En construcción.
Instalaciones Provisionales en la Preparación del Sitio para el Montaje de Estructuras Metálicas
Creando un Entorno de Trabajo Funcional y Seguro
Las instalaciones provisionales son aquellas *estructuras*, *servicios* e *infraestructuras* de *carácter temporal* que se instalan en el sitio de la obra para *facilitar* la ejecución de los trabajos, *garantizar* la seguridad y el bienestar de los trabajadores, y *cumplir* con las normativas legales. No son parte de la obra permanente, pero son *indispensables* para el desarrollo del proyecto.
Las instalaciones provisionales deben ser *planificadas* cuidadosamente *antes* de iniciar cualquier trabajo en el sitio, y deben ser *diseñadas*, *construidas* y *mantenidas* de acuerdo con las normas de seguridad y las buenas prácticas de la construcción. Su *ubicación* debe ser *estratégica*, para que no interfieran con las operaciones de montaje y para que sean *fácilmente accesibles* para los trabajadores.
Las instalaciones provisionales más comunes en el montaje de estructuras metálicas incluyen:
- Suministro de energía eléctrica.
- Suministro de agua.
- Servicios sanitarios.
- Oficinas temporales.
- Áreas de almacenamiento.
- Comedores.
- Vestuarios.
- Iluminación.
- Cerramiento perimetral (ya tratado en la sección anterior).
- Vías de acceso.
- Sistemas de comunicación.
- Primeros auxilios.
La necesidad y el tipo de instalaciones provisionales dependerán del *tamaño* y la *duración* del proyecto, el *número de trabajadores*, las *condiciones del sitio* y las *normativas locales*.
Planificación de las Instalaciones Provisionales
La planificación de las instalaciones provisionales debe incluir:
1. Identificación de Necesidades:
Se deben identificar *todas* las instalaciones provisionales necesarias para el proyecto, considerando:
- Número de trabajadores: Para dimensionar los servicios sanitarios, comedores, vestuarios, etc.
- Duración del proyecto: Para determinar el tipo de instalaciones (más o menos permanentes).
- Tipo de trabajos a realizar: Para definir las necesidades de energía eléctrica, agua, iluminación, etc.
- Condiciones del sitio: Si hay acceso a la red eléctrica y de acueducto, si hay espacio suficiente, si hay restricciones ambientales, etc.
- Normativa legal: Cumplir con los requisitos de la Resolución 2400 de 1979 (Estatuto de Seguridad Industrial) y otras normas aplicables.
2. Diseño y Ubicación:
Se debe diseñar cada instalación provisional, considerando:
- Dimensiones: Adecuadas a las necesidades del proyecto.
- Materiales: Resistentes, duraderos y seguros.
- Distribución: Funcional y eficiente.
- Seguridad: Cumplir con las normas de seguridad (instalaciones eléctricas seguras, protección contra incendios, etc.).
- Ergonomía: Que sean cómodas para los trabajadores.
Se debe definir la *ubicación* de cada instalación provisional en el sitio, considerando:
- Accesibilidad: Que sean fácilmente accesibles para los trabajadores.
- Seguridad: Que no estén ubicadas en zonas de peligro (cerca de excavaciones, zonas de izaje, etc.).
- No interferencia: Que no interfieran con las operaciones de montaje ni con el acceso de vehículos y equipos.
- Distancia a los puntos de trabajo: Que estén lo más cerca posible de los puntos de trabajo, para minimizar los desplazamientos.
- Disponibilidad de servicios: Cercanía a puntos de conexión de agua y energía (si aplica).
- Orientación: Para aprovechar la luz natural y evitar la exposición excesiva al sol (en el caso de oficinas y comedores).
Se debe elaborar un *plano* que muestre la ubicación de todas las instalaciones provisionales.
3. Suministro de Energía Eléctrica:
El suministro de energía eléctrica es *fundamental* para la mayoría de las operaciones de montaje (iluminación, herramientas eléctricas, equipos de soldadura, etc.). Se pueden utilizar dos fuentes de energía:
- Conexión a la red eléctrica: Es la opción *más conveniente* y *económica*, si hay acceso a la red eléctrica en el sitio. Se debe solicitar una *conexión provisional de obra* a la empresa de energía eléctrica local, cumpliendo con sus requisitos y normas. Se debe instalar un *tablero de distribución principal* con protección diferencial y termomagnética, y *tableros de distribución secundarios* para cada área de trabajo. Las instalaciones eléctricas deben ser realizadas por un *electricista calificado* y deben cumplir con la norma RETIE (Reglamento Técnico de Instalaciones Eléctricas).
- Generadores eléctricos (plantas eléctricas): Se utilizan cuando *no hay acceso* a la red eléctrica o cuando se requiere una fuente de energía *independiente*. Se debe seleccionar un generador con la *capacidad* suficiente para alimentar todos los equipos y herramientas que se utilizarán. Se debe ubicar el generador en un lugar *ventilado*, *alejado de materiales inflamables* y *protegido de la intemperie*. Se debe *conectar a tierra* el generador. Se debe realizar un *mantenimiento periódico* del generador. Se deben considerar medidas para *mitigar el ruido* generado por el generador.
Las instalaciones eléctricas provisionales deben ser *seguras* y deben cumplir con la norma RETIE. Se deben utilizar *cables* y *enchufes* en *buen estado*, *protegidos contra la humedad* y el *daño mecánico*. Se deben evitar las *sobrecargas* y los *cortocircuitos*. Se deben *señalizar* los tableros eléctricos y las zonas de riesgo eléctrico.
4. Suministro de Agua:
El suministro de agua es necesario para:
- Consumo humano (agua potable).
- Servicios sanitarios.
- Limpieza de herramientas y equipos.
- Control de polvo.
- Preparación de mezclas (si aplica).
- Pruebas (hidrostáticas, por ejemplo).
Se pueden utilizar dos fuentes de agua:
- Conexión a la red de acueducto: Es la opción *más conveniente* y *económica*, si hay acceso a la red de acueducto en el sitio. Se debe solicitar una *conexión provisional de obra* a la empresa de acueducto local, cumpliendo con sus requisitos y normas.
- Carrotanques o tanques de almacenamiento: Se utilizan cuando *no hay acceso* a la red de acueducto. Se debe asegurar que el agua sea *potable* y que se almacene en *condiciones higiénicas*. Se debe calcular la *capacidad* del tanque en función del consumo diario y la frecuencia de reabastecimiento.
Se debe garantizar la *calidad* del agua para consumo humano, realizando *análisis* periódicos.
5. Servicios Sanitarios:
Se deben instalar *servicios sanitarios portátiles* o *construir baños provisionales* para los trabajadores. El número de servicios sanitarios debe ser *suficiente* para el número de trabajadores, de acuerdo con la normativa (Resolución 2400 de 1979). Generalmente, se recomienda un inodoro y un lavamanos por cada 15-20 trabajadores.
Los servicios sanitarios deben:
- Estar *ubicados* en un lugar *accesible* y *cercano* a los puntos de trabajo.
- Ser *higiénicos* y estar *limpios*. Se debe realizar una *limpieza diaria* de los servicios sanitarios.
- Tener *ventilación* adecuada.
- Tener *iluminación*.
- Tener *agua corriente* (o un sistema de almacenamiento de agua limpia).
- Tener *papel higiénico*, *jabón* y *toallas de papel*.
- Estar *separados por sexo* (si hay hombres y mujeres trabajando en el sitio).
Si se utilizan servicios sanitarios portátiles, se debe contratar una empresa *autorizada* para su *instalación*, *mantenimiento* y *retiro*.
6. Oficinas Temporales:
Se pueden instalar *oficinas temporales* en el sitio para el personal administrativo, el jefe de montaje, los supervisores, etc. Las oficinas temporales pueden ser:
- Contenedores marítimos adaptados: Son una opción *rápida*, *económica* y *fácil de instalar*. Se pueden acondicionar con aislamiento térmico y acústico, ventanas, puertas, instalaciones eléctricas y aire acondicionado.
- Casetas prefabricadas: Son *más cómodas* que los contenedores, pero *más costosas*. Se pueden ensamblar y desmontar fácilmente.
- Construcciones provisionales: Con madera, lámina metálica u otros materiales. Son *más duraderas*, pero requieren *más tiempo* y *mano de obra* para su construcción.
Las oficinas temporales deben:
- Estar *ubicadas* en un lugar *seguro* y *alejado* de las zonas de peligro.
- Tener *buena iluminación* y *ventilación*.
- Tener *instalaciones eléctricas* seguras.
- Estar *equipadas* con el mobiliario y los equipos necesarios (escritorios, sillas, archivadores, computadoras, impresoras, etc.).
- Contar con *conexión a internet* (si es necesaria).
7. Áreas de Almacenamiento:
Se deben definir *áreas de almacenamiento* para los materiales, equipos y herramientas, considerando:
- Materiales:
- Acero estructural (perfiles, placas, etc.): Se debe almacenar en un lugar *plano*, *seco* y *protegido de la intemperie*. Se deben *apilar* los elementos de forma *ordenada* y *segura*, utilizando *separadores* de madera o plástico para evitar el contacto directo entre ellos y para facilitar la ventilación. Se deben *clasificar* los elementos por tipo, tamaño y longitud.
- Pernos y tuercas: Se deben almacenar en *contenedores* o *cajas* cerradas, para protegerlos de la humedad y la suciedad.
- Pintura y solventes: Se deben almacenar en un lugar *ventilado*, *alejado de fuentes de calor* y *protegido de la intemperie*. Se deben seguir las instrucciones del fabricante para su almacenamiento y manipulación. Se deben almacenar en un *contenedor* o *gabinete* especial para materiales inflamables.
- Electrodos de soldadura: Se deben almacenar en un lugar *seco* y *protegido de la humedad*. Se deben mantener en sus *envases originales* hasta el momento de su uso.
- Equipos y herramientas:
- Se deben almacenar en un lugar *seguro*, *protegido de la intemperie* y *alejado de las zonas de trabajo*.
- Se deben *limpiar* y *lubricar* los equipos y herramientas después de cada uso.
- Se deben realizar *inspecciones periódicas* de los equipos y herramientas para detectar daños o desgastes.
Las áreas de almacenamiento deben estar *delimitadas* y *señalizadas*. Se debe *controlar* el acceso a las áreas de almacenamiento para evitar robos o pérdidas.
8. Comedores y Vestuarios:
Si el proyecto lo requiere, se deben instalar *comedores* y *vestuarios* para los trabajadores. Estas instalaciones deben:
- Estar *ubicadas* en un lugar *accesible* y *cercano* a los puntos de trabajo.
- Ser *higiénicas* y estar *limpias*. Se debe realizar una *limpieza diaria* de los comedores y vestuarios.
- Tener *buena iluminación* y *ventilación*.
- Estar *equipadas* con el mobiliario necesario (mesas, sillas, bancos, casilleros, etc.).
- Tener *agua potable* disponible.
- Los comedores deben tener *refrigerador* y *microondas* (si aplica).
- Los vestuarios deben tener *duchas* (si aplica).
- Cumplir con la *Resolución 2400 de 1979*.
Se pueden utilizar *contenedores marítimos adaptados*, *casetas prefabricadas* o *construcciones provisionales* para los comedores y vestuarios.
9. Iluminación:
Se debe instalar *iluminación artificial* en el área de trabajo, en los accesos y en las instalaciones provisionales, si se van a realizar trabajos *nocturnos* o en *condiciones de poca luz*. La iluminación debe ser *suficiente* para permitir a los trabajadores realizar sus tareas de forma *segura* y *eficiente*, y para *evitar accidentes*. Se deben considerar los siguientes aspectos:
- Nivel de iluminación: Debe ser adecuado para el tipo de tarea a realizar. La Resolución 2400 de 1979 establece los niveles mínimos de iluminación para diferentes actividades.
- Uniformidad: La iluminación debe ser *uniforme*, sin zonas de sombra o deslumbramientos.
- Tipo de luminarias: Se deben utilizar luminarias *resistentes a la intemperie* y con *protección contra explosiones* (si se utilizan en áreas con riesgo de explosión). Se pueden utilizar luminarias LED, que son más eficientes energéticamente.
- Ubicación de las luminarias: Se deben ubicar de forma que *no deslumbren* a los trabajadores ni a los conductores de vehículos.
- Mantenimiento: Se deben realizar *inspecciones periódicas* de las luminarias y se deben *reemplazar* las lámparas fundidas o dañadas.
- Instalación eléctrica: Debe ser realizada por personal calificado y cumplir con la norma RETIE.
10. Vías de Acceso:
Se deben definir y construir *vías de acceso* para *vehículos* y *peatones*, que permitan el ingreso y la salida del sitio de forma *segura* y *eficiente*. Las vías de acceso deben:
- Ser *lo suficientemente anchas* para permitir el paso de los vehículos y equipos más grandes que se utilizarán en el proyecto (grúas, camiones, etc.).
- Tener una *superficie estable* y *compactada*, que no se hunda ni se embarre con la lluvia. Se puede utilizar *afirmado*, *grava* o *asfalto*, según las necesidades del proyecto.
- Tener una *pendiente* adecuada para facilitar el drenaje del agua.
- Estar *señalizadas* e *iluminadas* (si se utilizan de noche).
- Estar *libres de obstáculos*.
- Si se cruzan vías públicas, se debe coordinar con las autoridades de tránsito y obtener los permisos necesarios.
11. Sistemas de Comunicación:
Se deben establecer *sistemas de comunicación* para facilitar la *coordinación* entre los diferentes equipos de trabajo y para *responder* a situaciones de *emergencia*. Se pueden utilizar:
- Radios portátiles (walkie-talkies): Son la opción *más común* en las obras de construcción. Permiten la comunicación *instantánea* entre los trabajadores, incluso en áreas donde no hay señal de telefonía móvil.
- Teléfonos móviles: Se pueden utilizar para comunicaciones *externas* (con proveedores, clientes, etc.) o para comunicaciones *internas* si hay buena señal en el sitio.
- Megáfonos: Se pueden utilizar para dar *instrucciones* a un grupo grande de trabajadores o para *alertar* en caso de emergencia.
- Internet: Si es posible, contar con acceso a internet en las oficinas provisionales.
Es fundamental que existan protocolos claros de comunicación.
12. Primeros Auxilios:
Se debe contar con un *botiquín de primeros auxilios* en el sitio, que contenga los elementos necesarios para atender *lesiones* y *enfermedades* comunes. El botiquín debe estar *ubicado* en un lugar *accesible* y *visible*, y debe ser *revisado* y *reabastecido* periódicamente.
Se debe capacitar a *al menos un trabajador* en *primeros auxilios*, para que pueda atender a los heridos o enfermos en caso de emergencia, mientras llega la ayuda médica profesional.
Se deben tener a mano los *teléfonos de emergencia* (ambulancias, bomberos, policía) y la *dirección exacta* del sitio.
Se debe tener un *plan de evacuación* en caso de emergencia.
Consideraciones Adicionales para Colombia
- Normativa: Se debe cumplir estrictamente con la *Resolución 2400 de 1979* (Estatuto de Seguridad Industrial), que establece los requisitos mínimos para las instalaciones provisionales en las obras de construcción. También se debe cumplir con la norma *RETIE* (Reglamento Técnico de Instalaciones Eléctricas) para las instalaciones eléctricas, y con la norma *RETILAP* (Reglamento Técnico de Iluminación y Alumbrado Público) para la iluminación.
- Clima: Las condiciones climáticas en Colombia pueden ser *extremas* y *variables*. Se debe considerar el impacto del clima en el diseño y la ubicación de las instalaciones provisionales. Por ejemplo, en zonas de alta pluviosidad, se deben tomar medidas para *evitar inundaciones* y para *proteger* las instalaciones de la humedad. En zonas cálidas, se debe asegurar una *buena ventilación* de las oficinas, comedores y vestuarios.
- Seguridad: En algunas zonas del país, existe un mayor riesgo de robos y vandalismo. Se deben tomar medidas de seguridad adicionales, como la contratación de *vigilancia privada* o la instalación de *sistemas de alarma*.
- Disponibilidad de servicios: En zonas rurales o de difícil acceso, puede ser difícil acceder a la red eléctrica y de acueducto. Se deben prever soluciones alternativas, como el uso de *generadores eléctricos* y *carrotanques*.
- Permisos: Se deben obtener los permisos necesarios de las autoridades locales para la instalación de las instalaciones provisionales, especialmente si se van a ocupar vías públicas o si se van a realizar conexiones a las redes de servicios públicos.
Ejecución y Mantenimiento
La *ejecución* de las instalaciones debe seguir estrictamente los planos y especificaciones. Se debe contar con *personal calificado* para cada tipo de instalación (electricistas, plomeros, etc.).
Una vez instaladas, se debe realizar un *mantenimiento periódico* de todas las instalaciones provisionales, para asegurar que se encuentren en *buenas condiciones* y que funcionen correctamente. Esto incluye:
- Inspecciones periódicas.
- Limpieza.
- Reparaciones.
- Reemplazo de elementos dañados o desgastados.
Se deben llevar *registros* de las inspecciones y el mantenimiento realizado.
Desmovilización
Al finalizar el proyecto, se deben *desmontar* y *retirar* todas las instalaciones provisionales del sitio, dejando el terreno en las *mismas condiciones* en que se encontraba antes de iniciar los trabajos, o en las condiciones acordadas con el propietario del terreno. Se debe realizar una *limpieza final* del sitio.
Tablas
Instalación | Descripción | Consideraciones |
---|---|---|
Energía eléctrica | Red eléctrica o generador. | Capacidad suficiente, seguridad (RETIE), conexión a tierra. |
Agua | Red de acueducto o carrotanque. | Potabilidad, almacenamiento higiénico. |
Servicios sanitarios | Portátiles o construidos. | Cantidad suficiente, limpieza diaria, ventilación. |
Oficinas | Contenedores, casetas prefabricadas o construcciones provisionales. | Iluminación, ventilación, seguridad, mobiliario. |
Almacenamiento | Áreas delimitadas y protegidas. | Organización, protección contra la intemperie, seguridad. |
Comedores | Áreas para alimentación de trabajadores. | Higiene, mesas y sillas, refrigeración (si aplica). |
Vestuarios | Áreas para cambio de ropa. | Casilleros, duchas (si aplica). |
Iluminación | Luminarias y cableado | Nivel de iluminación adecuado, seguridad eléctrica. |
Vías de acceso | Caminos para vehículos y peatones. | Ancho suficiente, superficie estable, señalización. |
Comunicaciones | Radios, teléfonos | Cobertura, protocolos claros. |
Primeros auxilios | Botiquín y personal capacitado. | Contenido completo, ubicación accesible, teléfonos de emergencia. |
Ítem a Verificar | Cumple (Sí/No) | Observaciones |
---|---|---|
Tablero principal con protección diferencial y termomagnética | ||
Tableros secundarios con protección | ||
Cables en buen estado, sin empalmes defectuosos | ||
Enchufes en buen estado y protegidos contra la humedad | ||
Conexión a tierra de equipos y tableros | ||
Señalización de riesgo eléctrico | ||
Electricista calificado realizó la instalación |
Fuente | Ventajas | Desventajas |
---|---|---|
Red Eléctrica | Confiable, económica (si disponible). | Requiere conexión, puede no estar disponible en todos los sitios. |
Generador | Independiente de la red, disponible en cualquier sitio. | Más costoso (combustible), ruidoso, requiere mantenimiento. |