En construcción.
Preparación de Superficies en el Mantenimiento y Reparación de Estructuras Metálicas: Fundamentos y Procedimientos Clave en Colombia
Limpieza Mecánica: Eliminando Contaminantes con Fuerza y Precisión
La limpieza mecánica es un conjunto de técnicas fundamentales en la preparación de superficies de estructuras metálicas. Su objetivo principal es eliminar contaminantes como óxido, cascarilla de laminación, pintura vieja, calamina y otros recubrimientos deteriorados, utilizando la fuerza física como principal recurso. Estas técnicas son esenciales para asegurar una buena adherencia de los nuevos recubrimientos y para prolongar la vida útil de la estructura.
Chorro Abrasivo (Sandblasting y otras variantes)
El chorro abrasivo, comúnmente conocido como "sandblasting" (aunque la arena ya no es el abrasivo más utilizado debido a riesgos para la salud), es una de las técnicas más efectivas para la limpieza de superficies metálicas. Consiste en proyectar un material abrasivo a alta velocidad sobre la superficie, utilizando aire comprimido como propulsor. El impacto del abrasivo remueve los contaminantes y crea un perfil de anclaje que mejora la adherencia de los recubrimientos.
Existen diferentes tipos de chorro abrasivo, que varían según el material abrasivo utilizado, el método de proyección y el equipo empleado:
- Chorro abrasivo seco: Es el método más común. Utiliza aire comprimido para proyectar el abrasivo seco sobre la superficie. Genera una gran cantidad de polvo, por lo que requiere medidas de control ambiental y protección respiratoria para los operarios.
- Chorro abrasivo húmedo: Incorpora agua al chorro abrasivo, lo que reduce significativamente la generación de polvo. Es una alternativa más ecológica y segura, aunque puede requerir el uso de inhibidores de corrosión para evitar la oxidación instantánea del metal.
- Chorro abrasivo con granalla angular: Se puede utilizar con granalla de acero, granalla de hierro, oxido de aluminio.
- Chorro abrasivo con vapor: Combina el chorro abrasivo con vapor de agua, lo que reduce aún más la generación de polvo y mejora la limpieza de la superficie. Es una opción adecuada para trabajos en áreas sensibles o con restricciones ambientales.
- Chorro abrasivo con hielo seco (Dry Ice Blasting): Utiliza pellets de hielo seco (CO2 sólido) como abrasivo. El hielo seco se sublima al impactar la superficie, generando un choque térmico que ayuda a desprender los contaminantes. Es un método no abrasivo, no conductor y no genera residuos secundarios, lo que lo hace ideal para limpieza de equipos eléctricos o electrónicos.
Materiales Abrasivos Comunes
- Arena sílica (actualmente restringida en muchos lugares debido al riesgo de silicosis).
- Granalla de acero (angular o esférica).
- Escoria de cobre.
- Óxido de aluminio.
- Perlas de vidrio.
- Bicarbonato de sodio.
Cepillado Mecánico.
El cepillado mecánico utiliza cepillos de alambre rotatorios, accionados por herramientas eléctricas o neumáticas, para remover óxido suelto, pintura descascarada y otros contaminantes de la superficie metálica. Es una técnica menos agresiva que el chorro abrasivo, adecuada para trabajos de limpieza más ligeros o para áreas donde el chorro abrasivo no es viable.
Esmerilado
El esmerilado utiliza discos abrasivos rotatorios, también accionados por herramientas eléctricas o neumáticas, para remover óxido, rebabas, imperfecciones y capas de pintura vieja de la superficie metálica. Es una técnica más agresiva que el cepillado, adecuada para trabajos de limpieza más profundos o para eliminar cordones de soldadura.
Factores críticos
- Selección del abrasivo: El tipo de abrasivo, su tamaño y su dureza deben ser adecuados para el tipo de contaminante a remover y el perfil de anclaje deseado.
- Presión del aire: La presión del aire debe ser la adecuada para el tipo de abrasivo y el equipo utilizado. Una presión excesiva puede dañar la superficie, mientras que una presión insuficiente puede ser ineficaz.
- Distancia y ángulo de proyección: La distancia y el ángulo de proyección del abrasivo influyen en la eficacia de la limpieza y en el perfil de anclaje resultante.
- Equipos de protección personal: Los operarios deben utilizar equipos de protección personal adecuados, incluyendo casco, gafas, guantes, protectores auditivos y respiradores.
Limpieza Química: Disolviendo y Neutralizando Contaminantes
La limpieza química utiliza productos químicos para disolver, neutralizar o remover contaminantes de la superficie metálica, como grasas, aceites, sales solubles, residuos de soldadura y otros compuestos orgánicos o inorgánicos. Estas técnicas son complementarias a la limpieza mecánica y son esenciales para asegurar una superficie completamente limpia y libre de sustancias que puedan interferir con la adherencia de los recubrimientos.
Desengrasantes
Los desengrasantes son productos químicos diseñados para remover grasas, aceites, ceras y otros contaminantes orgánicos de la superficie metálica. Existen diferentes tipos de desengrasantes, que varían según su composición química y su mecanismo de acción:
- Desengrasantes alcalinos: Son los más comunes. Contienen hidróxido de sodio, hidróxido de potasio u otros compuestos alcalinos que saponifican las grasas y aceites, convirtiéndolos en jabones solubles en agua. Son eficaces para remover grasas y aceites pesados, pero pueden ser corrosivos para algunos metales, como el aluminio.
- Desengrasantes neutros: Tienen un pH cercano a 7. Son menos agresivos que los desengrasantes alcalinos y son adecuados para la limpieza de superficies delicadas o metales sensibles a la corrosión.
- Desengrasantes ácidos: Contienen ácidos, como ácido fosfórico o ácido cítrico, que disuelven óxidos y otros contaminantes inorgánicos. Son eficaces para remover óxido ligero y preparar la superficie para la aplicación de recubrimientos.
- Desengrasantes solventes: Contienen solventes orgánicos, como hidrocarburos, alcoholes o cetonas, que disuelven grasas, aceites y otros contaminantes orgánicos. Son eficaces para remover grasas y aceites ligeros, pero pueden ser inflamables y tóxicos, por lo que requieren precauciones especiales.
Decapantes
Los decapantes son productos químicos diseñados para remover capas de pintura vieja, óxido, cascarilla de laminación y otros recubrimientos adheridos a la superficie metálica. Son más agresivos que los desengrasantes y pueden contener ácidos fuertes, bases fuertes o solventes potentes.
Tipos de Decapantes
- Decapantes ácidos: Contienen ácidos fuertes, como ácido clorhídrico, ácido sulfúrico o ácido fosfórico, que disuelven el óxido y atacan la pintura. Son eficaces para remover óxido pesado y capas gruesas de pintura, pero pueden ser corrosivos para el metal base y requieren un neutralizado posterior.
- Decapantes alcalinos: Contienen bases fuertes, como hidróxido de sodio o hidróxido de potasio, que saponifican la pintura y la disuelven. Son eficaces para remover pinturas a base de aceite o alquídicas, pero pueden ser menos eficaces para pinturas epoxi o de poliuretano.
- Decapantes solventes: Contienen solventes orgánicos potentes, como cloruro de metileno, tolueno o xileno, que disuelven la pintura. Son eficaces para remover una amplia variedad de pinturas, pero pueden ser muy volátiles, inflamables y tóxicos.
Métodos de Aplicación de Limpieza Química
- Inmersión: La pieza metálica se sumerge en un baño de desengrasante o decapante. Es un método eficaz para piezas pequeñas o con formas complejas.
- Aspersión: El desengrasante o decapante se aplica sobre la superficie metálica mediante una pistola o un rociador. Es un método adecuado para piezas grandes o estructuras.
- Brochado o trapeado: El desengrasante o decapante se aplica sobre la superficie metálica con una brocha, un trapo o una esponja. Es un método adecuado para áreas pequeñas o retoques.
Factores a considerar.
- Compatibilidad química: Es fundamental asegurarse de que el desengrasante o decapante sea compatible con el metal base y con los recubrimientos que se van a aplicar posteriormente.
- Tiempo de contacto: El tiempo de contacto del desengrasante o decapante con la superficie metálica debe ser el adecuado para lograr la limpieza deseada sin dañar el metal.
- Temperatura: La temperatura del desengrasante o decapante puede influir en su eficacia. Algunos productos funcionan mejor a temperaturas elevadas.
- Enjuague: Después de la limpieza química, es fundamental enjuagar la superficie metálica con abundante agua para eliminar los residuos del desengrasante o decapante. En algunos casos, puede ser necesario un neutralizado posterior.
- Seguridad: Los desengrasantes y decapantes pueden ser corrosivos, inflamables o tóxicos. Es fundamental utilizar equipos de protección personal adecuados y seguir las instrucciones del fabricante.
Consideraciones Ambientales y de Seguridad
- Ventilación adecuada: Es crucial asegurar una buena ventilación en el área de trabajo para evitar la acumulación de vapores tóxicos o inflamables.
- Uso de EPP: Los operarios deben utilizar guantes, gafas de seguridad, mascarillas con filtros para vapores orgánicos y, en algunos casos, trajes de protección química.
- Manejo de residuos: Los residuos de la limpieza química (desengrasantes y decapantes usados, aguas de enjuague contaminadas) deben ser gestionados como residuos peligrosos, de acuerdo con la normativa ambiental colombiana.
Limpieza con Agua a Alta Presión: La Fuerza del Agua para una Limpieza Eficaz
La limpieza con agua a alta presión, también conocida como hidrolavado o hidroblasting, es una técnica que utiliza agua proyectada a alta velocidad para remover contaminantes de la superficie metálica, como suciedad, polvo, sales solubles, pintura suelta, óxido ligero y otros recubrimientos poco adheridos. Es una alternativa más ecológica que el chorro abrasivo seco, ya que no genera polvo y no utiliza abrasivos que puedan contaminar el medio ambiente.
Equipos y Presiones
La limpieza con agua a alta presión se realiza con equipos especializados, conocidos como hidrolavadoras o hidrojet, que pueden generar presiones desde 1.000 psi (libras por pulgada cuadrada) hasta más de 40.000 psi, dependiendo de la aplicación. La presión del agua, el caudal y el tipo de boquilla utilizada determinan la eficacia de la limpieza.
Tipos de Limpieza con Agua
- Limpieza con agua a baja presión (menos de 5.000 psi): Se utiliza para remover suciedad, polvo y contaminantes sueltos. Es adecuada para la limpieza de superficies delicadas o para la preparación previa a la limpieza con otros métodos.
- Limpieza con agua a alta presión (5.000 - 10.000 psi): Se utiliza para remover pintura suelta, óxido ligero y otros recubrimientos poco adheridos. Es adecuada para la limpieza de superficies metálicas antes de la aplicación de recubrimientos.
- Limpieza con agua a ultra alta presión (más de 25.000 psi): Se utiliza para remover capas gruesas de pintura, óxido pesado y otros recubrimientos fuertemente adheridos. Puede incluso remover la cascarilla de laminación y crear un perfil de anclaje en el metal. Es una alternativa al chorro abrasivo en algunas aplicaciones.
- Limpieza con agua a alta presión con abrasivo: Se puede incorporar un abrasivo al chorro de agua a alta presión para aumentar la eficacia de la limpieza y crear un perfil de anclaje. Es similar al chorro abrasivo húmedo, pero utiliza presiones de agua más altas.
Ventajas
- No genera polvo: Reduce el riesgo de enfermedades respiratorias para los operarios y evita la contaminación del medio ambiente.
- No utiliza abrasivos: Reduce el costo de los materiales y evita la generación de residuos abrasivos.
- Puede utilizar agua reciclada: Reduce el consumo de agua y el impacto ambiental.
- Es eficaz para remover sales solubles: Previene la corrosión prematura de la estructura metálica.
Limitaciones
- Puede no ser eficaz para remover capas gruesas de pintura u óxido pesado: En estos casos, puede ser necesario complementar la limpieza con agua a alta presión con otros métodos, como el chorro abrasivo o el decapado químico.
- Puede generar aguas residuales contaminadas: Si se utilizan detergentes o desengrasantes, las aguas residuales deben ser tratadas antes de su vertido.
- Puede causar oxidación instantánea del metal: Si no se seca la superficie metálica inmediatamente después de la limpieza, puede formarse una capa de óxido superficial. Para evitar esto, se pueden utilizar inhibidores de corrosión o aplicar un recubrimiento primario rápidamente.
Consideraciones Específicas para Estructuras en Bogotá
- Disponibilidad de agua: En Bogotá, como en otras ciudades, es importante considerar la disponibilidad de agua y las posibles restricciones en su uso, especialmente durante épocas de sequía.
- Tratamiento de aguas residuales: Las aguas residuales generadas por la limpieza con agua a alta presión deben ser tratadas de acuerdo con la normativa ambiental local, que puede ser más estricta en áreas urbanas.
Tabla comparativa de metodos de limpieza.
Método | Ventajas | Desventajas | Aplicaciones |
---|---|---|---|
Chorro abrasivo seco | Alta eficacia, crea perfil de anclaje | Genera mucho polvo, riesgo de silicosis | Remoción de óxido pesado, pintura vieja |
Limpieza química | Remueve grasas, aceites, sales | Puede ser corrosiva, requiere enjuague | Desengrasado, decapado |
Agua a alta presión | No genera polvo, eficaz para sales | Puede no remover recubrimientos gruesos | Limpieza general, remoción de pintura suelta |
Eliminación de Pintura Vieja y Corrosión: Restaurando la Integridad del Metal
La eliminación de pintura vieja y corrosión es un paso crucial en la preparación de superficies de estructuras metálicas. La presencia de estos contaminantes impide la adherencia adecuada de los nuevos recubrimientos y puede acelerar el deterioro de la estructura. Por lo tanto, es fundamental eliminarlos por completo antes de aplicar cualquier tratamiento de protección.
Métodos de Eliminación
Los métodos para eliminar pintura vieja y corrosión ya han sido descritos en detalle en las secciones anteriores (limpieza mecánica, limpieza química y limpieza con agua a alta presión). Sin embargo, es importante recalcar la importancia de seleccionar el método o la combinación de métodos más adecuados para cada situación, considerando:
- Tipo y espesor de la pintura vieja: Algunas pinturas son más fáciles de remover que otras. Las pinturas a base de aceite o alquídicas suelen ser más fáciles de remover que las pinturas epoxi o de poliuretano. El espesor de la capa de pintura también influye en la dificultad de la remoción.
- Grado de corrosión: El óxido ligero puede ser removido con métodos menos agresivos, como el cepillado mecánico o la limpieza con agua a alta presión. El óxido pesado requiere métodos más agresivos, como el chorro abrasivo o el decapado químico.
- Tipo de metal base: Algunos metales, como el aluminio, son más sensibles a la corrosión y pueden ser dañados por métodos de limpieza agresivos.
- Condiciones ambientales: La temperatura, la humedad y la presencia de contaminantes atmosféricos pueden influir en la selección del método de limpieza.
- Requisitos de seguridad y medio ambiente: Algunos métodos de limpieza, como el chorro abrasivo seco o el uso de decapantes solventes, generan riesgos para la salud y el medio ambiente, por lo que requieren precauciones especiales.
Consideraciones Adicionales
- Inspección visual: Después de la eliminación de la pintura vieja y la corrosión, es fundamental realizar una inspección visual para asegurarse de que la superficie esté completamente limpia y libre de contaminantes.
- Reparación de defectos: Si se detectan defectos en la superficie metálica, como grietas, picaduras o deformaciones, deben ser reparados antes de aplicar los nuevos recubrimientos.
- Aplicación rápida del recubrimiento primario: Después de la limpieza, es importante aplicar un recubrimiento primario lo antes posible para evitar la oxidación instantánea del metal.
Ejemplo práctico para Bogotá
En el caso de una estructura metálica ubicada en Bogotá, expuesta a la contaminación atmosférica y a la humedad, es probable que presente corrosión y capas de pintura vieja deteriorada. Una posible secuencia de preparación de superficie podría ser:
- Limpieza inicial con agua a alta presión para remover suciedad y contaminantes sueltos.
- Aplicación de un desengrasante alcalino para eliminar grasas y aceites.
- Chorro abrasivo con granalla de acero para remover la pintura vieja y el óxido, y crear un perfil de anclaje.
- Inspección visual para verificar la limpieza y la ausencia de defectos.
- Aplicación de un recubrimiento primario epoxi rico en zinc para proteger el metal de la corrosión.
Creación del Perfil de Anclaje Adecuado: La Clave para una Adherencia Duradera
El perfil de anclaje, también conocido como rugosidad superficial, es un patrón microscópico de picos y valles que se crea en la superficie metálica durante la preparación. Este perfil aumenta el área de contacto entre el metal y el recubrimiento, mejorando significativamente la adherencia y la durabilidad de la protección.
Importancia
Un perfil de anclaje adecuado es esencial para:
- Aumentar la superficie de contacto entre el metal y el recubrimiento.
- Proporcionar un anclaje mecánico para el recubrimiento.
- Mejorar la resistencia al desprendimiento del recubrimiento.
- Prolongar la vida útil del sistema de protección.
Medición
El perfil de anclaje se mide en micras (µm) o milésimas de pulgada (mils). Existen diferentes métodos para medir el perfil de anclaje:
- Comparadores visuales táctiles: Son patrones de referencia con diferentes perfiles de anclaje que se comparan visual y táctilmente con la superficie preparada.
- Cintas réplica (Testex Tape): Se presiona una cinta especial sobre la superficie preparada y luego se mide el espesor de la cinta con un micrómetro.
- Rugosímetros: Son instrumentos electrónicos que miden la rugosidad de la superficie utilizando una aguja o un láser.
Perfil de anclaje recomendado.
El perfil de anclaje recomendado depende del tipo de recubrimiento que se va a aplicar. En general, los recubrimientos más gruesos y de mayor rendimiento requieren perfiles de anclaje más profundos. Las normas internacionales, como la SSPC (The Society for Protective Coatings) y la ISO (International Organization for Standardization), proporcionan recomendaciones específicas para cada tipo de recubrimiento.
Tipo de recubrimiento | Perfil de anclaje recomendado (µm) | Perfil de anclaje recomendado (mils) |
---|---|---|
Pinturas alquídicas | 25-50 | 1-2 |
Pinturas epoxi | 50-75 | 2-3 |
Pinturas de poliuretano | 75-100 | 3-4 |
Recubrimientos ricos en zinc | 75-125 | 3-5 |
Métodos para crear el perfil de anclaje
- Chorro abrasivo: Es el método más común y eficaz para crear un perfil de anclaje. El tipo de abrasivo, su tamaño, la presión del aire y la distancia de proyección influyen en el perfil resultante.
- Esmerilado: Puede crear un perfil de anclaje, pero es menos uniforme y controlado que el chorro abrasivo.
- Limpieza con agua a ultra alta presión: Puede crear un perfil de anclaje en algunos metales, pero es menos común.
Inspección de la Superficie Preparada: Garantizando la Calidad del Trabajo
La inspección de la superficie preparada es un paso crítico para asegurar que se han cumplido todos los requisitos de limpieza y perfil de anclaje antes de aplicar los recubrimientos. Una inspección rigurosa ayuda a prevenir fallas prematuras del sistema de protección y a garantizar la durabilidad de la estructura metálica.
Aspectos a Inspeccionar
La inspección de la superficie preparada debe incluir, al menos, los siguientes aspectos:
- Limpieza: Verificar que la superficie esté completamente libre de óxido, pintura vieja, cascarilla de laminación, grasa, aceite, polvo, sales solubles y otros contaminantes.
- Perfil de anclaje: Verificar que el perfil de anclaje sea el adecuado para el tipo de recubrimiento que se va a aplicar, utilizando los métodos de medición descritos anteriormente.
- Defectos: Inspeccionar la superficie en busca de defectos, como grietas, picaduras, porosidades, laminaciones, rebabas o cordones de soldadura defectuosos.
- Áreas no preparadas: Verificar que no haya áreas que no hayan sido preparadas adecuadamente, como rincones, bordes o zonas de difícil acceso.
- Contaminación posterior: Asegurarse de que la superficie no se haya contaminado después de la preparación, por ejemplo, con polvo, huellas dactilares o salpicaduras.
Métodos de Inspección
- Inspección visual: Es el método más común. Se realiza con buena iluminación y, en algunos casos, con la ayuda de una lupa.
- Prueba de la cinta adhesiva: Se aplica una cinta adhesiva sobre la superficie preparada y luego se retira. Si la cinta se desprende con facilidad o arrastra contaminantes, la superficie no está suficientemente limpia.
- Prueba del trapo blanco: Se frota la superficie preparada con un trapo blanco limpio. Si el trapo se ensucia, la superficie no está suficientemente limpia.
- Medición de sales solubles: Se utilizan kits especiales para medir la concentración de sales solubles en la superficie. Las sales solubles pueden causar corrosión prematura debajo del recubrimiento.
- Medición del perfil de anclaje: Se utilizan los métodos descritos anteriormente (comparadores visuales táctiles, cintas réplica, rugosímetros).
Criterios de aceptación
Los criterios de aceptación para la inspección de la superficie preparada se basan en las normas internacionales, como la SSPC y la ISO, y en las especificaciones del proyecto. Estas normas establecen los niveles máximos permitidos de contaminantes, los requisitos de perfil de anclaje y los métodos de inspección a utilizar.
Cumplimiento de Normas de Preparación de Superficies: SSPC, ISO y Otras
El cumplimiento de las normas de preparación de superficies es fundamental para garantizar la calidad y la durabilidad de los trabajos de mantenimiento y reparación de estructuras metálicas. Estas normas establecen los requisitos mínimos de limpieza, perfil de anclaje y métodos de inspección, y proporcionan un lenguaje común para la industria.
Normas SSPC (The Society for Protective Coatings)
La SSPC es una organización estadounidense que desarrolla normas para la preparación y aplicación de recubrimientos protectores. Algunas de las normas SSPC más relevantes para la preparación de superficies son:
- SSPC-SP 1: Limpieza con solventes.
- SSPC-SP 2: Limpieza manual con herramientas.
- SSPC-SP 3: Limpieza mecánica con herramientas eléctricas.
- SSPC-SP 5/NACE No. 1: Chorro abrasivo a metal blanco.
- SSPC-SP 6/NACE No. 3: Chorro abrasivo comercial.
- SSPC-SP 7/NACE No. 4: Chorro abrasivo ligero (Brush-Off Blast Cleaning).
- SSPC-SP 10/NACE No. 2: Chorro abrasivo a metal casi blanco.
- SSPC-SP 11: Limpieza con herramientas eléctricas a metal desnudo.
- SSPC-SP 12/NACE No. 5: Limpieza con agua a alta presión.
- SSPC-SP WJ-1/NACE WJ-1: Limpieza con agua a ultra alta presión a metal blanco.
- SSPC-SP WJ-2/NACE WJ-2: Limpieza con agua a ultra alta presión a metal muy limpio.
- SSPC-SP WJ-3/NACE WJ-3: Limpieza con agua a ultra alta presión a metal limpio comercial.
- SSPC-SP WJ-4/NACE WJ-4: Limpieza con agua a ultra alta presión ligera.
Normas ISO (International Organization for Standardization)
La ISO es una organización internacional que desarrolla normas para una amplia variedad de industrias. La norma ISO 8501 es la más relevante para la preparación de superficies metálicas antes de la aplicación de pinturas y recubrimientos relacionados. Esta norma se divide en varias partes:
- ISO 8501-1: Grados de limpieza por chorro abrasivo (equivalente a las normas SSPC-SP 5, 6, 7 y 10).
- ISO 8501-2: Grados de limpieza por limpieza manual y mecánica (equivalente a las normas SSPC-SP 2 y 3).
- ISO 8501-3: Grados de preparación de cordones de soldadura, bordes y otras áreas con imperfecciones.
- ISO 8501-4: Grados de limpieza iniciales antes de la limpieza con agua a alta presión.
- ISO 8504-1: Métodos generales para la limpieza de superficies.
- ISO 8504-1: Guía para la selección del grado de limpieza.
- ISO 8504-2: Limpieza por chorro abrasivo.
- ISO 8504-3: Limpieza manual y mecánica.
Tabla Comparativa
Grado de limpieza | SSPC | ISO 8501-1 | Descripción |
---|---|---|---|
Metal blanco | SP 5 | Sa 3 | Eliminación total de óxido, cascarilla y pintura |
Metal casi blanco | SP 10 | Sa 2 ½ | Eliminación casi total de óxido, cascarilla y pintura |
Comercial | SP 6 | Sa 2 | Eliminación de la mayor parte de óxido, cascarilla y pintura |
Limpieza manual | SP 2 | St 2 | Eliminación de óxido suelto y pintura suelta con herramientas de mano |
Otras Normas
Además de las normas SSPC e ISO, existen otras normas relevantes para la preparación de superficies, como:
- NACE (National Association of Corrosion Engineers): Desarrolla normas para la prevención y el control de la corrosión, que a menudo se referencian junto con las normas SSPC.
- ASTM (American Society for Testing and Materials): Desarrolla normas para una amplia variedad de materiales y métodos de prueba, incluyendo algunos relacionados con la preparación de superficies.
- Normas colombianas (NTC): En Colombia, el ICONTEC (Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación) adopta y adapta normas internacionales, como las ISO, y desarrolla normas técnicas colombianas (NTC) específicas para el país. Es importante consultar las NTC relevantes para la preparación de superficies en Colombia.
El cumplimiento de estas normas no solo garantiza la calidad del trabajo, sino que también facilita la comunicación entre clientes, contratistas e inspectores, al establecer un lenguaje técnico común y criterios de aceptación claros.
Protección de Áreas que no Requieren Preparación: Enmascarado y Cobertura
Durante la preparación de superficies, es fundamental proteger las áreas que no requieren tratamiento, como superficies ya pintadas en buen estado, elementos maquinados, roscas, instrumentos, equipos, placas de identificación y otros componentes que podrían ser dañados por los métodos de limpieza o por la aplicación de recubrimientos.
Métodos de Protección
- Enmascarado: Consiste en cubrir las áreas que no requieren preparación con cintas adhesivas, láminas de plástico, papel, cartón u otros materiales resistentes a los abrasivos, solventes o productos químicos utilizados en la limpieza.
- Cobertura: Consiste en cubrir áreas más grandes o equipos completos con lonas, plásticos, mantas u otros materiales protectores.
- Desmontaje: En algunos casos, es más práctico y seguro desmontar los componentes que no requieren preparación, como instrumentos, válvulas o accesorios, antes de iniciar la limpieza.
Control de Polvo y Contaminación: Minimización del Impacto Ambiental
La preparación de superficies, especialmente la limpieza mecánica con chorro abrasivo, puede generar una gran cantidad de polvo y partículas que pueden contaminar el medio ambiente y afectar la salud de los trabajadores y de las personas que se encuentren en las cercanías. Por lo tanto, es fundamental implementar medidas de control de polvo y contaminación.
Medidas de Control
- Chorro abrasivo húmedo o con vapor: Reduce significativamente la generación de polvo en comparación con el chorro abrasivo seco.
- Sistemas de aspiración localizada: Capturan el polvo en su origen, utilizando campanas, brazos extractores o cabinas de chorro abrasivo.
- Encapsulamiento o confinamiento del área de trabajo: Se utilizan barreras físicas, como lonas, plásticos o carpas, para contener el polvo y evitar su dispersión.
- Humectación de la superficie: Se puede humedecer la superficie antes y durante la limpieza mecánica para reducir la generación de polvo.
- Uso de equipos de protección personal: Los operarios deben utilizar respiradores con filtros adecuados para protegerse del polvo.
- Monitoreo ambiental: Se pueden realizar mediciones de la concentración de polvo en el aire para verificar la eficacia de las medidas de control.
Consideraciones Adicionales para Colombia
- Normativa ambiental: En Colombia, existen normas ambientales que regulan las emisiones de material particulado y establecen límites máximos permisibles. Es importante cumplir con estas normas para evitar sanciones y proteger el medio ambiente.
- Condiciones climáticas: En ciudades como Bogotá, con alta humedad relativa, el polvo puede humedecerse y adherirse a las superficies, lo que dificulta su control. Es importante considerar estas condiciones al seleccionar las medidas de control de polvo.