En Construcción.

Equipo de Protección Personal (EPP) en el Montaje de Estructuras Metálicas

El Equipo de Protección Personal (EPP) es el conjunto de elementos y dispositivos diseñados para proteger al trabajador de uno o varios riesgos que puedan amenazar su seguridad o salud en el trabajo. El EPP es la última barrera de protección entre el trabajador y el peligro, y se utiliza cuando los riesgos no pueden ser eliminados o controlados completamente mediante medidas de ingeniería o administrativas (siguiendo la jerarquía de controles). En el montaje de estructuras metálicas, el uso de EPP es obligatorio y fundamental, debido a la gran cantidad de riesgos presentes.

Es importante destacar que el EPP no elimina el riesgo; solo reduce la probabilidad de sufrir una lesión o enfermedad, o disminuye la gravedad de las consecuencias. Por lo tanto, el EPP nunca debe ser considerado como un sustituto de las medidas de prevención y control de riesgos, sino como un complemento a ellas.

Marco Legal en Colombia

El uso de EPP en Colombia está regulado por varias normas, incluyendo:

  • Ley 9 de 1979 (Código Sanitario Nacional): Establece disposiciones generales sobre salud ocupacional, incluyendo la obligación de los empleadores de proporcionar EPP a sus trabajadores.
  • Resolución 2400 de 1979 (Estatuto de Seguridad Industrial): Contiene disposiciones específicas sobre el uso de EPP en diferentes industrias, incluyendo la construcción.
  • Ley 1562 de 2012: Modifica el Sistema General de Riesgos Laborales y refuerza la obligación de los empleadores de proporcionar EPP y de capacitar a los trabajadores en su uso.
  • Decreto 1072 de 2015 (Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo): Compila las normas reglamentarias sobre seguridad y salud en el trabajo, incluyendo las relacionadas con el EPP.
  • Resolución 0312 de 2019: Define los Estándares Mínimos del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo, incluyendo requisitos sobre EPP.
  • Resolución 4272 de 2021 y Resolución 1409 de 2012: Reglamentan el trabajo seguro en alturas y exigen EPP específicos.

Estas normas establecen, entre otras cosas:

  • La obligación del empleador de proporcionar el EPP adecuado a sus trabajadores, sin costo para ellos.
  • La obligación de los trabajadores de utilizar el EPP proporcionado por el empleador.
  • Los requisitos que debe cumplir el EPP (calidad, certificación, adecuación al riesgo, etc.).
  • La necesidad de capacitar a los trabajadores en el uso correcto, mantenimiento y cuidado del EPP.
  • La responsabilidad del empleador de supervisar el uso del EPP y de reponerlo cuando sea necesario.

Selección del EPP Adecuado

La selección del EPP adecuado para cada tarea y para cada trabajador es un proceso fundamental que debe ser realizado por una persona competente (generalmente el supervisor de seguridad o un profesional en seguridad y salud en el trabajo), basándose en:

  • Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos: El EPP debe ser seleccionado en función de los peligros y riesgos identificados en el análisis de riesgos del proyecto y en los Análisis de Seguridad del Trabajo (AST) de cada tarea.
  • Características de la Tarea: Se deben considerar las características específicas de la tarea a realizar (altura, tipo de trabajo, herramientas utilizadas, materiales manipulados, etc.).
  • Características del Trabajador: Se deben considerar las características individuales del trabajador (talla, peso, condiciones de salud, alergias, etc.). El EPP debe ser ajustado y cómodo para el trabajador.
  • Normas Técnicas: El EPP debe cumplir con las normas técnicas colombianas (NTC) y, en su defecto, con normas internacionales reconocidas (ANSI, OSHA, EN, etc.). Se debe verificar que el EPP cuente con la certificación correspondiente.
  • Compatibilidad: Los diferentes elementos del EPP deben ser compatibles entre sí (por ejemplo, el casco debe ser compatible con el protector auditivo, el arnés debe ser compatible con la línea de vida, etc.).
  • Condiciones Ambientales: Se deben considerar las condiciones ambientales del sitio de montaje (temperatura, humedad, viento, lluvia, radiación solar, etc.) al seleccionar el EPP.
  • Disponibilidad: Se debe asegurar la disponibilidad de EPP en cantidad suficiente y que sea de fácil acceso para los trabajadores.

Es importante no escatimar en la calidad del EPP. El EPP de baja calidad puede no proporcionar la protección adecuada y puede incluso aumentar el riesgo de accidente.

Tipos de EPP y su Uso en el Montaje de Estructuras Metálicas

A continuación, se describen los tipos de EPP más comunes en el montaje de estructuras metálicas, sus características y su uso:

Protección de la Cabeza

  • Casco de Seguridad: Obligatorio en todo momento en el sitio de montaje. Protege la cabeza contra golpes, caídas de objetos, contactos eléctricos y otros riesgos.
    • Clase A: Protección contra impacto y penetración, y contra riesgos eléctricos de baja tensión (hasta 2.200 voltios). Uso general en construcción.
    • Clase B: Protección contra impacto y penetración, y contra riesgos eléctricos de alta tensión (hasta 20.000 voltios). Recomendado para trabajos con riesgo eléctrico.
    • Clase C: Protección contra impacto y penetración, pero no ofrece protección contra riesgos eléctricos.

    El casco debe tener barbuquejo (correa para sujetarlo a la barbilla) para evitar que se caiga en caso de un golpe o una caída. Se debe verificar la fecha de fabricación y la vida útil del casco, y reemplazarlo si está dañado o vencido.

Protección Ocular y Facial

  • Gafas de Seguridad: Protegen los ojos contra impactos de partículas, polvo, chispas, salpicaduras de productos químicos y radiación UV.
    • Gafas con Protección Lateral: Recomendadas para la mayoría de las tareas de montaje.
    • Gafas con Sello Hermético: Recomendadas para trabajos con polvo o salpicaduras de productos químicos.
    • Gafas con Filtro UV: Recomendadas para trabajos a la intemperie.
  • Careta o Pantalla Facial: Protege la cara y los ojos contra impactos de partículas, salpicaduras de productos químicos, chispas y radiación UV. Se utiliza en combinación con gafas de seguridad. Esencial para soldadura y corte.
    • Careta para Soldar: Con filtro de oscurecimiento automático o fijo, para proteger de la radiación intensa del arco eléctrico.

Protección Auditiva

  • Tapones Auditivos: Se insertan en el canal auditivo. Son económicos y desechables, o reutilizables. Deben ser de un material hipoalergénico y deben ajustarse correctamente al oído.
  • Orejeras (Protectores Tipo Copa): Cubren completamente las orejas. Son más efectivos que los tapones para reducir el ruido de alta frecuencia. Pueden ser de diadema o acoplables al casco.
  • Selección: El tipo de protección auditiva y su nivel de atenuación (NRR - Noise Reduction Rating) deben ser seleccionados en función del nivel de ruido en el sitio de montaje. Se deben realizar mediciones de ruido para determinar el nivel de atenuación necesario.

Protección Respiratoria

  • Respiradores contra Partículas (Mascarillas Antipolvo): Protegen contra el polvo, humos metálicos y otras partículas en suspensión.
    • N95, P95, N100, P100: Diferentes niveles de eficiencia de filtrado de partículas (95% o más). La letra indica la resistencia a aceites (N: no resistente, R: resistente, P: a prueba de aceite).
  • Respiradores contra Gases y Vapores: Protegen contra gases y vapores tóxicos (por ejemplo, disolventes, pinturas, gases de soldadura).
    • Respiradores con Cartuchos Químicos: Utilizan cartuchos específicos para cada tipo de gas o vapor. Es fundamental seleccionar el cartucho adecuado para el contaminante presente.
  • Equipos de Respiración Autónoma: Proporcionan aire limpio al trabajador, independientemente de la calidad del aire ambiente. Se utilizan en situaciones de emergencia o en espacios confinados con atmósferas peligrosas.

Protección de Manos

  • Guantes de Seguridad: Protegen las manos contra cortes, abrasiones, quemaduras, pinchazos, vibraciones, productos químicos y otros riesgos. Existen diferentes tipos de guantes, según el tipo de riesgo:
    • Guantes de Cuero (Vaqueta o Carnaza): Resistentes a la abrasión, al calor y a las chispas. Utilizados para soldadura, manipulación de materiales, etc.
    • Guantes de Nitrilo: Resistentes a productos químicos, aceites y grasas.
    • Guantes de Látex: Resistentes a algunos productos químicos, pero pueden causar alergias.
    • Guantes de PVC: Resistentes a algunos ácidos y bases.
    • Guantes Anticorte: Fabricados con materiales resistentes al corte (Kevlar, Dyneema, etc.). Utilizados para manipulación de chapas y perfiles metálicos.
    • Guantes Dieléctricos: Para trabajos con riesgo eléctrico. Deben cumplir con normas específicas y tener la clase de aislamiento adecuada.
    • Guantes de Uso General: Para tareas con riesgos menores.

Protección de Pies

  • Calzado de Seguridad: Protege los pies contra golpes, caídas de objetos, pinchazos, resbalones, productos químicos y otros riesgos.
    • Botas de Seguridad con Puntera de Acero o Composite: Obligatorias en el montaje de estructuras metálicas. Protegen los dedos de los pies contra impactos y compresión.
    • Botas con Suela Antideslizante: Previenen resbalones y caídas.
    • Botas con Plantilla Antiperforación: Protegen la planta del pie contra pinchazos.
    • Botas Dieléctricas: Para trabajos con riesgo eléctrico.
    • Botas Impermeables: Para trabajos en condiciones húmedas.

Protección contra Caídas de Altura

  • Arnés de Seguridad: Obligatorio para trabajos en altura (a partir de 2.0 metros según la Resolución 4272 de 2021 en Colombia). Debe ser de cuerpo completo y debe tener puntos de anclaje dorsal y/o esternal. Debe ajustarse correctamente al cuerpo del trabajador.
  • Línea de Vida: Cable o cuerda que se conecta al arnés y a un punto de anclaje resistente, para detener una caída. Puede ser horizontal o vertical.
  • Eslinga (o Cola de Amarre): Conecta el arnés a la línea de vida o a un punto de anclaje. Puede ser de longitud fija o ajustable.
  • Absorbedor de Energía: Dispositivo que se conecta a la línea de vida o a la eslinga para reducir la fuerza de impacto en caso de una caída. Obligatorio en Colombia.
  • Conectores (Mosquetones): Se utilizan para conectar los diferentes elementos del sistema de protección contra caídas (arnés, línea de vida, eslinga, absorbedor de energía, punto de anclaje). Deben ser de cierre automático y con seguro.
  • Puntos de Anclaje: Estructuras o elementos resistentes a los que se puede anclar el arnés o la línea de vida. Deben ser capaces de soportar una carga mínima (según la normativa colombiana, al menos 5000 libras por persona anclada).

Ropa de Trabajo

  • Ropa Resistente y Ajustada: La ropa de trabajo debe ser resistente a la abrasión, al desgarro y a las chispas. Debe ser ajustada al cuerpo, pero sin restringir los movimientos. Se deben evitar las prendas sueltas o colgantes que puedan engancharse en la estructura o en las máquinas.
  • Materiales Ignífugos (si aplica): En trabajos con riesgo de incendio o explosión, se debe utilizar ropa de trabajo fabricada con materiales ignífugos (que no propagan la llama).
  • Alta Visibilidad (si aplica): En trabajos cerca de tráfico o en condiciones de poca luz, se debe utilizar ropa de trabajo de alta visibilidad (con bandas reflectantes).
  • Overol: Prenda de una sola pieza que cubre el torso y las piernas. Recomendado para proteger la ropa personal y evitar enganches.

Otros EPP

  • Protección Lumbar (Faja): Puede ayudar a prevenir lesiones lumbares al levantar o manipular cargas pesadas. No es un sustituto de las técnicas de levantamiento seguro.
  • Rodilleras: Para trabajos que requieren arrodillarse durante períodos prolongados.
  • Protección para soldadores: Además de los guantes y la careta, se requiere ropa de cuero (chaqueta, pantalón, polainas) y, en algunos casos, protección respiratoria.

Uso Correcto del EPP

No basta con proporcionar el EPP a los trabajadores; es fundamental asegurar que lo utilicen correctamente y en todo momento mientras estén expuestos a los riesgos. Esto implica:

  • Capacitación: Los trabajadores deben recibir capacitación sobre:
    • Los riesgos presentes en su trabajo.
    • El EPP que deben utilizar para cada tarea.
    • Cómo seleccionar, inspeccionar, usar, ajustar, limpiar, mantener y almacenar correctamente el EPP.
    • Las limitaciones del EPP.
    • Qué hacer en caso de que el EPP se dañe o se pierda.
    La capacitación debe ser práctica e interactiva, y debe incluir demostraciones y ejercicios.
  • Supervisión: Los supervisores deben supervisar el uso del EPP por parte de los trabajadores y corregir cualquier uso incorrecto o incumplimiento.
  • Motivación: Se debe motivar a los trabajadores a utilizar el EPP, explicándoles los beneficios de su uso y las consecuencias de no utilizarlo. Se pueden utilizar carteles, charlas de seguridad, incentivos, etc.
  • Inspección del EPP: Los trabajadores deben inspeccionar su EPP antes de cada uso para detectar posibles daños o defectos (roturas, desgarros, desgastes, suciedad, etc.). El EPP dañado o defectuoso debe ser reemplazado inmediatamente.
  • Ajuste: El EPP debe ser ajustado correctamente al cuerpo del trabajador para que proporcione la protección adecuada y no sea incómodo.
  • Limpieza y Mantenimiento: El EPP debe ser limpiado y mantenido de acuerdo con las instrucciones del fabricante. Algunos EPP (como los respiradores) requieren un mantenimiento más especializado.
  • Almacenamiento: El EPP debe ser almacenado en un lugar limpio, seco y protegido de la luz solar, el calor, la humedad y los productos químicos.
  • Reposición: El EPP debe ser reemplazado cuando esté dañado, desgastado, sucio o cuando haya superado su vida útil.

Limitaciones del EPP

Es importante recordar que el EPP tiene limitaciones:

  • No Elimina el Riesgo: El EPP solo reduce el riesgo o mitiga sus consecuencias, pero no lo elimina por completo.
  • Requiere Uso Correcto: El EPP solo es efectivo si se utiliza correctamente y en todo momento.
  • Puede Generar Incomodidad: El EPP puede ser incómodo o limitar los movimientos del trabajador, lo que puede afectar su productividad y aumentar el riesgo de error.
  • Puede Generar Falsa Sensación de Seguridad: El uso del EPP puede generar una falsa sensación de seguridad en el trabajador, lo que puede llevarlo a asumir riesgos innecesarios.
  • No es Infalible: El EPP puede fallar o no proporcionar la protección adecuada en determinadas circunstancias (por ejemplo, si se utiliza un EPP inadecuado para el riesgo, si el EPP está dañado o si se utiliza incorrectamente).

Por lo tanto, el EPP debe ser considerado como la última línea de defensa, y se deben priorizar las medidas de prevención y control de riesgos que eliminan o reducen el riesgo en la fuente (siguiendo la jerarquía de controles).

Inspección y Mantenimiento del EPP

La inspección y el mantenimiento del EPP son fundamentales para asegurar su efectividad y prolongar su vida útil. Se debe establecer un programa de inspección y mantenimiento del EPP que incluya:

  • Inspección Pre-uso: Los trabajadores deben inspeccionar su EPP antes de cada uso para detectar posibles daños o defectos.
  • Inspecciones Periódicas: Se deben realizar inspecciones periódicas más detalladas del EPP (por ejemplo, semanalmente, mensualmente), por parte de una persona competente (por ejemplo, el supervisor de seguridad). La frecuencia de las inspecciones dependerá del tipo de EPP, de las condiciones de uso y de las recomendaciones del fabricante.
  • Limpieza: El EPP debe ser limpiado regularmente, siguiendo las instrucciones del fabricante. Algunos EPP (como la ropa de trabajo) pueden ser lavados, mientras que otros (como los respiradores) requieren una limpieza más especializada.
  • Mantenimiento: Se debe realizar un mantenimiento preventivo del EPP, de acuerdo con las recomendaciones del fabricante. Esto puede incluir la lubricación de partes móviles, el ajuste de correas, la sustitución de filtros, etc.
  • Reparación: Si el EPP está dañado, debe ser reparado por personal competente o reemplazado inmediatamente. No se debe utilizar EPP dañado o defectuoso.
  • Almacenamiento: El EPP debe ser almacenado en un lugar limpio, seco y protegido de la luz solar, el calor, la humedad y los productos químicos.
  • Registro: Se debe llevar un registro de las inspecciones, el mantenimiento, las reparaciones y el reemplazo del EPP.

Tabla: EPP y Riesgos en el Montaje de Estructuras

Riesgo EPP Recomendado Observaciones
Caídas de Altura
  • Arnés de seguridad de cuerpo completo.
  • Línea de vida con absorbedor de energía.
  • Casco con barbuquejo.
  • Calzado de seguridad antideslizante.
Obligatorio para trabajos a más de 2.0 metros (Resolución 4272 de 2021 en Colombia).
Caída de Objetos
  • Casco de seguridad.
  • Calzado de seguridad con puntera reforzada.
Complementar con medidas de prevención (redes, rodapiés, etc.).
Golpes
  • Casco de seguridad.
  • Guantes.
-
Cortes y Heridas
  • Guantes anticorte.
  • Ropa de trabajo resistente.
Seleccionar guantes adecuados al tipo de material a manipular.
Quemaduras (soldadura, corte)
  • Careta de soldar con filtro adecuado.
  • Guantes de cuero.
  • Ropa de cuero (chaqueta, pantalón, polainas).
  • Calzado de seguridad.
La ropa de cuero debe cubrir completamente el cuerpo.
Exposición a Ruido
  • Tapones auditivos o protectores tipo copa (orejeras).
Seleccionar el nivel de atenuación adecuado según el nivel de ruido.
Exposición a Polvo, Humos Metálicos
  • Respirador contra partículas (N95, P95, o superior).
Si hay humos de soldadura, considerar respiradores con filtros para gases y vapores.
Exposición a Gases y Vapores (pinturas, disolventes)
  • Respirador con cartuchos químicos adecuados.
Seleccionar el cartucho específico para el contaminante presente.
Exposición a Radiación UV (trabajo a la intemperie)
  • Gafas con filtro UV
  • Ropa que cubra la piel
  • Protector solar
-
Riesgo Eléctrico
  • Guantes dieléctricos.
  • Calzado dieléctrico.
  • Casco clase B (si hay riesgo de alta tensión).
Asegurarse de que el EPP dieléctrico esté certificado y en buen estado.

Tabla Resumen: EPP

Aspecto Descripción
Definición Elementos y dispositivos diseñados para proteger al trabajador de riesgos laborales.
Importancia Es la última barrera de protección. Reduce la probabilidad o gravedad de lesiones/enfermedades.
Marco Legal (Colombia) Ley 9/1979, Resolución 2400/1979, Ley 1562/2012, Decreto 1072/2015, Resolución 0312/2019, Resolución 4272/2021.
Selección Basada en la identificación de peligros, evaluación de riesgos, características de la tarea y del trabajador, y normas técnicas.
Tipos de EPP Protección de cabeza, ocular y facial, auditiva, respiratoria, de manos, de pies, contra caídas de altura, ropa de trabajo, otros.
Uso Correcto Capacitación, supervisión, motivación, inspección, ajuste, limpieza, mantenimiento, almacenamiento y reposición.
Limitaciones No elimina el riesgo, requiere uso correcto, puede generar incomodidad, no es infalible.
Inspección y Mantenimiento Programa de inspección y mantenimiento preventivo y correctivo del EPP.

En conclusión, el Equipo de Protección Personal (EPP) es un elemento esencial en la prevención de riesgos laborales en el montaje de estructuras metálicas. Sin embargo, el EPP no es una solución mágica. Debe ser seleccionado adecuadamente, utilizado correctamente, mantenido en buen estado y complementado con otras medidas de prevención y control de riesgos (siguiendo la jerarquía de controles). La responsabilidad del uso correcto del EPP es compartida entre el empleador (que debe proporcionarlo, capacitar a los trabajadores y supervisar su uso) y los trabajadores (que deben utilizarlo, cuidarlo y reportar cualquier problema). El EPP es una inversión en la seguridad y la salud de los trabajadores, y en la eficiencia y el éxito del proyecto.