En Construcción.
Ergonomía en el Montaje de Estructuras Metálicas: Adaptando el Trabajo al Trabajador
La ergonomía es una disciplina científica que busca adaptar el trabajo a las capacidades y limitaciones físicas y mentales del trabajador, con el objetivo de prevenir lesiones, reducir la fatiga, mejorar el confort y aumentar la eficiencia. En el montaje de estructuras metálicas, donde los trabajadores realizan tareas que implican manipulación manual de cargas, posturas forzadas, movimientos repetitivos y exposición a vibraciones, la ergonomía es fundamental para proteger su salud y bienestar.
La implementación de principios ergonómicos en el montaje de estructuras metálicas no solo beneficia a los trabajadores, sino también a las empresas. Un entorno de trabajo ergonómico reduce el riesgo de lesiones musculoesqueléticas, disminuye el absentismo laboral, mejora la productividad, aumenta la calidad del trabajo y contribuye a crear un ambiente laboral más positivo y motivador.
En Colombia, y en ciudades con un alto volumen de construcción como Bogotá, la ergonomía es un aspecto cada vez más relevante en la gestión de la seguridad y salud en el trabajo. Las empresas deben realizar evaluaciones de riesgos ergonómicos, implementar medidas de control y capacitar a sus trabajadores en técnicas de autocuidado y prevención de lesiones.
Posturas Correctas en el Trabajo: La Base de la Prevención de Lesiones
Mantener posturas correctas durante el trabajo es fundamental para prevenir lesiones musculoesqueléticas, especialmente en la espalda, el cuello, los hombros y las extremidades. Las posturas incorrectas, mantenidas durante períodos prolongados o repetidas con frecuencia, pueden sobrecargar los músculos, tendones, ligamentos y articulaciones, provocando dolor, fatiga y lesiones a largo plazo.
Algunas recomendaciones generales para mantener posturas correctas en el montaje de estructuras metálicas son:
- Mantener la Espalda Recta: Evitar encorvarse o arquear la espalda al levantar objetos, manipular herramientas o trabajar en una posición fija. Mantener la columna vertebral en una posición neutra, con las curvas naturales (cervical, dorsal y lumbar) alineadas.
- Doblar las Rodillas: Al levantar objetos del suelo, doblar las rodillas y mantener la espalda recta. No levantar objetos pesados doblando la cintura.
- Evitar Giros Bruscos: Al levantar o manipular objetos, evitar girar bruscamente el tronco. Mover los pies para cambiar de dirección.
- Trabajar a la Altura Adecuada: Ajustar la altura de trabajo para evitar tener que encorvarse, estirarse o trabajar con los brazos por encima de los hombros durante períodos prolongados. Utilizar bancos de trabajo, plataformas elevadoras o andamios si es necesario.
- Utilizar Soportes: Utilizar soportes para apoyar los brazos o las herramientas cuando se trabaja en una posición fija durante mucho tiempo.
- Distribuir el Peso: Al transportar objetos, distribuir el peso de forma equilibrada entre ambos lados del cuerpo. Utilizar carretillas o ayudas mecánicas si es necesario.
- Evitar Posturas Estáticas Prolongadas: Cambiar de postura con frecuencia y realizar pausas activas para estirar los músculos y mejorar la circulación.
- Mantener los Objetos Cerca del Cuerpo: Al levantar o manipular objetos, mantenerlos lo más cerca posible del cuerpo para reducir la carga sobre la espalda.
- Utilizar Calzado Adecuado: Utilizar calzado de seguridad con suela antideslizante y buen soporte para el arco del pie. Evitar el uso de tacones altos o zapatos con suela plana.
Es importante que los trabajadores reciban capacitación en técnicas de postura correcta y que se les proporcione el equipo y las herramientas adecuadas para realizar su trabajo de forma segura y cómoda. La empresa debe realizar evaluaciones ergonómicas de los puestos de trabajo para identificar y corregir las posturas incorrectas.
Técnicas de Levantamiento Manual de Cargas: Protegiendo la Espalda y las Extremidades
El levantamiento manual de cargas es una de las principales causas de lesiones musculoesqueléticas en el montaje de estructuras metálicas. Levantar objetos pesados de forma incorrecta puede sobrecargar la espalda, los hombros, las rodillas y otras articulaciones, provocando lesiones agudas (p. ej., tirones musculares, hernias discales) o crónicas (p. ej., lumbalgia, tendinitis).
La técnica correcta de levantamiento manual de cargas implica los siguientes pasos:
- Planificación: Antes de levantar un objeto, evaluar su peso, tamaño, forma y agarre. Si el objeto es demasiado pesado o voluminoso, buscar ayuda o utilizar ayudas mecánicas.
- Posición Inicial: Colocarse cerca del objeto, con los pies separados a la anchura de los hombros y uno ligeramente adelantado para mantener el equilibrio.
- Agarre Firme: Sujetar el objeto firmemente con ambas manos, utilizando toda la palma y los dedos. Si el objeto tiene asas o agarraderas, utilizarlas.
- Doblar las Rodillas: Doblar las rodillas, manteniendo la espalda recta y la cabeza levantada. No doblar la cintura.
- Levantar con las Piernas: Levantar el objeto utilizando la fuerza de las piernas, no de la espalda. Mantener el objeto cerca del cuerpo y la espalda recta durante todo el levantamiento.
- Movimientos Suaves: Levantar el objeto de forma suave y gradual, evitando movimientos bruscos o repentinos.
- Evitar Giros: No girar el tronco mientras se levanta o transporta el objeto. Mover los pies para cambiar de dirección.
- Mantener la Carga Cerca del Cuerpo: Mantener el objeto lo más cerca posible del cuerpo durante todo el levantamiento y transporte.
- Depositar la Carga: Para depositar el objeto, doblar las rodillas y mantener la espalda recta. Bajar el objeto de forma suave y controlada.
Algunas recomendaciones adicionales son:
- No levantar objetos por encima de la altura de los hombros.
- No levantar objetos desde una posición sentada o acostada.
- Utilizar guantes para mejorar el agarre y proteger las manos.
- Si se debe levantar un objeto con otra persona, coordinar los movimientos y asegurarse de que ambos levanten al mismo tiempo y con la misma técnica.
- En Colombia, el peso máximo recomendado para levantar manualmente es de 25 kg para hombres y 12.5 kg para mujeres, en condiciones ideales. Sin embargo, este peso puede ser menor dependiendo de factores como la frecuencia de levantamiento, la distancia de transporte, la altura de elevación y las características individuales del trabajador.
Es fundamental que los trabajadores reciban capacitación en técnicas de levantamiento manual de cargas y que se les proporcione el equipo adecuado (p. ej., fajas lumbares, aunque su eficacia es discutida y no deben ser la única medida de prevención) y las ayudas mecánicas necesarias (p. ej., carretillas, grúas, polipastos).
Prevención de Lesiones Musculoesqueléticas: Un Enfoque Integral
Las lesiones musculoesqueléticas (LME) son un problema de salud importante en el sector de la construcción, y particularmente en el montaje de estructuras metálicas. Estas lesiones afectan a los músculos, tendones, ligamentos, nervios, articulaciones y huesos, y pueden ser causadas por diversos factores, como la manipulación manual de cargas, las posturas forzadas, los movimientos repetitivos, las vibraciones y el estrés físico.
Las LME más comunes en el montaje de estructuras metálicas incluyen:
- Lumbalgia: Dolor en la parte baja de la espalda.
- Cervicalgia: Dolor en el cuello.
- Dorsalgia: Dolor en la parte alta de la espalda.
- Tendinitis: Inflamación de los tendones (p. ej., tendinitis del manguito rotador en el hombro, epicondilitis en el codo, tenosinovitis de Quervain en la muñeca).
- Síndrome del Túnel Carpiano: Compresión del nervio mediano en la muñeca, que causa dolor, entumecimiento y hormigueo en la mano y los dedos.
- Bursitis: Inflamación de las bursas (bolsas llenas de líquido que amortiguan las articulaciones).
- Artrosis: Desgaste del cartílago articular.
La prevención de las LME requiere un enfoque integral que incluya:
- Evaluación de Riesgos Ergonómicos: Identificar y evaluar los factores de riesgo ergonómico en el puesto de trabajo (posturas forzadas, movimientos repetitivos, manipulación manual de cargas, vibraciones, etc.).
- Diseño Ergonómico del Puesto de Trabajo: Adaptar el puesto de trabajo a las características y necesidades del trabajador, proporcionando el espacio, la altura, la iluminación y las herramientas adecuadas.
- Selección y Uso de Herramientas Ergonómicas: Utilizar herramientas que tengan un diseño ergonómico, que se adapten a la forma y tamaño de la mano, que tengan un peso equilibrado y que reduzcan la vibración.
- Implementación de Técnicas de Trabajo Seguras: Capacitar a los trabajadores en técnicas de postura correcta, levantamiento manual de cargas, manejo de herramientas y prevención de lesiones.
- Uso de Ayudas Mecánicas: Utilizar ayudas mecánicas (carretillas, grúas, polipastos, plataformas elevadoras) para reducir la manipulación manual de cargas y las posturas forzadas.
- Organización del Trabajo: Planificar el trabajo para evitar la monotonía, la repetición excesiva de movimientos y las posturas estáticas prolongadas. Implementar pausas activas, rotación de tareas y un ritmo de trabajo adecuado.
- Vigilancia de la Salud: Realizar exámenes médicos periódicos a los trabajadores para detectar precozmente posibles LME y tomar medidas preventivas o correctivas.
- Fomento de la Participación de los Trabajadores: Involucrar a los trabajadores en la identificación de riesgos ergonómicos y en la propuesta de soluciones.
- Promoción de la Salud: Fomentar hábitos de vida saludables entre los trabajadores (alimentación equilibrada, ejercicio físico, control del estrés, descanso adecuado).
En Colombia, la Resolución 2400 de 1979 y el Decreto 1072 de 2015, establecen la obligatoriedad de implementar Sistemas de Gestión de Seguridad y Salud en el trabajo.
Diseño Ergonómico de Puestos de Trabajo: Adaptando el Entorno al Trabajador
El diseño ergonómico del puesto de trabajo tiene como objetivo adaptar el entorno laboral a las características físicas y mentales del trabajador, para prevenir lesiones, reducir la fatiga, mejorar el confort y aumentar la eficiencia. Un puesto de trabajo bien diseñado debe permitir al trabajador realizar sus tareas de forma segura, cómoda y productiva.
Algunos principios clave para el diseño ergonómico de puestos de trabajo en el montaje de estructuras metálicas son:
- Altura de Trabajo Adecuada: La altura de trabajo debe permitir al trabajador mantener una postura neutra, evitando tener que encorvarse, estirarse o trabajar con los brazos por encima de los hombros durante períodos prolongados.
- Para trabajos de precisión, la altura de trabajo debe estar ligeramente por debajo del codo.
- Para trabajos que requieren fuerza, la altura de trabajo debe estar entre la cintura y la cadera.
- Para trabajos que requieren alcance, la altura de trabajo debe ser ajustable para adaptarse a las diferentes tareas y a las características individuales del trabajador.
- Espacio de Trabajo Suficiente: El puesto de trabajo debe tener suficiente espacio para que el trabajador pueda moverse libremente, cambiar de postura y acceder a las herramientas y materiales necesarios. Se deben evitar los espacios reducidos o congestionados que obliguen al trabajador a adoptar posturas forzadas o a realizar movimientos incómodos.
- Iluminación Adecuada: La iluminación debe ser suficiente para que el trabajador pueda ver claramente su trabajo, sin deslumbramientos ni sombras. Se debe combinar la iluminación general con iluminación localizada en las áreas de trabajo que requieran mayor precisión. Se debe evitar la luz directa sobre los ojos del trabajador.
- Organización de Herramientas y Materiales: Las herramientas y materiales deben estar organizados de forma lógica y accesible, para evitar que el trabajador tenga que estirarse, agacharse o girar repetidamente para alcanzarlos. Se pueden utilizar estanterías, cajones, paneles perforados o carros de herramientas para organizar los materiales.
- Superficies de Trabajo Antideslizantes: Las superficies de trabajo (pisos, plataformas, andamios) deben ser antideslizantes para prevenir resbalones y caídas.
- Control del Ruido y las Vibraciones: Se deben tomar medidas para reducir el ruido y las vibraciones en el puesto de trabajo, ya que pueden causar fatiga, estrés y lesiones. Se pueden utilizar herramientas con sistemas de amortiguación de vibraciones, protectores auditivos y barreras acústicas.
- Control de la Temperatura y la Ventilación: Se debe mantener una temperatura y ventilación adecuadas en el puesto de trabajo para evitar el estrés térmico (calor o frío excesivo). Se pueden utilizar ventiladores, extractores, sistemas de calefacción o aire acondicionado, y ropa de trabajo adecuada a las condiciones climáticas.
- Asientos Ergonómicos (si aplica): Si el trabajador realiza tareas sentado, se le debe proporcionar un asiento ergonómico que sea ajustable en altura, respaldo y profundidad, y que tenga un buen soporte lumbar.
El diseño ergonómico del puesto de trabajo debe ser un proceso participativo, en el que se involucre a los trabajadores, los supervisores y los expertos en ergonomía. Se deben realizar evaluaciones ergonómicas periódicas para identificar y corregir los problemas existentes.
Uso de Ayudas Mecánicas para el Levantamiento de Cargas: Reduciendo el Esfuerzo Físico
El uso de ayudas mecánicas para el levantamiento y transporte de cargas es fundamental para reducir el esfuerzo físico de los trabajadores, prevenir lesiones musculoesqueléticas y aumentar la eficiencia en el montaje de estructuras metálicas. Las ayudas mecánicas permiten levantar y mover objetos pesados o voluminosos de forma segura y controlada, sin sobrecargar la espalda, los hombros o las extremidades del trabajador.
Algunas de las ayudas mecánicas más comunes en el montaje de estructuras metálicas son:
- Carretillas: Son carros manuales con ruedas que se utilizan para transportar materiales y herramientas de forma horizontal. Existen diferentes tipos de carretillas, como carretillas de una rueda, carretillas de dos ruedas, carretillas plataforma, etc.
- Transpaletas: Son equipos manuales o eléctricos que se utilizan para levantar y transportar palets con materiales.
- Grúas: Son máquinas que se utilizan para levantar y mover cargas pesadas a grandes alturas. Existen diferentes tipos de grúas, como grúas torre, grúas móviles, grúas telescópicas, etc.
- Polipastos (Tecles): Son dispositivos que se utilizan para levantar o bajar cargas pesadas mediante un sistema de poleas y cables o cadenas. Pueden ser manuales o eléctricos.
- Montacargas: Son vehículos motorizados que se utilizan para levantar, transportar y apilar cargas pesadas.
- Plataformas Elevadoras: Son equipos que se utilizan para elevar a los trabajadores y sus herramientas a diferentes alturas. Pueden ser de tijera, articuladas, telescópicas, etc.
- Manipuladores Telescópicos: Son máquinas versátiles que se utilizan para levantar, transportar y colocar cargas en diferentes posiciones.
- Mesas Elevadoras: Son plataformas que se elevan y descienden para ajustar la altura de trabajo y facilitar la manipulación de objetos pesados.
El uso de ayudas mecánicas debe ser planificado y supervisado por personal competente. Se deben seguir las siguientes recomendaciones:
- Selección Adecuada: Seleccionar la ayuda mecánica adecuada para el tipo de carga, el peso, la distancia de transporte y las condiciones del entorno.
- Capacitación: Los trabajadores que utilicen ayudas mecánicas deben recibir capacitación específica sobre su uso seguro y eficiente, incluyendo los riesgos asociados, las medidas de prevención, los procedimientos de operación y el mantenimiento básico.
- Inspección Previa: Antes de utilizar cualquier ayuda mecánica, se debe realizar una inspección para verificar que esté en buen estado y que no presente daños ni defectos.
- Operación Segura: Operar la ayuda mecánica siguiendo los procedimientos establecidos por el fabricante y respetando los límites de carga y velocidad.
- Señalización: Señalizar el área de operación de la ayuda mecánica para advertir a otros trabajadores y peatones sobre los riesgos.
- Mantenimiento: Realizar el mantenimiento preventivo de las ayudas mecánicas según las recomendaciones del fabricante.
El uso de ayudas mecánicas no solo reduce el riesgo de lesiones musculoesqueléticas, sino que también aumenta la productividad y la eficiencia en el montaje de estructuras metálicas. Las empresas deben invertir en ayudas mecánicas adecuadas y capacitar a sus trabajadores en su uso seguro.
Pausas Activas y Ejercicios de Estiramiento: Combatiendo la Fatiga y el Dolor Muscular
Las pausas activas y los ejercicios de estiramiento son herramientas sencillas y efectivas para combatir la fatiga muscular, prevenir lesiones, mejorar la circulación sanguínea, aumentar la flexibilidad y reducir el estrés en el trabajo. Estas pausas consisten en realizar ejercicios suaves y de corta duración durante la jornada laboral, sin necesidad de interrumpir completamente las tareas.
En el montaje de estructuras metálicas, donde los trabajadores realizan tareas que pueden ser físicamente exigentes y repetitivas, las pausas activas son especialmente importantes. Se recomienda realizar pausas activas cada 1-2 horas, o con mayor frecuencia si se realizan tareas que implican posturas forzadas o movimientos repetitivos.
Algunos ejemplos de ejercicios de estiramiento que se pueden realizar durante las pausas activas son:
- Estiramientos de Cuello:
- Inclinar la cabeza suavemente hacia un lado, llevando la oreja hacia el hombro. Mantener la posición durante 15-20 segundos y repetir hacia el otro lado.
- Girar la cabeza suavemente hacia un lado, mirando por encima del hombro. Mantener la posición durante 15-20 segundos y repetir hacia el otro lado.
- Inclinar la cabeza hacia adelante, llevando la barbilla hacia el pecho. Mantener la posición durante 15-20 segundos.
- Estiramientos de Hombros:
- Elevar los hombros hacia las orejas y mantener la posición durante 5 segundos. Luego, relajar los hombros. Repetir 5-10 veces.
- Realizar círculos con los hombros hacia adelante y hacia atrás. Repetir 5-10 veces en cada dirección.
- Entrelazar las manos detrás de la espalda y estirar los brazos hacia atrás, abriendo el pecho. Mantener la posición durante 15-20 segundos.
- Estiramientos de Brazos y Manos:
- Extender un brazo hacia adelante, con la palma hacia abajo. Con la otra mano, flexionar suavemente la muñeca hacia abajo. Mantener la posición durante 15-20 segundos y repetir con el otro brazo.
- Extender un brazo hacia adelante, con la palma hacia arriba. Con la otra mano, flexionar suavemente la muñeca hacia arriba. Mantener la posición durante 15-20 segundos y repetir con el otro brazo.
- Entrelazar los dedos de las manos y estirar los brazos hacia adelante, con las palmas hacia afuera. Mantener la posición durante 15-20 segundos.
- Abrir y cerrar los puños con fuerza. Repetir 10-15 veces.
- Estiramientos de Espalda:
- De pie, con los pies separados a la anchura de los hombros, inclinar el tronco suavemente hacia un lado, estirando el costado. Mantener la posición durante 15-20 segundos y repetir hacia el otro lado.
- De pie, con los pies separados a la anchura de los hombros, entrelazar las manos detrás de la espalda y estirar los brazos hacia atrás, abriendo el pecho. Mantener la posición durante 15-20 segundos.
- Sentado en una silla, con la espalda recta, girar el tronco suavemente hacia un lado, sujetando el respaldo de la silla con la mano. Mantener la posición durante 15-20 segundos y repetir hacia el otro lado.
- Estiramientos de Piernas:
- De pie, sujetándose a una pared o a una silla, flexionar una pierna hacia atrás, llevando el talón hacia el glúteo. Mantener la posición durante 15-20 segundos y repetir con la otra pierna.
- De pie, dar un paso adelante con una pierna y flexionar la rodilla delantera, manteniendo la pierna trasera estirada. Mantener la posición durante 15-20 segundos y repetir con la otra pierna.
- Sentado en una silla, extender una pierna hacia adelante y flexionar el pie hacia arriba, llevando los dedos hacia la espinilla. Mantener la posición durante 15-20 segundos y repetir con la otra pierna.
Es importante que los ejercicios de estiramiento se realicen de forma suave y controlada, sin forzar ni rebotar. Se debe sentir una ligera tensión en el músculo, pero no dolor. Si se siente dolor, se debe detener el ejercicio inmediatamente.
Los trabajadores deben respirar profundamente.
Es recomendable que un profesional de la salud, como un fisioterapeuta o un especialista en ergonomía, diseñe un programa de pausas activas y ejercicios de estiramiento específico para las tareas y los riesgos del montaje de estructuras metálicas, y que capacite a los trabajadores en su correcta realización.
Rotación de Tareas para Reducir la Fatiga y la Exposición a Riesgos
La rotación de tareas es una estrategia ergonómica que consiste en alternar las tareas que realiza un trabajador a lo largo de la jornada laboral, con el objetivo de reducir la fatiga física y mental, prevenir lesiones musculoesqueléticas y aumentar la variedad y el interés en el trabajo.
La rotación de tareas es especialmente útil en trabajos que implican:
- Movimientos Repetitivos: Tareas que requieren realizar el mismo movimiento una y otra vez durante períodos prolongados (p. ej., atornillar, remachar, soldar).
- Posturas Forzadas: Tareas que obligan al trabajador a mantener una postura incómoda o estática durante mucho tiempo (p. ej., trabajar agachado, arrodillado, con los brazos por encima de los hombros).
- Manipulación Manual de Cargas: Tareas que implican levantar, transportar o manipular objetos pesados.
- Vibraciones: Tareas que exponen al trabajador a vibraciones (p. ej., uso de herramientas eléctricas o neumáticas).
- Alta Demanda Mental: Tareas que requieren un alto nivel de concentración, atención y toma de decisiones.
La rotación de tareas puede implementarse de diferentes formas:
- Rotación entre Tareas Diferentes: Alternar entre tareas que impliquen diferentes grupos musculares, diferentes posturas o diferentes demandas físicas y mentales. Por ejemplo, un trabajador podría alternar entre tareas de montaje, soldadura y manejo de materiales.
- Rotación dentro de la Misma Tarea: Cambiar la forma en que se realiza una tarea para variar los movimientos y las posturas. Por ejemplo, un trabajador que atornilla piezas podría alternar entre usar un destornillador manual y un destornillador eléctrico, o cambiar la posición de la pieza de trabajo.
- Rotación de Puestos de Trabajo: Cambiar el lugar donde se realiza el trabajo para variar el entorno físico y reducir la monotonía.
Al implementar la rotación de tareas, se deben considerar los siguientes aspectos:
- Capacitación: Los trabajadores deben estar capacitados en todas las tareas que van a realizar.
- Habilidades y Preferencias: Se deben tener en cuenta las habilidades y preferencias de los trabajadores al asignar las tareas.
- Equilibrio: Se debe buscar un equilibrio entre las tareas para evitar que un trabajador esté expuesto a un riesgo específico durante demasiado tiempo.
- Frecuencia: La frecuencia de la rotación dependerá del tipo de tarea y de los riesgos asociados. Puede ser cada hora, cada dos horas, cada media jornada, etc.
- Evaluación: Se debe evaluar periódicamente la efectividad de la rotación de tareas para identificar posibles mejoras.
La rotación de tareas es una medida preventiva que puede ser muy efectiva para reducir la fatiga, prevenir lesiones y mejorar el bienestar de los trabajadores en el montaje de estructuras metálicas. Sin embargo, es importante que la rotación se implemente de forma adecuada, considerando las características específicas de cada tarea y de cada trabajador.
Evaluación de Riesgos Ergonómicos: Identificando y Controlando los Peligros
La evaluación de riesgos ergonómicos es un proceso sistemático para identificar y evaluar los factores de riesgo ergonómico presentes en el puesto de trabajo, con el objetivo de implementar medidas de control que prevengan lesiones musculoesqueléticas y mejoren el confort y la eficiencia del trabajador.
Los factores de riesgo ergonómico son aquellos aspectos del trabajo que pueden aumentar la probabilidad de que un trabajador desarrolle una lesión musculoesquelética. Algunos de los factores de riesgo ergonómico más comunes en el montaje de estructuras metálicas son:
- Manipulación Manual de Cargas: Levantar, transportar, empujar o tirar de objetos pesados o voluminosos.
- Posturas Forzadas: Trabajar en posturas incómodas o estáticas durante períodos prolongados (agachado, arrodillado, con los brazos por encima de los hombros, con el cuello flexionado o girado).
- Movimientos Repetitivos: Realizar el mismo movimiento una y otra vez durante períodos prolongados (atornillar, remachar, soldar, lijar).
- Vibraciones: Exposición a vibraciones transmitidas al cuerpo a través de las manos (herramientas vibrantes) o de todo el cuerpo (plataformas vibrantes).
- Fuerza Excesiva: Aplicar una fuerza excesiva para realizar una tarea (apretar, tirar, empujar).
- Presión Directa: Apoyar una parte del cuerpo sobre una superficie dura o afilada.
- Temperatura Extrema: Trabajar en ambientes muy calurosos o muy fríos.
- Iluminación Inadecuada: Trabajar con poca luz o con deslumbramientos.
- Organización del Trabajo: Ritmo de trabajo acelerado, falta de pausas, monotonía, falta de control sobre la tarea.
- Factores Psicosociales: Estrés laboral, falta de apoyo social, insatisfacción laboral.
La evaluación de riesgos ergonómicos debe incluir los siguientes pasos:
- Identificación de los Factores de Riesgo: Observar las tareas que realizan los trabajadores, entrevistar a los trabajadores y a los supervisores, revisar los registros de accidentes y enfermedades laborales, y utilizar listas de verificación o cuestionarios para identificar los factores de riesgo ergonómico presentes.
- Evaluación del Riesgo: Evaluar la probabilidad de que ocurra una lesión y la severidad de las consecuencias, considerando la frecuencia, la duración y la intensidad de la exposición a los factores de riesgo. Existen diferentes métodos para evaluar el riesgo ergonómico, como el método REBA (Rapid Entire Body Assessment), el método OWAS (Ovako Working Posture Analysis System), el método NIOSH (National Institute for Occupational Safety and Health) para levantamiento manual de cargas, entre otros.
- Priorización de los Riesgos: Determinar qué factores de riesgo representan un mayor peligro para los trabajadores y deben ser controlados con mayor urgencia.
- Definición de Medidas de Control: Definir las medidas de control que se van a implementar para eliminar o reducir los riesgos ergonómicos, siguiendo la jerarquía de control (eliminación, sustitución, controles de ingeniería, controles administrativos, EPP).
- Implementación de las Medidas de Control: Poner en marcha las medidas de control definidas, asegurándose de que sean efectivas y de que no generen nuevos riesgos.
- Seguimiento y Evaluación: Realizar un seguimiento periódico de la efectividad de las medidas de control y evaluar si es necesario realizar ajustes o implementar nuevas medidas.
La evaluación de riesgos ergonómicos debe ser realizada por personal competente, como un especialista en ergonomía, un prevencionista de riesgos laborales o un fisioterapeuta ocupacional. Es importante que los trabajadores participen activamente en el proceso de evaluación, ya que ellos son quienes mejor conocen su trabajo y los riesgos asociados.
En Colombia, existen herramientas para la evaluación, como lo es la "Batería de instrumentos para la evaluación de factores de riesgo psicosocial", del Ministerio del Trabajo.
Diseño Ergonómico de Herramientas: Facilitando el Trabajo y Reduciendo el Riesgo
El diseño ergonómico de las herramientas manuales y eléctricas es fundamental para reducir el esfuerzo físico del trabajador, prevenir lesiones musculoesqueléticas y mejorar la eficiencia en el montaje de estructuras metálicas. Una herramienta bien diseñada debe adaptarse a la forma y tamaño de la mano, permitir una postura de trabajo cómoda, reducir la vibración y el ruido, y ser fácil de usar y controlar.
Algunos principios clave para el diseño ergonómico de herramientas son:
- Forma y Tamaño del Mango:
- El mango debe adaptarse a la forma y tamaño de la mano, permitiendo un agarre firme y cómodo sin necesidad de aplicar una fuerza excesiva.
- El diámetro del mango debe ser adecuado para el tipo de tarea y la fuerza requerida. Para tareas de precisión, se recomiendan mangos más delgados (diámetro entre 10 y 25 mm). Para tareas que requieren fuerza, se recomiendan mangos más gruesos (diámetro entre 30 y 50 mm).
- La longitud del mango debe ser suficiente para que la mano pueda sujetarlo completamente, sin que los dedos se superpongan.
- El mango debe tener una forma que evite que la herramienta se resbale de la mano, incluso con guantes. Se pueden utilizar materiales antideslizantes (goma, plástico texturizado) o formas ergonómicas (contornos para los dedos, empuñaduras en ángulo).
- Peso y Equilibrio:
- La herramienta debe ser lo más ligera posible para reducir la fatiga muscular.
- El peso de la herramienta debe estar equilibrado para evitar que el trabajador tenga que hacer esfuerzos adicionales para mantenerla en posición.
- Vibración:
- Las herramientas que generan vibraciones (p. ej., taladros, esmeriladoras, martillos neumáticos) deben contar con sistemas de amortiguación de vibraciones para reducir la exposición del trabajador.
- Se deben utilizar guantes antivibración para proteger las manos.
- Ruido:
- Las herramientas que generan ruido deben contar con silenciadores o sistemas de reducción de ruido.
- Se deben utilizar protectores auditivos si el nivel de ruido supera los límites permisibles.
- Gatillos e Interruptores:
- Los gatillos e interruptores deben ser de fácil acceso y accionamiento, y deben requerir una fuerza mínima para activarlos.
- Se deben evitar los gatillos que requieran una presión constante con un solo dedo, ya que esto puede provocar fatiga y lesiones.
- Materiales:
- Los materiales de la herramienta deben ser resistentes, duraderos y no tóxicos.
- Se deben evitar los materiales que puedan causar alergias o irritaciones en la piel.
- Adaptabilidad:
- Las herramientas deben ser adaptables a diferentes usuarios y tareas. Se pueden utilizar herramientas con mangos ajustables, accesorios intercambiables o diferentes tamaños.
Al seleccionar herramientas para el montaje de estructuras metálicas, se deben priorizar aquellas que tengan un diseño ergonómico y que cumplan con las normas de seguridad. Es importante que los trabajadores participen en la selección de las herramientas y que reciban capacitación sobre su uso correcto.
Capacitación en Técnicas de Autocuidado: Empoderando a los Trabajadores
La capacitación en técnicas de autocuidado es fundamental para que los trabajadores del montaje de estructuras metálicas puedan prevenir lesiones musculoesqueléticas y proteger su salud y bienestar. El autocuidado implica que los trabajadores asuman un papel activo en la gestión de su propia salud, adoptando hábitos y prácticas saludables en el trabajo y fuera de él.
La capacitación en técnicas de autocuidado debe incluir los siguientes temas:
- Conocimiento del Cuerpo:
- Anatomía y fisiología básicas del sistema musculoesquelético (músculos, huesos, articulaciones, tendones, ligamentos).
- Cómo funcionan los músculos y las articulaciones durante el movimiento.
- Cuáles son las posturas y movimientos que pueden causar lesiones.
- Identificación de Factores de Riesgo:
- Cómo identificar los factores de riesgo ergonómico en su puesto de trabajo (posturas forzadas, movimientos repetitivos, manipulación manual de cargas, vibraciones, etc.).
- Cómo evaluar el riesgo de lesión asociado a cada factor de riesgo.
- Técnicas de Postura Correcta:
- Cómo mantener una postura correcta al estar de pie, sentado, caminando, levantando objetos, manipulando herramientas, etc.
- Cómo ajustar la altura de trabajo y la posición de los objetos para evitar posturas forzadas.
- Técnicas de Levantamiento Manual de Cargas:
- Cómo levantar objetos pesados de forma segura, utilizando la técnica correcta (doblar las rodillas, mantener la espalda recta, levantar con las piernas, mantener la carga cerca del cuerpo).
- Cuándo buscar ayuda o utilizar ayudas mecánicas para levantar objetos pesados.
- Pausas Activas y Ejercicios de Estiramiento:
- Cómo realizar pausas activas y ejercicios de estiramiento durante la jornada laboral para prevenir la fatiga muscular, mejorar la circulación y reducir la tensión.
- Qué ejercicios son más adecuados para cada tipo de tarea y para cada grupo muscular.
- Manejo del Estrés:
- Cómo identificar los signos y síntomas del estrés laboral.
- Técnicas de relajación y manejo del estrés (respiración profunda, meditación, visualización, etc.).
- Cómo establecer límites entre el trabajo y la vida personal.
- Hábitos de Vida Saludables:
- Importancia de una alimentación equilibrada y una hidratación adecuada.
- Beneficios del ejercicio físico regular.
- Importancia de un descanso adecuado (dormir al menos 7-8 horas diarias).
- Cómo prevenir el consumo de alcohol y drogas.
- Uso Correcto de EPP:
- Cómo seleccionar, usar, mantener y almacenar correctamente los Equipos de Protección Personal (EPP) relacionados con la ergonomía (p. ej., fajas lumbares, guantes antivibración).
- Primeros Auxilios:
- Conocimientos básicos de primeros auxilios para atender lesiones musculoesqueléticas leves (p. ej., esguinces, torceduras, contracturas).
- Cuándo buscar atención médica profesional.
La capacitación en técnicas de autocuidado debe ser impartida por personal calificado, como fisioterapeutas, terapeutas ocupacionales o especialistas en ergonomía. Se deben utilizar diferentes métodos de enseñanza, como charlas, demostraciones prácticas, videos, folletos y ejercicios. Es importante que la capacitación sea continua y se adapte a las necesidades específicas de cada trabajador y de cada puesto de trabajo.
Además de la capacitación formal, se deben fomentar hábitos de autocuidado en el trabajo a través de:
- Comunicación: Promover una comunicación abierta y transparente sobre los temas de ergonomía y salud en el trabajo.
- Participación: Involucrar a los trabajadores en la identificación de riesgos ergonómicos y en la propuesta de soluciones.
- Reconocimiento: Reconocer y premiar los comportamientos seguros y saludables de los trabajadores.
- Liderazgo: Los supervisores y jefes de equipo deben dar ejemplo de hábitos de autocuidado y promover una cultura de prevención de lesiones.
Ergonomía y Productividad: Una Relación Ganar-Ganar
La ergonomía no solo se preocupa por la salud y el bienestar de los trabajadores, sino que también tiene un impacto positivo en la productividad y la eficiencia de las empresas. Un entorno de trabajo ergonómico permite a los trabajadores realizar sus tareas de forma más cómoda, segura y eficiente, lo que se traduce en:
- Reducción del Absentismo Laboral: Al prevenir lesiones musculoesqueléticas y reducir la fatiga, la ergonomía disminuye las ausencias laborales por enfermedad o accidente.
- Disminución de la Rotación de Personal: Un entorno de trabajo más cómodo y seguro aumenta la satisfacción laboral y reduce la rotación de personal.
- Mejora de la Calidad del Trabajo: Al reducir la fatiga y el estrés físico, la ergonomía permite a los trabajadores concentrarse mejor en sus tareas y realizar un trabajo de mayor calidad.
- Aumento de la Productividad: Un trabajador más cómodo, seguro y saludable es un trabajador más productivo. La ergonomía permite optimizar los procesos de trabajo y reducir los tiempos de inactividad.
- Reducción de Costos: La prevención de lesiones y enfermedades laborales reduce los costos asociados a la atención médica, las indemnizaciones, las bajas laborales y la contratación y formación de nuevos trabajadores.
- Mejora de la Imagen de la Empresa: Una empresa que se preocupa por la salud y el bienestar de sus trabajadores proyecta una imagen positiva y responsable, lo que puede atraer y retener talento.
Por lo tanto, la inversión en ergonomía no debe ser vista como un gasto, sino como una inversión rentable que beneficia tanto a los trabajadores como a las empresas. La ergonomía es una relación ganar-ganar, donde la salud y el bienestar de los trabajadores se traducen en una mayor productividad y competitividad para las empresas.
El Rol del Comité Paritario de Seguridad y Salud en el Trabajo (COPASST) en la Ergonomía
En Colombia, el Comité Paritario de Seguridad y Salud en el Trabajo (COPASST) es un organismo bipartito (conformado por representantes de los trabajadores y del empleador) que tiene como objetivo promover y vigilar el cumplimiento de las normas de seguridad y salud en el trabajo en la empresa. El COPASST juega un rol fundamental en la implementación de la ergonomía en el montaje de estructuras metálicas.
Algunas de las funciones del COPASST relacionadas con la ergonomía son:
- Participar en la Identificación y Evaluación de Riesgos Ergonómicos: El COPASST debe participar activamente en la identificación de los factores de riesgo ergonómico presentes en los puestos de trabajo y en la evaluación de los riesgos asociados.
- Proponer Medidas de Control: El COPASST debe proponer medidas de control para eliminar o reducir los riesgos ergonómicos, basadas en la evaluación de riesgos y en las mejores prácticas.
- Promover la Capacitación en Ergonomía: El COPASST debe promover la capacitación de los trabajadores en temas de ergonomía, como posturas correctas, técnicas de levantamiento manual de cargas, pausas activas, ejercicios de estiramiento y autocuidado.
- Vigilar el Cumplimiento de las Normas de Ergonomía: El COPASST debe vigilar que se cumplan las normas de ergonomía establecidas en la legislación colombiana y en las políticas internas de la empresa.
- Investigar Accidentes e Incidentes Relacionados con la Ergonomía: El COPASST debe participar en la investigación de los accidentes e incidentes relacionados con la ergonomía, para identificar las causas y proponer medidas correctivas.
- Realizar Inspecciones de Seguridad: El COPASST debe realizar inspecciones periódicas de los puestos de trabajo para verificar que se cumplan las normas de ergonomía y que las medidas de control sean efectivas.
- Promover la Participación de los Trabajadores: El COPASST debe fomentar la participación activa de los trabajadores en la identificación de riesgos ergonómicos y en la propuesta de soluciones.
- Comunicar y Divulgar Información sobre Ergonomía: El COPASST debe comunicar y divulgar información sobre ergonomía a todos los trabajadores, utilizando diferentes canales (carteleras, boletines, charlas, etc.).
El COPASST debe trabajar de forma coordinada con el responsable del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST) y con los especialistas en ergonomía (si los hay) para garantizar la implementación efectiva de la ergonomía en la empresa.
Tabla de Posturas Incorrectas y sus Consecuencias
Postura Incorrecta | Consecuencias | Corrección |
---|---|---|
Espalda encorvada (cifosis) | Dolor de espalda, fatiga muscular, problemas respiratorios. | Mantener la espalda recta, con los hombros relajados y el pecho abierto. |
Cuello flexionado hacia adelante | Dolor de cuello, dolor de cabeza, tensión muscular. | Mantener la cabeza erguida, con la mirada al frente y la barbilla ligeramente retraída. |
Hombros elevados | Tensión muscular en el cuello y los hombros, dolor de cabeza. | Relajar los hombros y mantenerlos en una posición neutra. |
Brazos extendidos por encima de los hombros | Fatiga muscular en los hombros y los brazos, tendinitis. | Trabajar con los brazos cerca del cuerpo y por debajo de la altura de los hombros. Utilizar plataformas o escaleras para alcanzar objetos elevados. |
Muñecas flexionadas o extendidas | Síndrome del túnel carpiano, tendinitis. | Mantener las muñecas en una posición neutra, alineadas con los antebrazos. |
Piernas rectas al levantar objetos | Sobrecarga en la espalda baja, riesgo de hernia discal. | Doblar las rodillas y mantener la espalda recta al levantar objetos. |
Giro brusco del tronco al levantar objetos | Lesiones en la espalda baja. | Mover los pies para cambiar de dirección en lugar de girar el tronco. |
Tabla de Ejercicios de Estiramiento para Pausas Activas
Grupo Muscular | Ejercicio | Descripción | Duración |
---|---|---|---|
Cuello | Inclinación lateral | Inclinar la cabeza suavemente hacia un lado, llevando la oreja hacia el hombro. | 15-20 segundos por lado |
Hombros | Círculos | Realizar círculos con los hombros hacia adelante y hacia atrás. | 10-15 repeticiones en cada dirección |
Brazos y manos | Estiramiento de muñeca | Extender un brazo hacia adelante, con la palma hacia abajo, y flexionar la muñeca hacia abajo con la otra mano. | 15-20 segundos por brazo |
Espalda | Inclinación lateral | De pie, inclinar el tronco suavemente hacia un lado, estirando el costado. | 15-20 segundos por lado |
Piernas | Estiramiento de cuádriceps | De pie, flexionar una pierna hacia atrás, llevando el talón hacia el glúteo. | 15-20 segundos por pierna |
Nota: Estos son solo ejemplos. Un profesional de la salud debe diseñar un programa de ejercicios específico para cada puesto de trabajo.
Tabla de Herramientas Ergonómicas vs. Herramientas Convencionales
Herramienta | Característica Ergonómica | Beneficio | Herramienta Convencional (Ejemplo) |
---|---|---|---|
Destornillador | Mango ergonómico con forma contorneada y material antideslizante | Mejor agarre, menor fuerza requerida, reduce el riesgo de lesiones en la muñeca. | Destornillador con mango recto y liso. |
Martillo | Mango con sistema de amortiguación de vibraciones | Reduce la vibración transmitida a la mano y el brazo, previene el síndrome de vibración mano-brazo. | Martillo con mango de madera maciza. |
Alicates | Mangos con forma curvada y apertura ajustable | Se adapta a diferentes tamaños de mano, reduce la fuerza requerida para apretar. | Alicates con mangos rectos y apertura fija. |
Llave | Mango en ángulo o con extensión | Permite trabajar en espacios reducidos sin forzar la muñeca. | Llave recta. |
Tijeras | Mangos con forma para los dedos. | Reducen la posibilidad de generar lesiones. | Tijeras convencionales. |
Lista de Verificación para la Evaluación Ergonómica de un Puesto de Trabajo (Ejemplo)
Aspecto a Evaluar | Cumple (Sí/No) | Observaciones | Medidas Correctivas |
---|---|---|---|
Altura de trabajo ajustable | |||
Espacio de trabajo suficiente | |||
Iluminación adecuada | |||
Organización de herramientas y materiales | |||
Superficies de trabajo antideslizantes | |||
Control del ruido y las vibraciones | |||
Control de la temperatura y la ventilación | |||
Asiento ergonómico (si aplica) | |||
Posturas de trabajo neutras | |||
Manipulación manual de cargas segura | |||
Movimientos repetitivos minimizados | |||
Pausas activas y ejercicios de estiramiento | |||
Rotación de tareas implementada | |||
Herramientas ergonómicas disponibles | |||
Capacitación en ergonomía y autocuidado | |||
Ayudas mecánicas |
Tabla de Métodos de Evaluación Ergonómica
Método | Descripción | Aplicación | Ventajas | Desventajas |
---|---|---|---|---|
REBA (Rapid Entire Body Assessment) | Evalúa el riesgo de lesiones musculoesqueléticas asociadas a posturas, fuerzas y movimientos repetitivos. | Amplia variedad de tareas y sectores. | Rápido, fácil de aplicar, proporciona un nivel de riesgo global. | No considera factores individuales, puede ser subjetivo. |
OWAS (Ovako Working Posture Analysis System) | Evalúa el riesgo de lesiones musculoesqueléticas asociadas a posturas de trabajo. | Principalmente en la industria, pero aplicable a otros sectores. | Sencillo, fácil de aplicar, basado en la observación. | No considera la duración de las posturas ni los movimientos repetitivos. |
Método NIOSH | Evalúa el riesgo de lesiones lumbares asociadas al levantamiento manual de cargas. | Tareas de levantamiento manual de cargas. | Proporciona un límite de peso recomendado, considera diversos factores (peso, distancia, frecuencia, etc.). | Solo aplicable a levantamientos, no considera otros factores de riesgo ergonómico. |
RULA (Rapid Upper Limb Assessment) | Evalúa el riesgo en las extremidades superiores | Posturas, fuerzas y actividad muscular | Fácil de aplicar | No aplicable a todos los contextos |
Nota: Estos son solo algunos ejemplos de métodos de evaluación ergonómica. La selección del método adecuado dependerá de las características de la tarea y del puesto de trabajo.
Tabla comparativa de ayudas mecánicas
Ayuda mecánica | Descripción | Ventajas | Limitaciones |
---|---|---|---|
Carretilla | Carro manual con ruedas. | Fácil de usar, económica, versátil. | Requiere esfuerzo físico para empujar o tirar, limitada por el terreno. |
Transpaleta | Equipo manual o eléctrico para levantar y transportar palets. | Reduce el esfuerzo físico, permite mover cargas pesadas. | Requiere espacio para maniobrar, limitada a superficies planas. |
Grúa | Máquina para levantar y mover cargas pesadas a grandes alturas. | Gran capacidad de carga, permite alcanzar grandes alturas. | Requiere espacio para operar, costo elevado, necesita operador calificado. |
Polipasto (Tecle) | Mecanismo de poleas para levantar o mover objetos pesados. | Reduce el esfuerzo fisico, puede levantar grandes cargas. | Requiere punto de sujeccion. |
Montacargas | Vehículo motorizado | Permite mover elementos pesados | Requiere capacitación |
Tabla de Lesiones Musculoesqueléticas (LME) Comunes en el Montaje de Estructuras
Lesión | Descripción | Causas Comunes en el Montaje | Síntomas |
---|---|---|---|
Lumbalgia | Dolor en la parte baja de la espalda. | Levantamiento manual de cargas incorrecto, posturas forzadas (inclinación, giro), vibraciones. | Dolor, rigidez, limitación de movimiento. |
Cervicalgia | Dolor en el cuello. | Posturas forzadas (cabeza flexionada o girada), movimientos repetitivos del cuello, estrés. | Dolor, rigidez, limitación de movimiento, dolor de cabeza. |
Tendinitis del hombro (manguito rotador) | Inflamación de los tendones del hombro. | Movimientos repetitivos del brazo por encima del hombro, posturas forzadas, levantamiento de cargas pesadas. | Dolor en el hombro, que empeora con el movimiento, debilidad, limitación de movimiento. |
Epicondilitis (codo de tenista) | Inflamación de los tendones en la parte externa del codo. | Movimientos repetitivos de la muñeca y el antebrazo, agarre fuerte y prolongado de herramientas. | Dolor en la parte externa del codo, que puede irradiarse hacia el antebrazo y la mano, debilidad en el agarre. |
Síndrome del túnel carpiano | Compresión del nervio mediano en la muñeca. | Movimientos repetitivos de la mano y la muñeca, posturas forzadas de la muñeca, vibraciones. | Dolor, entumecimiento, hormigueo y debilidad en la mano y los dedos (especialmente el pulgar, índice y medio). |
Construcción de Pérgolas Metálicas Industriales
Diseño y Montaje
de Estructuras

MIC SAS. fábrica e instala una variedad de pérgolas metálicas industriales de acero a la medida de cada cliente. Todas nuestras pérgolas de metal son de ingeniería y resistencia industrial y están hechas para perdurar en el tiempo. Cada de una de nuestras entregas son totalmente personalizables. Consulte nuestras imágenes de ejemplo y póngase en contacto con nosotros para discutir sus requisitos.
VER MÁS INFORMACIÓNEstructuras Industriales para Puentes
Construcción en
Acero Estructural

Los puentes de acero se utilizan ampliamente en todo el mundo en diferentes formas estructurales con diferente longitud de tramo, como puentes de carreteras, puentes ferroviarios y pasarelas. Entre los materiales para puentes vehiculares y peatonales, el acero tiene las cualidades de resistencia más altas, adecuadas y favorables. Los puentes de acero duran más que otros tipos de construcción de puentes.
VER MÁS INFORMACIÓNTechos y Cubiertas con Estructura Metálica
Diseño, Fabricación
y Montaje

Nuestra vocación por la satisfacción total de cada cliente nos lleva a abordar cada proyecto con dedicación, buscando la “precisión milimétrica” en cada detalle, ofreciendo servicios personalizados y optimizando nuestras soluciones de ingeniería para lograr la máxima calidad en todos nuestros techos y cubiertas metálicas con estructura en acero. Implantamos herramientas de software avanzadas integradas a cada diseño.
VER MÁS INFORMACIÓNCanopys, Plataformas y Escaleras Metálicas
Ingeniería y Cálculo
Estructural

La calidad de MIC SAS. se refleja en la gran diversidad de obras y proyectos que producimos. Realizamos el diseño y construcción de todo tipo de estructuras para Canopys, Plataformas y Escaleras industriales en toda Colombia. Para repasar nuestra versatilidad, siempre damos conocer a cada cliente, ejemplos y casos de exito de nuestras construcciones más recientes.
VER MÁS INFORMACIÓNInformación
-
- Bogotá, Colombia
- Fijo: (57) 60-1 9401441
- Celular: (57) 311 5313815
- Horario de Atención: Lunes a Viernes de 7:00 am - 6:00pm
Sábado de 7:00 am - 1:00pm - Click acá para enviarnos tus mensajes a:
- (57) 311 5313815
Nuestros Servicios
Nuestra Empresa

Resulta muy grato para nuestra empresa Montajes Ingeniería y Construcción SAS, trabajar en proyectos civiles construidos en acero, trabajando muy a gusto con diferentes metales de excelente calidad en Bogotá, Colombia. Nos esmeramos y estamos comprometidos con la limpieza, salud y seguridad en el sitio de levantamiento de toda edificación y gestionamos a todas luces de forma explícita, estudios y cálculos estructurales en cada proyecto. Pasamos por estructuras verdaderamente elementales a esqueletos y armazones metálicos industriales realmente complejos, apasionados por el gusto y el diseño de elementos y componentes arquitectónicos vanguardistas.
Leer más
Nuestra Ventaja

DEFINIMOS TÉRMINOS IMPORTANTES QUE SE EMPLEAN EN EL MUNDO DE LAS ESTRUCTURAS METÁLICAS:
Mostramos las características inmejorables del metal como material de construcción y de los diversos tipos de acero que se trabajan en Colombia. Todos los perfiles, columnas, vigas, cerchas, techos y demás componentes estructurales que fabricamos, cumplen rigurosamente con todas las regulaciones y parámetros de diseño colombianos e internacionales. Los componentes que conforman nuestras estructuras metálicas, soportan correctamente y con insuperable perfección, todas las cargas y fuerzas ejercidas sobre la edificación.
Leer más