En Construcción.

Operadores de Equipos de Elevación: Competencia y Seguridad en el Montaje de Estructuras Metálicas

El montaje de estructuras metálicas, especialmente en proyectos de gran escala como los que se realizan en Bogotá y otras ciudades de Colombia, requiere del uso de diversos equipos de elevación para izar y colocar los elementos estructurales. La operación segura y eficiente de estos equipos es crucial para garantizar la seguridad de los trabajadores, prevenir daños a la propiedad y cumplir con los plazos del proyecto. Los operadores de equipos de elevación, como grúas móviles, plataformas elevadoras, grúas torre y puentes grúa, deben estar debidamente capacitados y certificados, demostrando que poseen los conocimientos, habilidades y aptitudes necesarias para desempeñar su labor de forma competente y responsable. La certificación no solo es un requisito legal en muchos casos, sino que también es una garantía de calidad y profesionalismo en el sector de la construcción.

Certificación como Operador de Grúa Móvil (Diferentes tipos de grúas)

Las grúas móviles son equipos versátiles y ampliamente utilizados en el montaje de estructuras metálicas, debido a su capacidad para desplazarse por el sitio de obra y adaptarse a diferentes condiciones de trabajo. La capacitación y certificación de operadores de grúa móvil debe cubrir:

Tipos de Grúas Móviles

  • Grúas sobre camión: Grúas montadas sobre un chasis de camión, que ofrecen gran movilidad y facilidad de transporte. Pueden ser telescópicas o articuladas.
  • Grúas sobre orugas: Grúas montadas sobre orugas, que ofrecen mayor estabilidad en terrenos irregulares o blandos. Ideales para trabajos pesados y en sitios con acceso limitado.
  • Grúas todo terreno (all-terrain): Grúas diseñadas para circular tanto en carretera como en terrenos difíciles. Combinan la movilidad de las grúas sobre camión con la capacidad todoterreno de las grúas sobre orugas.
  • Grúas telescópicas: Grúas con una pluma telescópica que se puede extender o retraer para variar el alcance y la altura de elevación.
  • Grúas articuladas: Grúas con una pluma articulada que permite acceder a zonas de difícil acceso y sortear obstáculos.
  • Grúas pick and carry: Grúas pequeñas y compactas diseñadas para levantar y transportar cargas a corta distancia.

Contenido de la Capacitación para Operadores de Grúa Móvil

  • Componentes de la grúa: Identificación y función de los diferentes componentes de la grúa (pluma, cables, gancho, estabilizadores, contrapesos, cabina, controles, etc.).
  • Principios de funcionamiento: Comprensión de los principios básicos de funcionamiento de la grúa (hidráulica, mecánica, eléctrica).
  • Tablas de carga: Interpretación de las tablas de carga de la grúa, que indican la capacidad de carga máxima en función del alcance, la altura y la configuración de la grúa.
  • Planificación del izaje:
    • Evaluación del sitio de trabajo.
    • Identificación de riesgos.
    • Selección de la grúa adecuada.
    • Definición de la posición de la grúa.
    • Selección de los aparejos.
    • Cálculo de cargas.
    • Definición de la secuencia de izaje.
  • Operación segura de la grúa:
    • Controles de la grúa.
    • Movimientos de la grúa (giro, elevación, extensión/retracción de la pluma).
    • Estabilización de la grúa.
    • Nivelación de la grúa.
    • Uso de los dispositivos de seguridad (limitadores de carga, finales de carrera, anemómetros).
    • Comunicación con el señalero.
    • Precauciones en condiciones climáticas adversas (viento, lluvia).
  • Inspección pre-operacional: Inspección diaria de la grúa antes de cada uso para verificar su estado y funcionamiento.
  • Mantenimiento básico: Conocimientos básicos sobre el mantenimiento preventivo de la grúa (lubricación, revisión de niveles de fluidos, etc.).
  • Señalización: Conocimiento de las señales manuales estandarizadas para la operación de grúas.
  • Normativa: Conocimiento de la normativa aplicable a la operación de grúas móviles (ASME B30.5, OSHA 1926.1400, NTC).
  • Seguridad:
    • Riesgos asociados a la operación de grúas (vuelco, caída de la carga, atrapamiento, electrocución).
    • Medidas de prevención y control de riesgos.
    • Uso de equipos de protección personal (casco, guantes, calzado de seguridad, arnés de seguridad).
    • Procedimientos de emergencia.
  • Práctica: Práctica intensiva en la operación de la grúa, bajo la supervisión de un instructor calificado.

Certificación

  • Entidades certificadoras:
    • Organismos de certificación acreditados por ONAC (Organismo Nacional de Acreditación de Colombia).
    • Empresas especializadas en capacitación y certificación de operadores de maquinaria.
    • Fabricantes de grúas (algunos ofrecen programas de certificación para sus equipos).
    • Organizaciones internacionales (NCCCO - National Commission for the Certification of Crane Operators, en EE. UU.).
  • Requisitos:
    • Edad mínima.
    • Examen médico.
    • Formación teórica y práctica.
    • Aprobación de exámenes teórico y práctico.
  • Tipos de certificación: La certificación puede ser específica para un tipo de grúa móvil (por ejemplo, grúa telescópica sobre camión) o abarcar varios tipos.
  • Renovación: La certificación tiene una vigencia limitada y debe ser renovada periódicamente, generalmente mediante la realización de un curso de actualización y la aprobación de un examen.

Certificación como Operador de Plataforma Elevadora (Tipo Tijera, Articulada, etc.)

Ya se mencionó en el HTML previo, los tipos y la certificación en general. Ahora, se puede profundizar un poco más.

Contenido Específico de la Capacitación

  • Estabilidad:
    • Centro de gravedad.
    • Distribución del peso.
    • Inclinación máxima permitida.
    • Uso de estabilizadores (si aplica).
  • Controles:
    • Panel de control en la plataforma.
    • Panel de control en tierra.
    • Parada de emergencia.
  • Inspección: Además de la inspección general, verificar:
    • Nivel de carga de baterías (si es eléctrica).
    • Estado de las mangueras hidráulicas (si aplica).
    • Funcionamiento de los sensores de inclinación y sobrecarga.
  • Riesgos específicos:
    • Atrapamiento entre la plataforma y estructuras fijas.
    • Contacto con líneas eléctricas aéreas.
    • Caída de objetos desde la plataforma.
  • Rescate: Procedimientos para bajar la plataforma en caso de falla de energía o emergencia. *Debe haber personal en tierra capacitado para operar los controles de emergencia.*

Certificación como Operador de Grúa Torre

Las grúas torre son equipos esenciales en la construcción de edificaciones de gran altura, permitiendo la elevación y el movimiento de cargas a alturas considerables. La operación de una grúa torre requiere un alto nivel de especialización y responsabilidad, debido a los riesgos involucrados.

Tipos de Grúas Torre

  • Grúas torre auto-montantes: Grúas que se pueden montar y desmontar a sí mismas, sin necesidad de otra grúa. Son más pequeñas y tienen menor capacidad de carga que las grúas torre trepadoras.
  • Grúas torre trepadoras: Grúas que se montan sobre una base y se van elevando a medida que la edificación crece en altura. Son más grandes y tienen mayor capacidad de carga que las grúas torre auto-montantes.
  • Grúas torre fijas: Grúas que se montan sobre una base fija y no se pueden desplazar.
  • Grúas torre con pluma abatible (luffing jib): Grúas que tienen una pluma que se puede subir o bajar para variar el alcance.
  • Grúas torre con pluma horizontal: Grúas que tienen una pluma horizontal fija.

Contenido de la Capacitación para Operadores de Grúa Torre

  • Componentes de la grúa torre: Identificación y función de los diferentes componentes de la grúa torre (torre, pluma, contrapluma, carro, gancho, cables, motores, cabina, etc.).
  • Principios de funcionamiento: Comprensión de los principios básicos de funcionamiento de la grúa torre (mecánica, eléctrica, hidráulica).
  • Tablas de carga: Interpretación de las tablas de carga de la grúa torre, que indican la capacidad de carga máxima en función del alcance, la altura y la configuración de la grúa.
  • Montaje y desmontaje: Conocimiento de los procedimientos de montaje y desmontaje de la grúa torre (solo para personal autorizado y calificado).
  • Operación segura de la grúa torre:
    • Controles de la grúa.
    • Movimientos de la grúa (giro, elevación, distribución, traslación).
    • Uso de los dispositivos de seguridad (limitadores de carga, finales de carrera, anemómetros).
    • Comunicación con el señalero.
    • Precauciones en condiciones climáticas adversas (viento, lluvia, tormentas eléctricas).
  • Inspección pre-operacional: Inspección diaria de la grúa torre antes de cada uso para verificar su estado y funcionamiento.
  • Mantenimiento básico: Conocimientos básicos sobre el mantenimiento preventivo de la grúa torre (lubricación, revisión de cables, etc.).
  • Señalización: Conocimiento de las señales manuales estandarizadas para la operación de grúas torre.
  • Normativa: Conocimiento de la normativa aplicable a la operación de grúas torre (ASME B30.3, EN 14439, NTC).
  • Seguridad:
    • Riesgos asociados a la operación de grúas torre (vuelco, caída de la carga, atrapamiento, electrocución).
    • Medidas de prevención y control de riesgos.
    • Uso de equipos de protección personal (casco, arnés de seguridad, calzado de seguridad).
    • Procedimientos de emergencia.
    • Riesgos por condiciones climáticas.
    • Riesgos por interferencias con otras estructuras o líneas eléctricas.
  • Práctica: Práctica intensiva en la operación de la grúa torre, bajo la supervisión de un instructor calificado.

Certificación

  • Entidades certificadoras: Similares a las de grúas móviles. Organismos acreditados por ONAC, empresas especializadas, fabricantes.
  • Requisitos: Edad mínima, examen médico, formación teórica y práctica, aprobación de exámenes.
  • Tipos de certificación: Específica para grúa torre, puede incluir diferentes alcances (auto-montante, trepadora, etc.).
  • Renovación: Periódica, con cursos de actualización o reevaluaciones.

Certificación como Operador de Puente Grúa

Los puentes grúa son sistemas de elevación que se utilizan en interiores, generalmente en naves industriales, talleres o almacenes, para mover cargas pesadas a lo largo de un recorrido fijo.

Tipos de Puentes Grúa

  • Puente grúa monorraíl: La carga se desplaza a lo largo de una sola viga.
  • Puente grúa birraíl: La carga se desplaza a lo largo de dos vigas paralelas.
  • Puente grúa suspendido: Las vigas carril se suspenden de la estructura del edificio.
  • Puente grúa apoyado: Las vigas carril se apoyan sobre columnas o ménsulas.
  • Grúa pórtico: Similar a un puente grúa, pero las vigas carril se apoyan sobre patas que se desplazan sobre el suelo.

Contenido de la Capacitación

  • Componentes del puente grúa.
  • Principios de funcionamiento.
  • Tablas de carga.
  • Operación segura.
  • Inspección pre-operacional.
  • Mantenimiento básico.
  • Señalización (si aplica).
  • Normativa (ASME B30.2, B30.11, B30.16, B30.17, NTC).
  • Seguridad (riesgos y medidas de prevención).
  • Práctica.

Certificación

  • Entidades certificadoras: Similares a las de grúas móviles y grúas torre.
  • Requisitos: Similares a los de otras grúas.
  • Tipos de certificación: Puede ser específica para puente grúa o estar incluida en certificaciones más amplias de operación de grúas.
  • Renovación: Periódica.

Certificación en Señalización de Grúas (Mano y Radio)

La señalización es un componente fundamental, ya sea realizada por personal certificado (rigger/señalero) o por operadores que, en ciertas circunstancias, deben conocer las señales.

Señales Manuales

  • Estandarización: Las señales manuales deben ser las estandarizadas por normas como ASME B30.5, OSHA 1926.1419-1926.1422 y 1926.1428.
  • Claridad: Las señales deben ser claras, precisas y fácilmente visibles para el operador de la grúa.
  • Entrenamiento: Tanto el señalero como el operador de la grúa deben estar entrenados en las señales manuales estandarizadas.
  • Práctica: Se debe practicar la señalización manual de forma regular para asegurar que se realiza correctamente.
  • Visibilidad: El señalero debe estar en una posición donde pueda ser visto claramente por el operador.

Señales de Radio

  • Protocolo: Establecer un protocolo de comunicación claro y conciso.
  • Lenguaje: Utilizar frases cortas y estandarizadas.
  • Pruebas: Realizar pruebas de comunicación antes de iniciar la operación.
  • Interferencias: Ser consciente de las posibles interferencias en la señal de radio.
  • Baterías: Asegurar que las baterías de los radios estén cargadas.

Certificación

  • Puede ser parte de la certificación de rigger/señalero.
  • Puede ser una certificación separada, enfocada específicamente en la señalización.
  • Incluye examen teórico y práctico.

Certificación en Inspección de Grúas y Equipos de Izaje

La inspección regular de grúas y equipos de izaje es crucial para detectar fallas y prevenir accidentes. Si bien los operadores deben realizar inspecciones pre-operacionales, se requieren inspecciones más profundas y periódicas por personal calificado.

Tipos de Inspección

  • Inspección frecuente: Inspección visual antes de cada uso o turno.
  • Inspección periódica: Inspección más detallada, realizada a intervalos regulares (mensual, trimestral, anual) por personal competente.
  • Inspección extraordinaria: Después de un evento que pueda haber afectado la integridad del equipo (sobrecarga, golpe, reparación importante).

Contenido de la Capacitación para Inspectores

  • Normativa: ASME B30 (serie de normas), OSHA 1926.1400, normas del fabricante.
  • Tipos de grúas y equipos de izaje: Conocimiento profundo de los diferentes tipos de grúas y equipos de izaje, sus componentes y su funcionamiento.
  • Técnicas de inspección: Inspección visual, medición, ensayos no destructivos (en algunos casos).
  • Criterios de aceptación y rechazo: Criterios para determinar si un componente está en condiciones aceptables o si debe ser reparado o reemplazado.
  • Documentación: Elaboración de informes de inspección detallados y precisos.
  • Seguridad: Medidas de seguridad para realizar las inspecciones.
  • Identificación de fallas comunes:
    • Desgaste, corrosión, deformaciones, grietas en componentes estructurales.
    • Fugas en sistemas hidráulicos.
    • Desgaste y daños en cables y eslingas.
    • Mal funcionamiento de frenos y dispositivos de seguridad.
    • Daños en ganchos y otros herrajes.

Certificación

  • Entidades certificadoras: Empresas especializadas en inspección de equipos, fabricantes de grúas, organizaciones internacionales (como NCCCO en EE.UU.).
  • Requisitos: Varían según la entidad certificadora y el tipo de equipo, pero generalmente incluyen formación teórica y práctica, experiencia y la aprobación de exámenes.

Certificación en Mantenimiento Preventivo de Grúas

El mantenimiento preventivo es esencial para asegurar el funcionamiento seguro y confiable de las grúas y prolongar su vida útil.

Contenido de la Capacitación

  • Tipos de mantenimiento: Mantenimiento preventivo, mantenimiento correctivo, mantenimiento predictivo.
  • Plan de mantenimiento: Elaboración e implementación de un plan de mantenimiento preventivo basado en las recomendaciones del fabricante y en la normativa aplicable.
  • Tareas de mantenimiento:
    • Lubricación de componentes.
    • Inspección y ajuste de frenos.
    • Revisión de niveles de fluidos.
    • Inspección y apriete de pernos.
    • Inspección y reemplazo de cables.
    • Limpieza y protección contra la corrosión.
    • Verificación de sistemas eléctricos e hidráulicos.
  • Documentación: Registro de las tareas de mantenimiento realizadas.
  • Seguridad: Medidas de seguridad para realizar el mantenimiento de grúas (bloqueo y etiquetado, uso de EPP, etc.).
  • Herramientas y equipos: Uso adecuado de herramientas y equipos de mantenimiento.

Certificación en Planificación de Izajes

La planificación adecuada de los izajes es crucial para la seguridad y eficiencia de la operación. Si bien los riggers participan en la planificación, puede haber personal dedicado específicamente a esta tarea, especialmente en operaciones complejas.

Contenido de la Capacitación

  • Evaluación del sitio: Condiciones del terreno, obstáculos, líneas eléctricas, condiciones climáticas.
  • Selección de la grúa: Tipo de grúa, capacidad, configuración.
  • Selección de aparejos: Eslingas, ganchos, grilletes, etc.
  • Cálculo de cargas: Peso de la carga, centro de gravedad, tensiones en los aparejos.
  • Definición de la secuencia de izaje: Orden en que se izarán y colocarán los elementos.
  • Comunicación: Establecimiento de un plan de comunicación claro entre el operador de la grúa, el señalero, el rigger y el personal de tierra.
  • Plan de contingencia: Preparación para posibles imprevistos (fallas en la grúa, cambios en las condiciones climáticas).
  • Documentación: Elaboración de un plan de izaje escrito que incluya todos los detalles relevantes.
  • Normativa: ASME P30.1 (Planning for Load Handling Activities).
  • Uso de software: Algunos softwares de planificación de izajes ayudan en la visualización y cálculo.

Certificación en Seguridad en el Uso de Grúas Cerca de Líneas Eléctricas

El contacto con líneas eléctricas es un riesgo muy grave.

Contenido de la Capacitación

  • Riesgos: Electrocuciones, quemaduras, incendios.
  • Distancias de seguridad: Según voltaje de la línea (establecidas en normativas como OSHA 1926.1400 y RETIE en Colombia).
  • Procedimientos: Procedimientos seguros para trabajar cerca de líneas eléctricas.
  • Comunicación: Comunicación con la compañía eléctrica.
  • Medidas de control:
    • Señalización.
    • Barreras.
    • Observadores de seguridad.
    • Desconexión de la línea (si es posible).

Certificación en Rescate de Operadores de Grúa

En caso de que un operador de grúa quede incapacitado o atrapado en la cabina, es necesario contar con personal capacitado para realizar un rescate seguro.

Contenido de la Capacitación

  • Evaluación de la situación y del estado del operador.
  • Acceso a la cabina de la grúa (escaleras, plataformas elevadoras, técnicas de cuerda).
  • Estabilización del operador.
  • Técnicas de descenso controlado del operador.
  • Uso de equipos de rescate (arneses, cuerdas, poleas, descensores).
  • Primeros auxilios al operador rescatado.
  • Comunicación con los servicios de emergencia.
  • Consideraciones específicas para diferentes tipos de grúas.

Tabla Resumen: Certificaciones para Operadores de Equipos de Elevación

Equipo Certificación/Formación Entidades/Normas (Ejemplos) Contenido Clave
Grúa Móvil
  • Operador de Grúa Móvil
  • ONAC (acreditación)
  • Empresas certificadoras
  • Fabricantes (algunos)
  • NCCCO (internacional)
  • ASME B30.5
  • OSHA 1926.1400
  • Tipos de grúas móviles.
  • Componentes y funcionamiento.
  • Tablas de carga.
  • Planificación y operación segura.
  • Inspección y mantenimiento básico.
  • Señalización.
  • Normativa.
Plataforma Elevadora
  • Operador de Plataforma Elevadora
  • Fabricantes
  • Empresas especializadas en trabajo en alturas
  • ANSI/SAIA A92
  • EN 280
  • ISO 18878
  • Resolución 4272 de 2021
  • Tipos de plataformas.
  • Componentes y funcionamiento.
  • Estabilidad y límites de carga.
  • Operación segura.
  • Inspección pre-uso.
  • Rescate.
  • Normativa.
Grúa Torre
  • Operador de Grúa Torre
  • ONAC (acreditación)
  • Empresas certificadoras
  • Fabricantes (algunos)
  • ASME B30.3
  • EN 14439
  • Tipos de grúas torre.
  • Componentes y funcionamiento.
  • Tablas de carga.
  • Montaje/desmontaje (solo personal autorizado).
  • Operación segura.
  • Inspección y mantenimiento básico.
  • Señalización.
  • Normativa.
Puente Grúa
  • Operador de Puente Grúa
  • Empresas certificadoras
  • Fabricantes (algunos)
  • ASME B30.2, B30.11, B30.16, B30.17
  • Tipos de puentes grúa.
  • Componentes y funcionamiento.
  • Tablas de carga.
  • Operación segura.
  • Inspección pre-operacional.
  • Mantenimiento básico.
  • Señalización (si aplica).
  • Normativa.
Señalización de Grúas
  • Señalero
  • Rigger/Señalero
  • Empresas certificadoras
  • ASME B30.5
  • OSHA 1926.1400
  • Señales manuales estandarizadas.
  • Uso de radio (protocolo).
  • Comunicación efectiva con el operador.

Tabla: Contenido de la Capacitación Teórica para Operadores de Grúa Móvil

Tema Subtemas
Componentes de la Grúa
  • Estructura (pluma, chasis, orugas/neumáticos, estabilizadores).
  • Sistemas hidráulicos, eléctricos y mecánicos.
  • Cabina y controles.
  • Dispositivos de seguridad (limitadores, indicadores).
  • Cables, gancho, poleas.
Principios de Funcionamiento
  • Hidráulica básica.
  • Mecánica básica.
  • Electricidad básica (si aplica).
  • Funcionamiento de motores.
Tablas de Carga
  • Interpretación de tablas de carga.
  • Factores que afectan la capacidad de carga (ángulo de la pluma, longitud de la pluma, radio, configuración de estabilizadores).
  • Cálculo de cargas seguras.
Planificación del Izaje
  • Evaluación del sitio.
  • Identificación de riesgos.
  • Selección de la grúa y aparejos.
  • Cálculo de cargas.
  • Secuencia de izaje.
Operación Segura
  • Controles y movimientos de la grúa.
  • Estabilización y nivelación.
  • Uso de dispositivos de seguridad.
  • Comunicación con el señalero.
  • Precauciones en condiciones climáticas adversas.
Inspección Pre-operacional
  • Procedimientos de inspección.
  • Lista de verificación (checklist).
  • Identificación de defectos y problemas comunes.
Mantenimiento Básico
  • Lubricación.
  • Revisión de niveles de fluidos.
  • Inspección visual de componentes.
Señalización
  • Señales manuales estandarizadas.
  • Comunicación por radio (si aplica).
Normativa
  • ASME B30.5 (Mobile and Locomotive Cranes).
  • OSHA 1926.1400 (Cranes and Derricks in Construction).
  • NTC (Normas Técnicas Colombianas) relevantes.
Seguridad
  • Riesgos asociados a la operación de grúas.
  • Medidas de prevención y control.
  • Uso de EPP.
  • Procedimientos de emergencia.

Tabla: Contenido de la Capacitación Teórica para Operadores de Plataforma Elevadora

Tema Subtemas
Tipos de Plataformas
  • Tijera, articulada, telescópica, sobre camión, unipersonales.
  • Características y diferencias.
Componentes
  • Plataforma de trabajo.
  • Estructura (brazo, tijera).
  • Sistema hidráulico/eléctrico.
  • Controles (en plataforma y en tierra).
  • Dispositivos de seguridad.
  • Ruedas/orugas.
Principios de Funcionamiento
  • Hidráulica básica (si aplica).
  • Electricidad básica (si aplica).
  • Mecánica básica.
Estabilidad
  • Centro de gravedad.
  • Distribución del peso.
  • Inclinación máxima.
  • Uso de estabilizadores (si aplica).
Controles
  • Operación de controles.
  • Parada de emergencia.
Inspección Pre-uso
  • Procedimientos de inspección.
  • Lista de verificación.
  • Identificación de defectos.
Operación Segura
  • Movimientos de la plataforma.
  • Precauciones al trabajar cerca de obstáculos.
  • Precauciones al trabajar cerca de líneas eléctricas.
  • Uso de EPP (arnés, casco).
Riesgos Específicos
  • Vuelco.
  • Atrapamiento.
  • Caída de objetos.
  • Electrocución.
Rescate
  • Procedimientos de descenso de emergencia.
Normativa
  • ANSI/SAIA A92.
  • EN 280.
  • ISO 18878.
  • Resolución 4272 de 2021.

Tabla: Comparación de Normas para Grúas

Norma Entidad Alcance Aplicación en Colombia
ASME B30.5 American Society of Mechanical Engineers (ASME) Requisitos de seguridad para grúas móviles y locomotoras. Ampliamente utilizada como referencia internacional. No es obligatoria en Colombia, pero sí es una buena práctica.
ASME B30.3 ASME Requisitos de seguridad para grúas torre. Ampliamente utilizada como referencia internacional. No es obligatoria en Colombia, pero sí es una buena práctica.
OSHA 1926.1400 Occupational Safety and Health Administration (OSHA) Requisitos de seguridad para grúas y torres en la construcción (EE. UU.). No es obligatoria en Colombia, pero es una buena referencia.
EN 14439 Comité Europeo de Normalización (CEN) Requisitos de seguridad para grúas torre (Europa). No es obligatoria en Colombia, pero puede ser un referente.
NTC (Normas Técnicas Colombianas) ICONTEC Normas técnicas colombianas sobre seguridad industrial y operación de maquinaria. Algunas NTC pueden ser aplicables a aspectos específicos de la operación de grúas, pero no hay una norma colombiana equivalente a ASME B30.