En Construcción.

Legislación y Normativa en Seguridad para el Montaje de Estructuras Metálicas en Colombia

El montaje de estructuras metálicas en Colombia, como toda actividad de la construcción, está sujeto a un marco legal y normativo extenso y específico, que busca proteger la vida, la salud y la integridad de los trabajadores, así como garantizar la calidad y seguridad de las construcciones. El cumplimiento de esta legislación y normativa es obligatorio para todas las empresas y personas involucradas en el montaje, y su incumplimiento puede acarrear sanciones administrativas, civiles y penales.

Es fundamental que las empresas constructoras, los gerentes de proyecto, los jefes de montaje, los supervisores de seguridad, los trabajadores y todos los involucrados en el montaje de estructuras metálicas conozcan y cumplan la legislación y normativa aplicable. Esto no solo es una obligación legal, sino también una responsabilidad ética y una buena práctica empresarial.

Normativa Colombiana Específica para el Montaje de Estructuras Metálicas

La normativa colombiana en materia de seguridad y salud en el trabajo, y en particular para el montaje de estructuras metálicas, se puede clasificar en:

  • Normas Generales de Seguridad y Salud en el Trabajo: Aplican a todas las actividades económicas y establecen los principios y obligaciones generales en materia de prevención de riesgos laborales.
  • Normas Específicas para la Construcción: Reglamentan las actividades de la construcción, incluyendo el montaje de estructuras metálicas, y establecen requisitos específicos para la prevención de riesgos en este sector.
  • Normas Técnicas: Establecen requisitos técnicos para los materiales, equipos, procesos y productos utilizados en la construcción.

Normas Generales de Seguridad y Salud en el Trabajo

  • Ley 9 de 1979 (Código Sanitario Nacional): Esta ley establece las bases de la salud ocupacional en Colombia, incluyendo la obligación de los empleadores de garantizar la seguridad y salud de los trabajadores en el lugar de trabajo, proporcionar EPP, y realizar exámenes médicos ocupacionales.
  • Resolución 2400 de 1979 (Estatuto de Seguridad Industrial): Aunque es una norma antigua, muchas de sus disposiciones siguen vigentes. Contiene requisitos sobre condiciones de los lugares de trabajo, prevención de incendios, manejo de maquinaria y equipos, EPP, etc. Es una norma muy extensa y detallada.
  • Ley 1562 de 2012: Modifica el Sistema General de Riesgos Laborales y define el Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST) como obligatorio para todos los empleadores y empresas en Colombia. Establece la obligación de implementar un SG-SST, identificar y controlar los riesgos laborales, capacitar a los trabajadores, investigar los accidentes e incidentes, y realizar vigilancia epidemiológica.
  • Decreto 1072 de 2015 (Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo): Compila y organiza las normas reglamentarias del sector trabajo, incluyendo todas las relacionadas con el SG-SST. Es un documento extenso y de consulta obligatoria para las empresas.
  • Resolución 0312 de 2019: Establece los Estándares Mínimos del SG-SST, que son los requisitos mínimos obligatorios que deben cumplir todas las empresas en Colombia. Estos estándares varían según el número de trabajadores y el nivel de riesgo de la empresa. Incluyen requisitos sobre:
    • Recursos (financieros, técnicos, humanos).
    • Gestión integral del SG-SST.
    • Gestión de la salud.
    • Gestión de peligros y riesgos.
    • Gestión de amenazas (plan de emergencias).
    • Verificación y mejora del SG-SST.

Normas Específicas para la Construcción (y Montaje)

  • Resolución 4272 de 2021: Establece los requisitos mínimos de seguridad para el desarrollo de trabajo en alturas. Es la norma más importante en este aspecto, y derogó y reemplazó a la anterior Resolución 1409 de 2012, haciéndola aún más estricta. Define trabajo en alturas como toda actividad a 2.0 metros o más sobre un nivel inferior. Establece requisitos para:
    • Planificación y organización del trabajo en alturas.
    • Programa de prevención y protección contra caídas.
    • Capacitación y certificación de trabajadores en trabajo en alturas (diferentes niveles).
    • Sistemas de acceso para trabajo en alturas (andamios, escaleras, plataformas elevadoras).
    • Sistemas de protección contra caídas (arneses, líneas de vida, redes de seguridad, etc.).
    • Permisos de trabajo en alturas.
    • Plan de rescate en alturas.
    • Inspección de equipos y sistemas.
  • NSR-10 (Reglamento Colombiano de Construcción Sismo Resistente): Aunque no es una norma de seguridad per se, el Título F de la NSR-10 establece requisitos de diseño y construcción de estructuras metálicas que tienen un impacto directo en la seguridad del montaje, como:
    • Estabilidad de la estructura durante el montaje.
    • Requisitos para conexiones soldadas y atornilladas.
    • Requisitos para el izaje de elementos.
    • Requisitos de arriostramiento temporal.

Normas Técnicas (NTC)

Las Normas Técnicas Colombianas (NTC), elaboradas por ICONTEC, no son de obligatorio cumplimiento a menos que sean referenciadas en una norma legal (como la NSR-10 o una resolución). Sin embargo, son una referencia fundamental para asegurar la calidad de los materiales, procesos y productos utilizados en la construcción.

Algunas NTC relevantes para el montaje (ya mencionadas, pero se recuerdan aquí) incluyen:

  • NTC 2076 (aceros estructurales).
  • NTC 1988 (electrodos para soldadura).
  • NTC 2 (pernos y tornillos).
  • NTC 4755 (inspección visual de soldaduras).
  • NTC relacionadas con pinturas y recubrimientos.
  • NTC relacionadas con EPP (especificaciones técnicas).

Es importante identificar y aplicar las NTC relevantes para cada aspecto específico del montaje.

Normas Internacionales de Referencia

Aunque no son de obligatorio cumplimiento, algunas normas internacionales son comúnmente utilizadas como referencia en Colombia, especialmente en proyectos con participación de empresas extranjeras o cuando la normativa nacional no cubre un aspecto específico.

  • AWS D1.1: Código de Soldadura Estructural - Acero (de la American Welding Society). Es ampliamente utilizada y referenciada en Colombia para la calificación de soldadores y procedimientos de soldadura.
  • AISC 360: Especificación para Edificios de Acero Estructural (del American Institute of Steel Construction). Utilizada como referencia para el diseño de estructuras de acero.
  • RCSC: Especificación para Uniones Estructurales con Pernos de Alta Resistencia (del Research Council on Structural Connections).
  • OSHA (Occupational Safety and Health Administration - USA): Normas de seguridad y salud ocupacional de Estados Unidos. Aunque no son aplicables directamente en Colombia, muchas empresas las utilizan como referencia para buenas prácticas.
  • Normas EN (europeas): En algunos casos, se pueden utilizar normas europeas (EN) como referencia, especialmente para equipos o materiales importados de Europa.

Responsabilidades Legales

El incumplimiento de la legislación y normativa en seguridad puede acarrear responsabilidades legales para:

  • La Empresa Constructora: Como responsable principal de la seguridad y salud de los trabajadores.
  • El Gerente de Proyecto: Como representante de la empresa en el proyecto.
  • El Jefe de Montaje: Como responsable de la ejecución del montaje.
  • El Supervisor de Seguridad: Como responsable de la implementación del SG-SST y del cumplimiento de las normas de seguridad.
  • Los Trabajadores: Por incumplir las normas de seguridad y los procedimientos de trabajo seguro.

Las responsabilidades pueden ser:

  • Administrativas: Multas, suspensiones de la actividad, cierre del establecimiento, impuestas por el Ministerio de Trabajo o las Secretarías de Salud.
  • Civiles: Obligación de indemnizar a los trabajadores o a terceros por los daños y perjuicios causados por accidentes o enfermedades laborales.
  • Penales: En casos graves (muerte o lesiones graves), se pueden establecer responsabilidades penales (homicidio culposo, lesiones culposas) para los responsables.

Listado de Normas Relevantes (Resumen)

Norma Descripción Aplicación al Montaje
Ley 9 de 1979 Código Sanitario Nacional. Bases de la salud ocupacional en Colombia. Obligaciones generales del empleador en seguridad y salud.
Resolución 2400 de 1979 Estatuto de Seguridad Industrial. Disposiciones sobre condiciones de los lugares de trabajo, prevención de riesgos. Requisitos generales de seguridad en el sitio de trabajo.
Ley 1562 de 2012 Modifica el Sistema General de Riesgos Laborales. Obligación del SG-SST. Obligación de implementar un sistema de gestión de seguridad y salud.
Decreto 1072 de 2015 Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo. Compila normas sobre el SG-SST. Detalles sobre la implementación del SG-SST.
Resolución 0312 de 2019 Estándares Mínimos del SG-SST. Requisitos mínimos obligatorios para el SG-SST.
Resolución 4272 de 2021 Reglamento de Seguridad para protección contra caídas en trabajo en alturas. Requisitos específicos para trabajo en alturas (capacitación, equipos, procedimientos).
Resolución 1409 de 2012 Reglamento de Seguridad para protección contra caídas en trabajo en alturas.(Derogada y reemplazada por la 4272) Requisitos específicos para trabajo en alturas (capacitación, equipos, procedimientos).
NSR-10 (Título F) Reglamento Colombiano de Construcción Sismo Resistente. Requisitos para estructuras metálicas. Diseño, fabricación y montaje de estructuras metálicas. Seguridad estructural.
NTC (varias) Normas Técnicas Colombianas. Requisitos técnicos para materiales, productos y procesos. Especificaciones de materiales (acero, pernos, soldadura), EPP, etc.
AWS D1.1 Código de Soldadura Estructural - Acero (referencia internacional). Requisitos para la soldadura de estructuras de acero.

Resumen de Requisitos Clave

  • SG-SST: Implementar y mantener un Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST) que cumpla con los requisitos de la legislación colombiana.
  • Plan de Seguridad: Elaborar un Plan de Seguridad específico para el montaje de estructuras metálicas, que incluya la identificación de peligros, la evaluación de riesgos, las medidas de control, los procedimientos de trabajo seguro, el plan de emergencia, etc.
  • Capacitación: Capacitar a todos los trabajadores en seguridad y salud en el trabajo, incluyendo inducción general, capacitación específica por tarea, capacitación en trabajo en alturas, capacitación en el uso de EPP, etc.
  • EPP: Proporcionar a los trabajadores el EPP adecuado para cada tarea y asegurar su uso correcto.
  • Inspecciones: Realizar inspecciones de seguridad regulares del sitio de montaje, de los equipos, de las herramientas y de las condiciones de trabajo.
  • Trabajo en Alturas: Cumplir con todos los requisitos de la Resolución 4272 de 2021 para el trabajo seguro en alturas.
  • Soldadura: Cumplir con los requisitos de la norma AWS D1.1 (o equivalente) para la soldadura de estructuras de acero.
  • Control de Calidad: Implementar un sistema de control de calidad que asegure el cumplimiento de las especificaciones técnicas y las normas de calidad.
  • Documentación: Mantener registros de todas las actividades relacionadas con la seguridad y salud en el trabajo (plan de seguridad, análisis de riesgos, permisos de trabajo, registros de capacitación, informes de inspección, investigación de incidentes, etc.).

Responsabilidades Legales (Ampliación)

Las responsabilidades legales en caso de incumplimiento de la normativa de seguridad pueden ser de varios tipos, y pueden afectar a diferentes personas y entidades:

  • Responsabilidad Administrativa:
    • El Ministerio de Trabajo y sus Direcciones Territoriales pueden imponer sanciones administrativas a las empresas que incumplan la normativa de seguridad y salud en el trabajo.
    • Las sanciones pueden incluir multas, suspensión de actividades, cierre temporal o definitivo del lugar de trabajo.
    • Las Administradoras de Riesgos Laborales (ARL) también pueden imponer sanciones a las empresas afiliadas que incumplan la normativa.
  • Responsabilidad Civil:
    • Si un accidente o enfermedad laboral causa daños a un trabajador o a un tercero, la empresa y los responsables pueden ser obligados a indemnizar a la víctima por los daños y perjuicios causados.
    • La indemnización puede incluir el pago de gastos médicos, incapacidades, lucro cesante, daño moral, etc.
  • Responsabilidad Penal:
    • En casos de accidentes graves o mortales, se pueden establecer responsabilidades penales para los responsables (gerente de proyecto, jefe de montaje, supervisor de seguridad, etc.) si se demuestra que hubo negligencia, imprudencia o impericia.
    • Los delitos más comunes en estos casos son el homicidio culposo (si hay muerte) y las lesiones personales culposas.
    • Las sanciones pueden incluir penas de prisión y multas.
  • Responsabilidad Solidaria:
    • En algunos casos, la responsabilidad por un accidente o enfermedad laboral puede ser solidaria, es decir, que puede ser exigida a varias personas o entidades al mismo tiempo (por ejemplo, a la empresa constructora principal y a un subcontratista).

Es importante tener en cuenta que la responsabilidad legal no se limita a la empresa. Los trabajadores también tienen responsabilidades en materia de seguridad y salud en el trabajo, y pueden ser sancionados si incumplen las normas de seguridad o los procedimientos de trabajo seguro.

Actualización Normativa

La legislación y normativa en materia de seguridad y salud en el trabajo, y en particular en la construcción, está en constante evolución. Es fundamental que las empresas y los profesionales del sector se mantengan actualizados sobre los cambios normativos y adapten sus procedimientos y prácticas a las nuevas exigencias.

Fuentes de Información

  • Ministerio de Trabajo: Página web y publicaciones del Ministerio de Trabajo.
  • ARL (Administradoras de Riesgos Laborales): Las ARL suelen ofrecer información, capacitación y asesoría sobre la normativa de seguridad y salud en el trabajo.
  • ICONTEC: El Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (ICONTEC) publica las Normas Técnicas Colombianas (NTC).
  • Sociedades Profesionales: Sociedades profesionales como la Sociedad Colombiana de Ingenieros (SCI) o la Sociedad Colombiana de Arquitectos (SCA) suelen ofrecer información y capacitación sobre normativa técnica.
  • Consultores Especializados: Empresas y profesionales especializados en seguridad y salud en el trabajo pueden ofrecer asesoría y capacitación sobre la normativa aplicable.
  • Publicaciones Especializadas: Revistas, boletines y sitios web especializados en construcción y seguridad laboral.

Difusión de Cambios

Cuando se produce un cambio normativo relevante, es fundamental que la empresa lo difunda a todos los trabajadores y que se adapten los procedimientos, la documentación y la capacitación según sea necesario. Se pueden utilizar diferentes canales de comunicación para difundir los cambios normativos:

  • Reuniones Informativas: Reuniones con el personal para explicar los cambios normativos y sus implicaciones.
  • Charlas de Seguridad ("Toolbox Talks"): Incluir información sobre los cambios normativos en las charlas de seguridad.
  • Boletines Informativos: Enviar boletines informativos por correo electrónico o publicarlos en la intranet de la empresa.
  • Carteleras Informativas: Publicar información sobre los cambios normativos en carteleras informativas en el sitio de montaje.
  • Actualización de Documentos: Actualizar el Plan de Seguridad, los procedimientos de trabajo seguro, los permisos de trabajo y otros documentos relevantes para reflejar los cambios normativos.
  • Capacitación: Proporcionar capacitación adicional a los trabajadores sobre los cambios normativos, si es necesario.

Tabla: Listado de Normas Relevantes (Ampliado)

Norma Descripción Aplicación Específica al Montaje
Ley 9 de 1979 Código Sanitario Nacional. Obligaciones generales del empleador en salud ocupacional.
Resolución 2400 de 1979 Estatuto de Seguridad Industrial. Condiciones de los lugares de trabajo, prevención de riesgos en general.
Ley 1562 de 2012 Modifica el Sistema General de Riesgos Laborales. Obligación del SG-SST.
Decreto 1072 de 2015 Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo. Reglamentación detallada del SG-SST.
Resolución 0312 de 2019 Estándares Mínimos del SG-SST. Requisitos mínimos obligatorios para el SG-SST.
Resolución 4272 de 2021 Reglamento de trabajo seguro en alturas. Requisitos específicos para trabajo en alturas (capacitación, equipos, procedimientos).
NSR-10 (Título F) Reglamento Colombiano de Construcción Sismo Resistente (Estructuras Metálicas). Requisitos de diseño y construcción para seguridad estructural.
NTC 2076 Aceros estructurales al carbono de alta resistencia y baja aleación. Especificaciones de materiales.
NTC 1988 Electrodos revestidos para soldadura. Especificaciones de materiales de soldadura.
NTC 2 Pernos, tornillos y espárragos. Especificaciones de elementos de fijación.
NTC 4755 Inspección visual de soldaduras. Procedimiento de inspección.
NTC 1461 Higiene y seguridad. Colores y señales de seguridad. Establece los colores y las señales de seguridad a utilizar.
NTC 1931 Protección contra incendios. Señales de seguridad. Especifica las señales relacionadas con la protección contra incendios.
Varias NTC Relacionadas con EPP Especificaciones técnicas para diferentes tipos de EPP.
AWS D1.1 Código de Soldadura Estructural - Acero (referencia internacional). Requisitos para la soldadura de estructuras de acero (calificación de soldadores, procedimientos).

Nota: Esta tabla no es exhaustiva. Se deben consultar las bases de datos de normas (ICONTEC, Ministerio de Trabajo, etc.) para identificar todas las normas aplicables a un proyecto específico.

Tabla: Responsabilidades Legales (Ampliación)

Tipo de Responsabilidad Descripción Posibles Sanciones ¿Quiénes pueden ser responsables?
Administrativa Incumplimiento de normativas de seguridad y salud, medio ambiente, etc.
  • Multas.
  • Suspensión de actividades.
  • Cierre del establecimiento.
  • Otras sanciones administrativas.
  • Empresa constructora.
  • Gerente de Proyecto.
  • Representante Legal.
Civil Obligación de reparar daños y perjuicios causados a terceros (trabajadores, vecinos, etc.).
  • Indemnizaciones económicas.
  • Empresa constructora.
  • Gerente de Proyecto.
  • Jefe de Montaje.
  • Supervisor de Seguridad.
  • Otros, según el caso.
Penal Delitos relacionados con la seguridad y salud (homicidio culposo, lesiones culposas) o con el medio ambiente.
  • Penas de prisión.
  • Multas.
  • Inhabilitación para ejercer la profesión.
  • Gerente de Proyecto.
  • Jefe de Montaje.
  • Supervisor de Seguridad.
  • Otros, según el caso y el grado de responsabilidad.
Contractual Incumplimiento de las obligaciones del contrato con el cliente o con subcontratistas.
  • Penalizaciones económicas.
  • Terminación del contrato.
  • Demandas por incumplimiento.
  • Empresa constructora.

En conclusión, el cumplimiento normativo y legal en el montaje de estructuras metálicas en Colombia es un aspecto complejo pero fundamental. Requiere un conocimiento profundo de la legislación y normativa aplicable, una gestión rigurosa del cumplimiento, una comunicación efectiva de los requisitos a todos los involucrados, y una cultura de cumplimiento en toda la organización. El cumplimiento normativo no es solo una obligación legal; es una inversión en la seguridad, la salud, la calidad y la sostenibilidad del proyecto.