como tal, sí exigen que las personas responsables de la implementación y ejecución del SG-SST tengan la formación y competencia necesarias.
Curso de 50 Horas en SST
- Obligatoriedad: El artículo 2.2.4.6.35 del Decreto 1072 de 2015 (modificado por el Decreto 052 de 2017) establece que las personas que diseñen, administren o ejecuten el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo deben realizar un curso de capacitación virtual de cincuenta (50) horas sobre el SG-SST, certificado por el Ministerio de Trabajo. Originalmente el curso era presencial, y muchas entidades de formación, lo siguen ofreciendo de manera presencial.
- Entidades que ofrecen el curso:
- El SENA (Servicio Nacional de Aprendizaje) ofrece el curso de 50 horas de forma gratuita y virtual.
- Las Administradoras de Riesgos Laborales (ARL) también ofrecen el curso de 50 horas a sus empresas afiliadas.
- Universidades, cajas de compensación familiar y otras instituciones de formación pueden ofrecer el curso, pero es fundamental verificar que estén autorizadas por el Ministerio de Trabajo.
- Contenido del curso: El curso de 50 horas cubre los siguientes temas:
- Marco legal del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo en Colombia (Decreto 1072 de 2015, Resolución 0312 de 2019, y otras normas relevantes).
- Conceptos básicos de seguridad y salud en el trabajo (peligro, riesgo, accidente de trabajo, enfermedad laboral, etc.).
- Identificación de peligros y evaluación de riesgos.
- Medidas de prevención y control de riesgos.
- Planificación del SG-SST.
- Implementación del SG-SST.
- Verificación del SG-SST (auditorías, inspecciones).
- Mejora continua del SG-SST.
- Investigación de accidentes e incidentes de trabajo.
- Planes de emergencia y contingencia.
- Indicadores del SG-SST.
- Responsabilidades de los diferentes actores del SG-SST.
- Certificado: Al finalizar el curso y aprobar la evaluación, se otorga un certificado de aprobación del curso de 50 horas en SST.
- Vigencia: Si bien el certificado como tal, no tiene una vigencia limitada, el Ministerio de Trabajo exige una actualización de conocimientos cada 3 años.
Es crucial tener en cuenta que este curso de 50 horas es un requisito *mínimo*. Para un supervisor de SST en el montaje de estructuras metálicas, se recomienda una formación más amplia y especializada, que incluya certificaciones adicionales.
Certificación en SG-SST (Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo)
Aunque el curso de 50 horas cubre los aspectos básicos del SG-SST, una certificación más profunda en la implementación y gestión del SG-SST es altamente recomendable para los supervisores de SST.
ISO 45001:2018
- Norma internacional: ISO 45001:2018 es la norma internacional para los sistemas de gestión de la seguridad y salud en el trabajo. Reemplazó a la norma OHSAS 18001.
- Certificación de la empresa: La certificación ISO 45001 es para la *empresa*, no para individuos. Sin embargo, existen programas de formación y certificación para profesionales que implementan, gestionan o auditan sistemas de gestión basados en ISO 45001.
- Beneficios de la implementación de ISO 45001:
- Mejora del desempeño en SST.
- Reducción de accidentes y enfermedades laborales.
- Cumplimiento de la legislación.
- Mejora de la imagen de la empresa.
- Mayor compromiso de los trabajadores con la SST.
- Formación en ISO 45001: Se recomienda que los supervisores de SST realicen cursos de formación en:
- Interpretación de la norma ISO 45001.
- Implementación de un SG-SST basado en ISO 45001.
- Auditor interno ISO 45001.
Certificación en Investigación de Accidentes e Incidentes de Trabajo
La investigación de accidentes e incidentes de trabajo es una herramienta fundamental para prevenir la recurrencia de eventos similares y mejorar la seguridad en el trabajo. Los supervisores de SST deben estar capacitados para realizar investigaciones efectivas.
Metodología de Investigación
- Recopilación de información:
- Entrevistas a testigos.
- Inspección del lugar del accidente.
- Revisión de documentos (procedimientos, registros de capacitación, etc.).
- Toma de fotografías y videos.
- Análisis de causas:
- Identificar las causas inmediatas del accidente (actos inseguros, condiciones inseguras).
- Identificar las causas básicas o raíces del accidente (factores personales, factores del trabajo).
- Utilizar herramientas como el diagrama de Ishikawa, los 5 porqués, el árbol de causas, etc.
- Determinación de medidas correctivas:
- Establecer medidas correctivas para eliminar o controlar las causas del accidente.
- Priorizar las medidas correctivas según su efectividad y su viabilidad.
- Elaboración del informe de investigación:
- Describir el accidente.
- Presentar los hallazgos de la investigación.
- Identificar las causas del accidente.
- Recomendar medidas correctivas.
- Asignar responsabilidades y plazos para la implementación de las medidas correctivas.
- Seguimiento de las medidas correctivas:
- Verificar la implementación de las medidas correctivas.
- Evaluar la efectividad de las medidas correctivas.
- Comunicación:
- Comunicar los resultados de la investigación y las medidas correctivas a los trabajadores y a la dirección de la empresa.
Normativa Colombiana
- Resolución 1401 de 2007: Reglamenta la investigación de incidentes y accidentes de trabajo. Establece la obligación de investigar todos los accidentes e incidentes de trabajo, y define los lineamientos para la investigación.
Certificación en Diseño e Implementación de Programas de Seguridad
Los supervisores de SST deben ser capaces de diseñar e implementar programas de seguridad específicos para los riesgos presentes en el montaje de estructuras metálicas.
Elementos de un Programa de Seguridad
- Política de seguridad: Declaración de la alta dirección que establece el compromiso de la empresa con la seguridad y salud en el trabajo.
- Identificación de peligros y evaluación de riesgos: Proceso sistemático para identificar los peligros y evaluar los riesgos asociados a las actividades de montaje.
- Objetivos y metas: Establecimiento de objetivos y metas medibles para mejorar el desempeño en seguridad.
- Plan de trabajo: Definición de las actividades a realizar para alcanzar los objetivos y metas, asignando responsabilidades y plazos.
- Procedimientos e instructivos de trabajo seguro: Documentos que describen paso a paso cómo realizar las tareas de forma segura.
- Programas de capacitación y entrenamiento: Programas para capacitar a los trabajadores en los riesgos y medidas de control.
- Inspecciones de seguridad: Inspecciones periódicas para verificar el cumplimiento de las normas de seguridad y detectar condiciones inseguras.
- Investigación de accidentes e incidentes: Procedimiento para investigar los accidentes e incidentes de trabajo y determinar las causas.
- Planes de emergencia: Planes para responder a situaciones de emergencia (incendios, explosiones, sismos, etc.).
- Indicadores de gestión: Indicadores para medir el desempeño del programa de seguridad (índice de frecuencia de accidentes, índice de gravedad de accidentes, etc.).
- Auditorías: Auditorías internas y externas para verificar la eficacia del programa de seguridad.
- Mejora continua: Proceso continuo para mejorar el programa de seguridad en base a la experiencia y los resultados obtenidos.
Programas Específicos para el Montaje de Estructuras Metálicas
- Programa de protección contra caídas (Resolución 4272 de 2021).
- Programa de seguridad para trabajos con soldadura.
- Programa de seguridad para el manejo de cargas.
- Programa de seguridad para la operación de grúas y plataformas elevadoras.
- Programa de seguridad para trabajos en espacios confinados (si aplica).
- Programa de seguridad para trabajos en caliente.
- Programa de prevención de riesgos eléctricos.
Certificación en Ergonomía
La ergonomía busca adaptar el trabajo a las personas, previniendo lesiones.
Principios de Ergonomía
- Diseño del puesto de trabajo: Adaptar el puesto de trabajo a las características físicas y mentales del trabajador.
- Posturas de trabajo: Promover posturas de trabajo neutras y evitar posturas forzadas o prolongadas.
- Manipulación de cargas: Utilizar técnicas adecuadas para levantar, transportar y manipular cargas, evitando sobreesfuerzos.
- Movimientos repetitivos: Reducir la frecuencia y la duración de los movimientos repetitivos.
- Herramientas y equipos: Utilizar herramientas y equipos ergonómicos que reduzcan el esfuerzo físico y las vibraciones.
- Organización del trabajo: Organizar el trabajo de forma que se eviten las tareas monótonas y repetitivas, y se promueva la rotación de tareas.
- Pausas y descansos: Establecer pausas y descansos regulares para permitir la recuperación física y mental de los trabajadores.
- Iluminación: Asegurar una iluminación adecuada del puesto de trabajo.
- Temperatura y humedad: Mantener una temperatura y humedad adecuadas en el lugar de trabajo.
- Ruido: Controlar el ruido en el lugar de trabajo.
Riesgos Ergonómicos en el Montaje de Estructuras Metálicas
- Posturas forzadas: Trabajar en posiciones incómodas o con el cuerpo inclinado, agachado o estirado durante períodos prolongados.
- Manipulación manual de cargas: Levantar, transportar y manipular cargas pesadas o voluminosas.
- Movimientos repetitivos: Realizar movimientos repetitivos con las manos, los brazos o el cuerpo.
- Vibraciones: Utilizar herramientas o equipos que producen vibraciones.
- Sobreesfuerzos: Realizar esfuerzos físicos excesivos.
Medidas de Prevención
- Diseñar los puestos de trabajo de forma ergonómica.
- Utilizar ayudas mecánicas para levantar y transportar cargas.
- Implementar técnicas adecuadas de manipulación de cargas.
- Proporcionar herramientas y equipos ergonómicos.
- Establecer pausas y descansos regulares.
- Rotar las tareas para evitar la monotonía y la repetición.
- Capacitar a los trabajadores en ergonomía.
Certificación en Higiene Industrial
La higiene industrial se encarga de identificar, evaluar y controlar los agentes ambientales que pueden afectar la salud.
Agentes de Riesgo en el Montaje
- Ruido: Generado por herramientas, equipos, maquinaria y actividades de soldadura.
- Vibraciones: Producidas por herramientas y equipos vibratorios.
- Iluminación: Deficiente o excesiva.
- Temperatura y humedad: Extremas (calor o frío).
- Radiaciones: No ionizantes (soldadura) e ionizantes (radiografía industrial).
- Sustancias químicas: Humos de soldadura, gases, vapores, polvos, etc.
- Biológicos: En algunos casos, exposición a bacterias, virus u hongos.
Medidas de Control
- En la fuente: Eliminar o sustituir el agente de riesgo.
- En el medio: Ventilación, encerramiento, barreras.
- En el trabajador: EPP (Equipos de Protección Personal).
Certificación en Manejo de Sustancias Químicas Peligrosas
En el montaje de estructuras metálicas se pueden utilizar diversas sustancias químicas peligrosas, como:
- Soldadura: Humos metálicos, gases.
- Pinturas y recubrimientos: Solventes, pigmentos, resinas.
- Productos de limpieza: Desengrasantes, decapantes.
- Combustibles: Gasolina, diésel.
- Gases comprimidos: Oxígeno, acetileno, argón.
Contenido de la Capacitación
- Identificación de sustancias químicas peligrosas (etiquetado, fichas de seguridad).
- Riesgos asociados a cada sustancia (toxicidad, inflamabilidad, corrosividad).
- Medidas de prevención y control (ventilación, uso de EPP, almacenamiento seguro).
- Procedimientos de emergencia en caso de derrame o exposición.
- Primeros auxilios en caso de intoxicación o contacto.
- Normativa aplicable (Decreto 1496 de 2018 por el cual se adopta el Sistema Globalmente Armonizado de Clasificación y Etiquetado de Productos Químicos).
- Gestión de residuos peligrosos.
Certificación en Espacios Confinados
(Ya se trató en una sección previa, aquí se complementa)- Énfasis en: Identificación de espacios confinados en el contexto del montaje (tanques, silos, interiores de vigas cajón, etc.).
- Medición de atmósferas: Uso de detectores de gases para verificar la seguridad de la atmósfera antes de ingresar.
- Ventilación: Técnicas de ventilación forzada para asegurar una atmósfera respirable.
- Permisos de entrada: Procedimiento para la autorización y control de ingreso a espacios confinados.
- Vigilante de seguridad: Rol del vigía, que permanece fuera del espacio confinado y monitorea al trabajador que ingresa.
- Rescate: Procedimientos y equipos para el rescate en espacios confinados.
- Equipos de protección respiratoria.
Certificación en Trabajo en Caliente
El trabajo en caliente incluye cualquier actividad que genere chispas, llamas o calor suficiente para ignitar materiales inflamables. La soldadura es el trabajo en caliente más común en el montaje.
Contenido de la Capacitación
- Identificación de riesgos (incendios, explosiones, quemaduras).
- Medidas de prevención y control (ventilación, limpieza del área, protección de materiales inflamables, uso de EPP).
- Permisos de trabajo en caliente.
- Uso de equipos de extinción de incendios.
- Procedimientos de emergencia.
- Vigilancia de fuego.
Certificación en Prevención de Riesgos Eléctricos (RETIE)
El RETIE (Reglamento Técnico de Instalaciones Eléctricas) es de obligatorio cumplimiento en Colombia. Aunque no es una certificación específica para supervisores de SST, es fundamental que tengan conocimientos sobre los riesgos eléctricos y las medidas de prevención.
Contenido Clave
- Riesgos eléctricos: Choque eléctrico, arco eléctrico, quemaduras, incendios.
- Medidas de prevención:
- Distancias de seguridad.
- Uso de herramientas aisladas.
- Desconexión de equipos antes de realizar trabajos.
- Bloqueo y etiquetado (lockout/tagout).
- Puesta a tierra.
- Uso de EPP (guantes dieléctricos, calzado dieléctrico).
- Trabajos en proximidad de líneas eléctricas aéreas.
- Primeros auxilios en caso de accidente eléctrico.
- Interpretación de planos eléctricos básicos.
Tabla: Certificaciones Recomendadas para Supervisores de SST en Montaje
Certificación/Formación | Entidad/Norma | Enfoque | Observaciones |
---|---|---|---|
Curso de 50 horas en SST | Ministerio de Trabajo/SENA/ARL/Entidades autorizadas | Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST) | Obligatorio para responsables del SG-SST |
Coordinador de Trabajo en Alturas | Resolución 4272 de 2021 | Trabajo en alturas | Obligatorio para quienes supervisan trabajos en alturas |
Formación en Investigación de Accidentes | ARL/Empresas especializadas | Investigación de accidentes | Altamente recomendable |
Formación en Diseño e Implementación de Programas de Seguridad | ARL/Empresas especializadas | Programas de seguridad específicos | Altamente recomendable |
Formación en Ergonomía | ARL/Empresas especializadas | Ergonomía | Recomendable |
Formación en Higiene Industrial | ARL/Empresas especializadas | Higiene industrial | Recomendable |
Formación en Manejo de Sustancias Químicas | ARL/Empresas especializadas | Sustancias químicas | Recomendable |
Formación en Espacios Confinados | ARL/Empresas especializadas | Espacios confinados | Si aplica |
Formación en Trabajo en Caliente | ARL/Empresas especializadas | Trabajo en caliente | Recomendable |
Conocimientos de RETIE | N/A | Riesgo eléctrico | Altamente recomendable |
Formación en Liderazgo y Supervisión | Varias | Habilidades blandas | Altamente recomendable |
Tabla: Normativa Colombiana en SST Aplicable al Montaje de Estructuras Metálicas
Norma | Descripción | Aplicación Específica al Montaje |
---|---|---|
Ley 1562 de 2012 | Modifica el Sistema de Riesgos Laborales y dicta otras disposiciones en materia de salud ocupacional. | Marco general del SG-SST, afiliación y cotización a riesgos laborales, responsabilidades. |
Decreto 1072 de 2015 (Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo) | Compila la normatividad en materia de trabajo, incluyendo el SG-SST. | Obligaciones de empleadores y trabajadores, implementación del SG-SST. |
Resolución 0312 de 2019 | Define los Estándares Mínimos del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST. | Requisitos mínimos obligatorios para todas las empresas, según número de trabajadores y nivel de riesgo. |
Resolución 4272 de 2021 | Establece los requisitos mínimos de seguridad para el desarrollo de trabajo en alturas. |
|
Resolución 1401 de 2007 | Reglamenta la investigación de incidentes y accidentes de trabajo. | Obligación de investigar todos los incidentes y accidentes, metodología de investigación. |
Resolución 2400 de 1979 | Estatuto de Seguridad Industrial. Aunque es antigua, aún tiene disposiciones vigentes. | Condiciones generales de seguridad en los lugares de trabajo (orden y limpieza, señalización, etc.). |
Decreto 1496 de 2018 | Adopta el Sistema Globalmente Armonizado de Clasificación y Etiquetado de Productos Químicos (SGA). | Manejo seguro de sustancias químicas (pinturas, solventes, etc.). |
RETIE (Reglamento Técnico de Instalaciones Eléctricas) | Establece requisitos para garantizar la seguridad en las instalaciones eléctricas. | Prevención de riesgos eléctricos en el montaje. |
Tabla: Riesgos Laborales Comunes en el Montaje de Estructuras Metálicas y Medidas de Control
Riesgo | Descripción | Medidas de Prevención y Control |
---|---|---|
Caídas de altura | Caídas desde andamios, plataformas elevadoras, escaleras, bordes de la estructura, etc. |
|
Golpes por objetos | Caída de herramientas, materiales o elementos de la estructura. |
|
Atrapamientos | Atrapamiento de manos, pies u otras partes del cuerpo entre elementos de la estructura o maquinaria. |
|
Sobreesfuerzos | Lesiones musculoesqueléticas por levantamiento, transporte o manipulación de cargas pesadas. |
|
Exposición a ruido | Exposición a niveles de ruido elevados por herramientas, equipos y maquinaria. |
|
Exposición a humos de soldadura | Inhalación de humos metálicos y gases producidos durante la soldadura. |
|
Exposición a radiaciones | Exposición a radiaciones no ionizantes (soldadura) o ionizantes (radiografía industrial). |
|
Contactos eléctricos | Contacto con cables o equipos eléctricos energizados. |
|
Incendios y explosiones | Presencia de materiales inflamables o atmósferas explosivas. |
|
Exposición a sustancias químicas | Contacto o inhalación de sustancias químicas peligrosas (pinturas, solventes, etc.). |
|
Tabla: Contenido Mínimo de un Programa de Prevención y Protección Contra Caídas
Componente | Descripción |
---|---|
Alcance | Definición de las actividades y áreas de la empresa cubiertas por el programa. |
Marco conceptual | Definiciones, conceptos clave y marco legal del trabajo en alturas. |
Roles y responsabilidades | Asignación de responsabilidades para la implementación y gestión del programa (empleador, coordinador de trabajo en alturas, trabajadores). |
Identificación de peligros y evaluación de riesgos | Metodología para identificar los peligros y evaluar los riesgos de caída en cada tarea y lugar de trabajo. |
Medidas de prevención y protección | Definición de las medidas de prevención (eliminación, sustitución, controles de ingeniería, controles administrativos) y protección (sistemas de acceso, sistemas de protección contra caídas) a implementar. |
Procedimientos de trabajo seguro | Descripción detallada de cómo realizar las tareas en alturas de forma segura. |
Plan de rescate | Procedimiento documentado para rescatar a un trabajador que ha sufrido una caída y ha quedado suspendido de su sistema de protección contra caídas. |
Capacitación y entrenamiento | Plan de capacitación y entrenamiento para los trabajadores que realizan trabajos en alturas, incluyendo el reentrenamiento. |
Inspección de equipos | Programa de inspección de los equipos de protección contra caídas y los sistemas de acceso. |
Permisos de trabajo | Procedimiento para la emisión y control de permisos de trabajo en alturas. |
Indicadores de gestión | Definición de indicadores para medir la efectividad del programa (índice de frecuencia de accidentes, porcentaje de cumplimiento de inspecciones, etc.). |
Mejora continua | Mecanismos para revisar y mejorar continuamente el programa de prevención y protección contra caídas. |
Tabla: Habilidades Blandas para Supervisores de SST
Habilidad | Descripción | Importancia en SST |
---|---|---|
Comunicación efectiva | Capacidad para transmitir información de forma clara, concisa y comprensible, y para escuchar activamente a los demás. |
|
Liderazgo | Capacidad para influir en los demás y motivarlos a trabajar de forma segura. |
|
Toma de decisiones | Capacidad para analizar información, evaluar alternativas y tomar decisiones informadas y oportunas. |
|
Resolución de problemas | Capacidad para identificar, analizar y resolver problemas de forma efectiva. |
|
Inteligencia emocional | Capacidad para reconocer, comprender y gestionar las propias emociones y las de los demás. |
|
Trabajo en equipo | Capacidad para colaborar con otros para alcanzar un objetivo común. |
|