En construcción.
Plan de Izaje en la Planificación del Montaje de Estructuras Metálicas
Izaje: Una Operación Crítica que Requiere Planificación Detallada
El Plan de Izaje es un documento *esencial* en la planificación del montaje de estructuras metálicas. Define *todos* los aspectos técnicos y de seguridad relacionados con el levantamiento y la colocación de los elementos estructurales (columnas, vigas, cerchas, etc.) utilizando grúas u otros equipos de izaje. El izaje es una de las operaciones *más críticas* y *peligrosas* en el montaje, y cualquier error puede tener consecuencias *graves*, incluyendo accidentes fatales, daños a la estructura y retrasos significativos en el proyecto.
El Plan de Izaje no es simplemente un requisito formal, sino una herramienta de *planificación*, *comunicación* y *control* que permite:
- Identificar y evaluar los riesgos: Asociados a las operaciones de izaje.
- Definir las medidas de prevención y protección: Para eliminar o reducir los riesgos.
- Seleccionar el equipo de izaje adecuado: Grúa, eslingas, ganchos, etc.
- Definir la secuencia de izaje: El orden en que se levantarán y colocarán los elementos.
- Establecer los procedimientos de trabajo seguro: Para cada operación de izaje.
- Comunicar el plan a todos los involucrados: Operador de la grúa, señalero, montadores, supervisores, etc.
- Controlar la ejecución del izaje: Para asegurar que se cumpla el plan y que se realice de forma segura.
El Plan de Izaje debe ser elaborado por una persona *competente*, con conocimientos y experiencia en operaciones de izaje y en el tipo de estructura a montar. Debe ser *específico* para cada proyecto, y debe ser revisado y aprobado por el ingeniero estructural, el jefe de montaje y el responsable de seguridad y salud en el trabajo. Debe ser *comunicado* a todos los trabajadores involucrados en las operaciones de izaje, y debe estar *disponible* en el sitio de montaje.
Componentes Clave del Plan de Izaje
1. Descripción del Proyecto y de la Estructura:
El Plan de Izaje debe comenzar con una descripción general del proyecto y de la estructura metálica a montar, incluyendo:
- Nombre del proyecto.
- Ubicación del proyecto.
- Tipo de estructura: Edificio, puente, nave industrial, etc.
- Dimensiones generales de la estructura: Altura, longitud, ancho.
- Peso total de la estructura.
- Tipo de acero utilizado.
- Descripción de los elementos principales: Columnas, vigas, cerchas, etc. (número, dimensiones, peso).
- Tipo de conexiones: Apernadas, soldadas.
2. Evaluación de Riesgos:
Se debe realizar una evaluación de riesgos *específica* para las operaciones de izaje, identificando *todos* los peligros asociados y evaluando la probabilidad de ocurrencia y la severidad de las consecuencias. Los riesgos comunes en el izaje de estructuras metálicas incluyen:
- Caída de la carga: Por falla de la grúa, de los accesorios de izaje (eslingas, ganchos, etc.), de los puntos de izaje en la estructura, o por errores en la operación. Este es el riesgo *más grave*.
- Vuelco de la grúa: Por sobrecarga, terreno inestable, viento fuerte, errores en la operación.
- Golpes contra la estructura: Por movimientos incontrolados de la carga o de la grúa.
- Atrapamientos: Entre la carga y la estructura, o entre la carga y partes móviles de la grúa.
- Caídas a distinto nivel: De los trabajadores que participan en la operación de izaje.
- Electrocución: Por contacto de la grúa o de la carga con líneas eléctricas aéreas.
- Condiciones climáticas adversas: Viento fuerte, lluvia, tormentas eléctricas.
- Falla de los equipos: Fallas mecánicas o hidráulicas de la grúa.
- Errores humanos: Falta de capacitación, fatiga, distracción, incumplimiento de procedimientos.
Se debe utilizar una matriz de riesgos para documentar la evaluación de riesgos, y se deben establecer las medidas de control necesarias para eliminar o reducir los riesgos a un nivel aceptable.
3. Selección del Equipo de Izaje:
Se debe seleccionar el equipo de izaje *adecuado* para cada operación, considerando:
Grúa:
- Tipo de grúa:
- Grúa móvil: Montada sobre camión o sobre orugas. Es la más utilizada en el montaje de estructuras metálicas. Ofrece *versatilidad* y *movilidad*, pero requiere un terreno *estable* y *nivelado*.
- Grúa torre: Fija al suelo o a la estructura. Se utiliza en proyectos de gran altura o cuando se requiere un gran alcance. Ofrece *mayor capacidad de carga* y *mayor alcance* que la grúa móvil, pero es *menos versátil* y *más costosa*.
- Grúa puente: Se desplaza sobre rieles elevados. Se utiliza en naves industriales para el manejo de cargas pesadas.
- Otras: Grúas telescópicas, grúas articuladas, etc.
- Capacidad de carga de la grúa: La grúa debe tener una capacidad de carga *suficiente* para levantar el elemento más pesado de la estructura, con un *margen de seguridad* adecuado. Se debe considerar *no solo el peso del elemento*, sino también el peso de los accesorios de izaje (eslingas, ganchos, etc.) y el *efecto del viento*. La capacidad de carga de la grúa *disminuye* a medida que aumenta el *radio de alcance* (la distancia horizontal desde el centro de rotación de la grúa hasta la carga).
- Altura de elevación: La grúa debe tener una altura de elevación *suficiente* para colocar los elementos en su posición final.
- Radio de alcance: La grúa debe tener un radio de alcance *suficiente* para alcanzar *todos* los puntos de la estructura.
- Condiciones del terreno: El terreno donde se ubicará la grúa debe ser *estable*, *nivelado* y *compactado*, con una capacidad portante *suficiente* para soportar el peso de la grúa y la carga. Si es necesario, se deben utilizar placas de reparto de carga para distribuir el peso de la grúa sobre una superficie mayor.
- Tabla de cargas: Se debe consultar la tabla de cargas del fabricante de la grúa, para verificar que la grúa es capaz de realizar la operación de izaje de forma segura, en las condiciones específicas del proyecto. La tabla de cargas muestra la capacidad de carga de la grúa en función del radio de alcance, la longitud de la pluma y otros factores.
- Certificación: La grúa debe contar con la certificación de un organismo competente, que acredite que cumple con las normas de seguridad.
- Mantenimiento: La grúa debe tener un programa de mantenimiento preventivo y correctivo, y se deben llevar registros de las inspecciones y reparaciones realizadas.
- Operador: El operador de la grúa debe estar *certificado* y tener *experiencia* en el manejo del tipo de grúa a utilizar.
Accesorios de Izaje:
- Eslingas:
- Tipo de eslinga:
- Eslingas de cable de acero: Son las más *resistentes* y *duraderas*, pero son *menos flexibles* y pueden dañar la superficie de los elementos.
- Eslingas de cadena: Son *muy resistentes* y *duraderas*, pero son *pesadas* y pueden dañar la superficie de los elementos.
- Eslingas de fibra sintética (poliéster, nylon): Son *más ligeras* y *flexibles* que las eslingas de cable de acero o de cadena, y *no dañan* la superficie de los elementos. Sin embargo, son *menos resistentes* al corte y a la abrasión, y se deben proteger de los bordes afilados.
- Capacidad de carga de la eslinga: La eslinga debe tener una capacidad de carga *suficiente* para soportar el peso del elemento a izar, con un *margen de seguridad* adecuado. La capacidad de carga de la eslinga *disminuye* a medida que aumenta el *ángulo* entre las ramas de la eslinga.
- Longitud de la eslinga: La eslinga debe tener la longitud *adecuada* para permitir el izaje del elemento de forma segura y controlada.
- Inspección: Las eslingas deben ser inspeccionadas *antes de cada uso* para detectar signos de desgaste, daño o deterioro. Las eslingas dañadas deben ser *retiradas del servicio*.
- Tipo de eslinga:
- Ganchos:
- Tipo de gancho: Gancho simple, gancho con seguro, gancho giratorio, etc.
- Capacidad de carga del gancho: El gancho debe tener una capacidad de carga *suficiente* para soportar el peso del elemento a izar, con un *margen de seguridad* adecuado.
- Seguro: El gancho debe tener un *seguro* que evite que la eslinga o el elemento se salgan accidentalmente.
- Inspección: Los ganchos deben ser inspeccionados *antes de cada uso* para detectar signos de desgaste, deformación o daño. Los ganchos dañados deben ser *retirados del servicio*.
- Grilletes:
- Tipo de grillete: Grillete recto, grillete lira, etc.
- Capacidad de carga del grillete: El grillete debe tener una capacidad de carga *suficiente* para soportar el peso del elemento a izar, con un *margen de seguridad* adecuado.
- Pasador: El pasador del grillete debe estar *completamente enroscado* y *asegurado*.
- Inspección: Los grilletes deben ser inspeccionados *antes de cada uso* para detectar signos de desgaste, deformación o daño. Los grilletes dañados deben ser *retirados del servicio*.
- Otros accesorios: Balancines, separadores, cáncamos de izaje, etc.
Todos los accesorios de izaje deben estar *certificados* y deben ser *inspeccionados* antes de cada uso. Los accesorios dañados deben ser *retirados del servicio*.
4. Puntos de Izaje:
Se deben definir los puntos de izaje en los elementos estructurales, es decir, los lugares donde se conectarán las eslingas o los ganchos para izar el elemento. Los puntos de izaje deben ser *diseñados* por el ingeniero estructural y deben estar *claramente indicados* en los planos. Deben ser *resistentes* y *seguros*, y deben estar ubicados de forma que se *evite* el *volcamiento* o el *balanceo excesivo* del elemento durante el izaje.
Los puntos de izaje pueden ser:
- Orificios: Perforaciones en el elemento, diseñadas específicamente para el izaje.
- Cáncamos de izaje: Elementos soldados al elemento, diseñados específicamente para el izaje.
- Elementos estructurales: Vigas, columnas, etc., siempre y cuando estén diseñados para soportar las cargas de izaje.
Se debe verificar que los puntos de izaje estén en *buen estado* y que sean *accesibles* para los trabajadores.
5. Secuencia de Izaje:
Se debe definir la *secuencia de izaje*, es decir, el *orden* en que se levantarán y colocarán los elementos de la estructura. La secuencia de izaje debe ser *lógica* y *segura*, y debe considerar:
- Estabilidad de la estructura: La estructura debe ser *estable* en *todas* las etapas del montaje. Se deben colocar primero los elementos que proporcionan *estabilidad* (columnas, arriostramientos), y luego los elementos que se apoyan en ellos (vigas).
- Accesibilidad: Se debe asegurar que los trabajadores tengan *acceso seguro* a los puntos de conexión para realizar el montaje.
- Interferencias: Se debe evitar que los elementos a izar *interfieran* con otros elementos ya colocados, con la grúa, con líneas eléctricas aéreas o con cualquier otro obstáculo.
- Peso y dimensiones de los elementos: Se deben considerar el peso y las dimensiones de los elementos para seleccionar la grúa y los accesorios de izaje adecuados, y para planificar las maniobras de izaje.
- Condiciones del sitio: Se deben considerar las condiciones del sitio, como el espacio disponible, el acceso, la presencia de obstáculos, etc.
La secuencia de izaje debe estar *claramente indicada* en los planos de montaje y debe ser *comunicada* a todos los trabajadores involucrados.
6. Planos de Izaje:
Los planos de izaje son *dibujos* que representan gráficamente las operaciones de izaje, mostrando:
- Ubicación de la grúa: La posición exacta de la grúa en el sitio, considerando el alcance, la altura de elevación y las interferencias.
- Ubicación de los elementos a izar: La posición inicial y final de cada elemento.
- Secuencia de izaje: El orden en que se izarán y colocarán los elementos.
- Accesorios de izaje: El tipo y la capacidad de las eslingas, ganchos, grilletes y otros accesorios a utilizar.
- Puntos de izaje: La ubicación de los puntos de izaje en los elementos.
- Ángulos de las eslingas: Los ángulos que formarán las eslingas con la horizontal.
- Peso de los elementos: El peso de cada elemento a izar.
- Radio de alcance: La distancia horizontal desde el centro de rotación de la grúa hasta la carga.
- Altura de elevación: La altura a la que se elevará la carga.
- Interferencias: Cualquier obstáculo que pueda interferir con la operación de izaje (edificios, árboles, líneas eléctricas, etc.).
- Zonas de seguridad: Áreas restringidas al acceso de personal no autorizado durante la operación de izaje.
Los planos de izaje deben ser elaborados por una persona *competente*, con conocimientos en operaciones de izaje y en el manejo de grúas. Deben ser *claros*, *precisos* y *fáciles de entender*. Deben ser *revisados* y *aprobados* por el ingeniero estructural, el jefe de montaje y el responsable de seguridad y salud en el trabajo. Deben estar *disponibles* en el sitio de montaje y deben ser *consultados* por el operador de la grúa, el señalero y los montadores *antes* y *durante* cada operación de izaje.
7. Procedimientos de Trabajo Seguro:
Se deben establecer *procedimientos de trabajo seguro (PTS)* para *cada* operación de izaje, describiendo paso a paso cómo realizar la tarea de forma segura, identificando los peligros asociados a cada paso y las medidas de control a implementar. Los PTS deben incluir, como mínimo:
- Título del procedimiento: (Por ejemplo, "Izaje de Columna con Grúa Móvil").
- Objetivo del procedimiento.
- Alcance del procedimiento.
- Responsabilidades.
- Equipos y herramientas necesarios.
- Equipos de protección personal (EPP) necesarios.
- Pasos del procedimiento: Descripción detallada de cada paso, en orden cronológico.
- Preparación del área de izaje.
- Inspección de la grúa y los accesorios de izaje.
- Colocación de las eslingas o ganchos en los puntos de izaje.
- Verificación de la sujeción de la carga.
- Comunicación entre el operador de la grúa y el señalero.
- Izaje de la carga.
- Movimiento de la carga.
- Colocación de la carga en su posición final.
- Liberación de la carga.
- Retiro de los accesorios de izaje.
- Peligros asociados a cada paso.
- Medidas de control para cada peligro.
- Instrucciones en caso de emergencia.
- Referencias.
- Firma de los responsables.
Los PTS deben ser elaborados por personas con *experiencia* en la tarea y conocimiento de los riesgos asociados, y deben ser *revisados* y *actualizados* periódicamente. Deben ser *comunicados* a todos los trabajadores que realizarán la tarea, y se debe asegurar que los *comprendan* y los *sigan*.
8. Comunicación:
La comunicación es *fundamental* para la seguridad en las operaciones de izaje. Debe haber una comunicación *clara*, *constante* y *efectiva* entre:
- El operador de la grúa: Es el responsable de operar la grúa de forma segura y de seguir las instrucciones del señalero.
- El señalero: Es la persona encargada de *guiar* al operador de la grúa durante las maniobras de izaje, utilizando señales manuales o de radio. El señalero debe tener una *visión clara* de la carga y del área de trabajo, y debe estar *capacitado* y *certificado* en el uso de señales de izaje. Debe haber *un solo señalero* por cada operación de izaje.
- Los montadores: Son los responsables de colocar las eslingas o ganchos en los puntos de izaje, de asegurar la carga y de guiar la carga durante su colocación.
- El supervisor: Es el responsable de supervisar la operación de izaje y de asegurar que se cumplan los procedimientos de trabajo seguro.
Se deben utilizar *señales de izaje estandarizadas*, que sean *claras* y *fáciles de entender*. Las señales manuales deben ser las establecidas en la norma ANSI/ASME B30.5 (para grúas móviles) o ANSI/ASME B30.3 (para grúas torre), o en la norma colombiana equivalente. Si se utilizan señales de radio, se debe asegurar que la comunicación sea *clara* y *sin interferencias*.
Antes de iniciar cualquier operación de izaje, se debe realizar una *reunión de coordinación* entre el operador de la grúa, el señalero, los montadores y el supervisor, para discutir el plan de izaje, los riesgos asociados y las medidas de control.
9. Condiciones Climáticas:
Las condiciones climáticas pueden afectar *significativamente* la seguridad de las operaciones de izaje. Se debe prestar especial atención a:
- Viento: El viento puede *desplazar* la carga, *dificultar* el control de la grúa y *aumentar* el riesgo de vuelco. Se debe *medir* la velocidad del viento antes y durante la operación de izaje, utilizando un anemómetro. Se debe *establecer un límite máximo de velocidad del viento* para cada operación de izaje, basado en las recomendaciones del fabricante de la grúa y en las normas aplicables. En general, no se deben realizar operaciones de izaje con vientos superiores a 32 km/h (20 mph), pero este límite puede ser *menor* para cargas de gran superficie o para grúas de gran altura. Si la velocidad del viento supera el límite establecido, se debe *suspender* la operación de izaje.
- Lluvia: La lluvia puede *reducir* la visibilidad, *dificultar* el agarre de las eslingas y *aumentar* el riesgo de resbalones y caídas. Se deben tomar precauciones adicionales en caso de lluvia, como reducir la velocidad de izaje, utilizar eslingas antideslizantes y asegurar que los trabajadores utilicen calzado de seguridad con suela antideslizante.
- Tormentas eléctricas: Las tormentas eléctricas representan un *grave peligro* para las operaciones de izaje, debido al riesgo de electrocución. Se deben *suspender* *inmediatamente* las operaciones de izaje en caso de tormenta eléctrica, y se debe alejar al personal de la grúa y de la estructura metálica. Se debe esperar al menos 30 minutos después del último trueno o relámpago antes de reanudar las operaciones.
- Niebla: Reduce la visibilidad. Se deben extremar las precauciones.
- Temperatura: Las temperaturas extremas (altas o bajas) pueden afectar el rendimiento de los equipos y la salud de los trabajadores.
El Plan de Izaje debe establecer los procedimientos a seguir en caso de condiciones climáticas adversas.
10. Inspecciones:
Se deben realizar *inspecciones* *antes*, *durante* y *después* de cada operación de izaje para asegurar que la grúa, los accesorios de izaje y la estructura estén en *buenas condiciones* y que se cumplan los procedimientos de trabajo seguro.
Antes del Izaje:
- Inspección de la grúa: Realizada por el operador de la grúa, siguiendo la lista de verificación del fabricante. Debe incluir:
- Niveles de fluidos (aceite, combustible, refrigerante).
- Frenos.
- Embrague.
- Dirección.
- Luces.
- Neumáticos (o orugas).
- Pluma.
- Cable de izaje.
- Gancho.
- Dispositivos de seguridad (limitador de carga, limitador de momento, etc.).
- Dispositivos de control.
- Inspección de los accesorios de izaje: Realizada por el señalero o los montadores. Debe incluir:
- Eslingas: Verificar que no presenten cortes, abrasiones, quemaduras, nudos, deformaciones o cualquier otro daño.
- Ganchos: Verificar que no presenten grietas, deformaciones, desgaste excesivo o daño en el seguro.
- Grilletes: Verificar que no presenten grietas, deformaciones, desgaste excesivo o daño en el pasador.
- Otros accesorios.
- Inspección del área de trabajo: Verificar que el área esté *libre de obstáculos*, *nivelada* y *compactada*. Verificar que no haya *líneas eléctricas aéreas* cercanas. Verificar que el área esté *delimitada* y *señalizada*.
- Inspección de los puntos de izaje: Verificar que estén en *buen estado* y que sean *accesibles*.
- Verificación de las condiciones climáticas.
- Reunión pre-izaje: Entre el operador, el señalero, los montadores y el supervisor.
Durante el Izaje:
- Supervisión constante: De la operación de izaje por parte del supervisor y del señalero.
- Comunicación constante: Entre el operador de la grúa, el señalero y los montadores.
- Control de la velocidad y los movimientos de la grúa: Evitar movimientos bruscos o repentinos.
- Vigilancia de las condiciones climáticas: Especialmente la velocidad del viento.
Después del Izaje:
- Inspección de la grúa: Verificar que no haya sufrido daños durante la operación.
- Inspección de los accesorios de izaje: Verificar que no hayan sufrido daños durante la operación.
- Inspección de la estructura: Verificar que los elementos hayan sido colocados correctamente y que no presenten daños.
Se deben llevar *registros* de todas las inspecciones realizadas.
11. Permisos de Trabajo:
Antes de iniciar cualquier operación de izaje, se debe diligenciar un *permiso de trabajo*, que es un documento en el que se *evalúan los riesgos* de la operación, se *verifican las condiciones de seguridad* y se *autoriza* el trabajo por parte de una persona *competente* (generalmente, el supervisor o el responsable de seguridad y salud en el trabajo). El permiso de trabajo *no* es un trámite burocrático, sino una herramienta de *planificación* y *control*.
El permiso de trabajo debe incluir, como mínimo:
- Fecha y hora.
- Descripción de la tarea a realizar.
- Ubicación de la tarea.
- Identificación de la grúa y los accesorios de izaje.
- Nombre del operador de la grúa y del señalero.
- Nombre de los montadores.
- Lista de verificación de las condiciones de seguridad (inspección de la grúa, de los accesorios, del área de trabajo, etc.).
- Evaluación de riesgos (identificación de peligros, medidas de control).
- Firma del operador de la grúa, del señalero, de los montadores y del supervisor.
- Autorización para iniciar el trabajo.
12. Plan de Contingencia:
Se debe tener un plan de contingencia para actuar en caso de *emergencia* durante la operación de izaje (falla de la grúa, caída de la carga, accidente, etc.). El plan de contingencia debe incluir:
- Procedimientos de emergencia: Qué hacer en caso de cada tipo de emergencia.
- Teléfonos de emergencia: De los servicios de emergencia (bomberos, ambulancias, policía), de los responsables del proyecto, de los hospitales cercanos, etc.
- Recursos para la atención de emergencias: Botiquín de primeros auxilios, camillas, extintores, equipos de rescate, etc.
- Personal capacitado: Brigada de emergencias.
El plan de contingencia debe ser *comunicado* a todos los trabajadores involucrados en la operación de izaje.
Consideraciones Específicas para Colombia
- Normativa: Además de las normas internacionales mencionadas (ANSI/ASME), se debe cumplir con la normativa colombiana aplicable, incluyendo la NSR-10, la Resolución 1409 de 2012 (trabajo en alturas), la Resolución 2400 de 1979 (Estatuto de Seguridad Industrial) y otras normas técnicas colombianas (NTC).
- Certificación de Operadores y Señaleros: En Colombia, los operadores de grúa y los señaleros deben estar *certificados* por una entidad competente, que acredite su formación y experiencia.
- Condiciones Climáticas: Como se mencionó anteriormente, las condiciones climáticas en Colombia pueden ser extremas y variables. Se debe prestar especial atención a la velocidad del viento, la lluvia y las tormentas eléctricas.
- Condiciones del Terreno: En algunas zonas de Colombia, el terreno puede ser inestable o de difícil acceso. Se debe realizar un estudio geotécnico del terreno antes de ubicar la grúa, y se deben tomar las medidas necesarias para estabilizar el terreno si es necesario.
- Infraestructura Vial: Se debe considerar el estado de las vías para el transporte de la grúa y los elementos a izar.
Tablas
Riesgo | Descripción | Posibles Consecuencias |
---|---|---|
Caída de la carga | Falla de la grúa, accesorios, puntos de izaje, o errores en la operación. | Lesiones graves o fatales, daños a la propiedad. |
Vuelco de la grúa | Sobrecarga, terreno inestable, viento fuerte, errores en la operación. | Lesiones graves o fatales, daños a la propiedad. |
Golpes | Movimientos incontrolados de la carga o la grúa. | Lesiones leves a graves. |
Atrapamientos | Entre la carga y la estructura, o partes móviles de la grúa. | Lesiones graves, amputaciones. |
Electrocución | Contacto con líneas eléctricas aéreas. | Lesiones graves o fatales. |
Caídas a distinto nivel | De los trabajadores que participan en el izaje. | Lesiones graves, muerte. |
Tipo de Grúa | Descripción | Ventajas | Desventajas |
---|---|---|---|
Grúa Móvil | Montada sobre camión u orugas. | Versátil, móvil. | Requiere terreno estable, capacidad y alcance limitados (comparada con grúa torre). |
Grúa Torre | Fija al suelo o a la estructura. | Gran capacidad de carga y alcance, ideal para edificios altos. | Menos versátil, requiere montaje y desmontaje, más costosa. |
Elemento a Inspeccionar | Cumple (Sí/No) | Observaciones |
---|---|---|
Niveles de fluidos | ||
Frenos | ||
Cable de izaje | ||
Gancho | ||
Dispositivos de seguridad |
Aspecto a verificar | Cumple | Observaciones |
---|---|---|
Identificación (etiqueta o placa) | Si/No | |
Desgaste | Si/No | |
Cortes | Si/No | |
Quemaduras | Si/No | |
Daño químico | Si/No | |
Deformaciones | Si/No | |
Nudos | Si/No |