En construcción.
Permisos de Trabajo para Actividades de Alto Riesgo en Mantenimiento y Reparación de Estructuras Metálicas: Control y Prevención
Introducción: La Importancia de los Permisos de Trabajo
Los permisos de trabajo son documentos escritos que autorizan la realización de trabajos considerados de alto riesgo, como trabajos en alturas, en espacios confinados, con riesgo eléctrico, con sustancias químicas peligrosas, en caliente (soldadura, corte con soplete), o con equipos de izaje, entre otros. Son una herramienta fundamental para la gestión de la seguridad y salud en el trabajo, ya que permiten identificar y evaluar los riesgos asociados a estas tareas, establecer medidas de control, asignar responsabilidades y verificar que se cumplen todas las precauciones necesarias antes de iniciar el trabajo. Los permisos de trabajo no son simplemente un trámite burocrático, sino un mecanismo de planificación, comunicación y control que ayuda a prevenir accidentes y enfermedades laborales. En Colombia, aunque no existe una norma única que regule los permisos de trabajo, su uso es una práctica recomendada y exigida en diversas normas sectoriales y en los Sistemas de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST) de las empresas.
Implementación de un Sistema de Permisos de Trabajo: Diseño y Organización
Para que los permisos de trabajo sean efectivos, es necesario implementar un sistema formal y documentado que establezca los procedimientos para su solicitud, emisión, ejecución, cierre y archivo. El sistema debe ser:
- Claro y conciso: Los procedimientos deben ser fáciles de entender y aplicar por todos los involucrados (solicitantes, emisores, ejecutores, supervisores).
- Adaptado a la empresa: El sistema debe ser diseñado a la medida de las necesidades y características de cada empresa y proyecto, teniendo en cuenta los tipos de trabajos de alto riesgo que se realizan, la organización del trabajo y los recursos disponibles.
- Documentado: Debe existir un procedimiento escrito que describa el sistema de permisos de trabajo, incluyendo los roles y responsabilidades, los formatos a utilizar, los pasos a seguir y los criterios de aprobación.
- Comunicado: El sistema debe ser comunicado a todos los trabajadores, supervisores y contratistas involucrados en trabajos de alto riesgo.
- Revisado y actualizado: El sistema debe ser revisado y actualizado periódicamente, o cuando haya cambios en las condiciones de trabajo, la introducción de nuevas tecnologías o la ocurrencia de accidentes o incidentes.
- Integrado: El sistema de permisos debe estar integrado.
El sistema de permisos de trabajo generalmente incluye los siguientes elementos:
- Política de permisos de trabajo: Una declaración formal de la empresa sobre su compromiso con el uso de permisos de trabajo para controlar los riesgos asociados a trabajos de alto riesgo.
- Procedimiento de permisos de trabajo: Un documento que describe paso a paso el proceso de solicitud, emisión, ejecución, cierre y archivo de los permisos.
- Formatos de permiso de trabajo: Formularios predefinidos que se utilizan para solicitar, autorizar y registrar la información relevante sobre el trabajo de alto riesgo.
- Lista de trabajos que requieren permiso: Una lista que especifica qué tipos de trabajos requieren un permiso de trabajo.
- Registro de permisos de trabajo: Un sistema para registrar y archivar los permisos de trabajo emitidos.
- Programa de capacitación: Un programa para capacitar a los trabajadores, supervisores y emisores de permisos sobre el sistema de permisos de trabajo.
Definición de los Trabajos que Requieren Permiso: Criterios de Alto Riesgo
No todos los trabajos requieren un permiso de trabajo. Los permisos se utilizan para trabajos que se consideran de alto riesgo, es decir, aquellos que tienen un potencial significativo de causar lesiones graves, enfermedades laborales o daños a la propiedad si no se controlan adecuadamente. La definición de los trabajos que requieren permiso debe ser:
- Basada en el análisis de riesgos: La identificación de peligros y la evaluación de riesgos deben ser la base para determinar qué trabajos requieren un permiso.
- Específica para cada empresa: Los trabajos que requieren permiso pueden variar según el tipo de industria, las actividades que se realizan, los equipos y materiales utilizados, y las condiciones de trabajo.
- Clara y precisa: La lista de trabajos que requieren permiso debe ser clara y precisa, para evitar ambigüedades o interpretaciones erróneas.
- Documentada: La lista debe estar documentada por escrito y ser comunicada a todos los trabajadores.
- Revisada y actualizada: La lista debe ser revisada y actualizada periódicamente, o cuando haya cambios en las condiciones de trabajo o la introducción de nuevas tecnologías.
Algunos ejemplos de trabajos que típicamente requieren un permiso de trabajo en el sector del mantenimiento y reparación de estructuras metálicas incluyen:
- Trabajos en alturas: Trabajos realizados a una altura superior a la establecida en la normativa (ej., 1.80 metros o 2.0 metros según la Resolución 4272 de 2021 o 1409 de 2012), o cualquier trabajo en altura donde exista riesgo de caída.
- Trabajos en espacios confinados: Trabajos realizados en espacios con aberturas limitadas de entrada y salida, ventilación natural desfavorable, y que pueden contener o generar atmósferas peligrosas (ej., tanques, silos, bóvedas, fosos).
- Trabajos en caliente: Trabajos que involucran el uso de llamas abiertas, chispas o calor, y que pueden generar un riesgo de incendio o explosión (ej., soldadura, corte con soplete, esmerilado).
- Trabajos con riesgo eléctrico: Trabajos realizados en o cerca de equipos o instalaciones eléctricas energizadas, con riesgo de electrocución o arco eléctrico.
- Trabajos con sustancias químicas peligrosas: Trabajos que involucran la manipulación, el almacenamiento o el transporte de sustancias químicas que pueden ser tóxicas, inflamables, corrosivas o reactivas.
- Trabajos con equipos de izaje: Trabajos que involucran el uso de grúas, polipastos, montacargas u otros equipos para levantar o mover cargas pesadas.
- Trabajos en excavaciones: Trabajos que involucran la excavación de zanjas, pozos u otros huecos en el suelo, con riesgo de derrumbe o atrapamiento.
- Trabajos en áreas clasificadas: Trabajos en ambientes con posible presencia de atmosferas explosivas.
Elaboración de Formatos de Permiso de Trabajo: Documentación Esencial
El formato de permiso de trabajo es el documento central del sistema de permisos. Es el formulario que se utiliza para solicitar, autorizar y registrar la información relevante sobre el trabajo de alto riesgo. El formato debe ser:
- Claro y fácil de entender: Debe utilizar un lenguaje sencillo y evitar la jerga técnica excesiva.
- Completo: Debe incluir todos los campos necesarios para registrar la información relevante sobre el trabajo, los riesgos, las medidas de control, las responsabilidades y las autorizaciones.
- Adaptado al tipo de trabajo: Se pueden utilizar diferentes formatos de permiso para diferentes tipos de trabajo (ej., un formato para trabajos en altura, otro para espacios confinados, otro para trabajos en caliente).
- Con espacio para firmas: Debe incluir espacios para las firmas del solicitante, del emisor, de los ejecutores y del supervisor, para evidenciar la autorización y el compromiso de cumplir con los requisitos del permiso.
- Numerado: Cada permiso debe tener un número único de identificación para facilitar su seguimiento y control.
Un formato de permiso de trabajo típicamente incluye los siguientes campos:
- Información general:
- Número de permiso.
- Fecha y hora de emisión.
- Fecha y hora de inicio y finalización previstas del trabajo.
- Ubicación del trabajo.
- Descripción del trabajo a realizar.
- Nombre de la empresa o contratista que realiza el trabajo.
- Identificación de peligros y evaluación de riesgos:
- Lista de los peligros identificados para el trabajo.
- Evaluación de los riesgos asociados a cada peligro.
- Medidas de control:
- Lista de las medidas de control que se deben implementar para prevenir o minimizar los riesgos (ej., uso de EPP, ventilación, bloqueo y etiquetado, monitoreo de la atmósfera).
- Equipos y herramientas:
- Lista de los equipos y herramientas que se utilizarán en el trabajo, y verificación de su buen estado.
- Personal involucrado:
- Nombre y firma de los trabajadores que realizarán el trabajo.
- Nombre y firma del supervisor responsable del trabajo.
- Autorizaciones:
- Nombre y firma de la persona que autoriza el permiso (emisor del permiso).
- Verificación previa:
- Lista de verificación para asegurar que se han cumplido todos los requisitos antes de iniciar el trabajo (ej., verificación del EPP, de las herramientas, de las medidas de control, de la capacitación del personal).
- Seguimiento y control:
- Espacio para registrar observaciones o incidentes durante la ejecución del trabajo.
- Cierre del permiso:
- Espacio para registrar la fecha y hora de finalización del trabajo, y la firma del supervisor y del emisor del permiso, confirmando que el trabajo se ha completado de forma segura y que el área se ha dejado en condiciones seguras.
Establecimiento de un Procedimiento para la Emisión de Permisos: Flujo de Trabajo
El procedimiento para la emisión de permisos de trabajo debe establecer claramente los pasos a seguir para solicitar, evaluar, autorizar, ejecutar, cerrar y archivar los permisos. El procedimiento debe ser:
- Documentado por escrito: Debe existir un documento formal que describa el procedimiento en detalle.
- Comunicado a todos los involucrados: Todos los trabajadores, supervisores y emisores de permisos deben conocer y comprender el procedimiento.
- Cumplido rigurosamente: El procedimiento debe ser seguido estrictamente en todos los casos, sin excepciones.
- Revisado y actualizado: El procedimiento debe ser revisado y actualizado periódicamente, o cuando haya cambios en las condiciones de trabajo o la introducción de nuevas tecnologías.
Un procedimiento típico para la emisión de permisos de trabajo incluye los siguientes pasos:
- Solicitud del permiso: El trabajador o el supervisor responsable del trabajo solicita el permiso de trabajo, diligenciando el formato correspondiente y proporcionando toda la información requerida.
- Evaluación de la solicitud: La persona designada para emitir los permisos (ej., supervisor, coordinador de HSE, ingeniero residente) evalúa la solicitud, verifica que la información esté completa y que se hayan identificado y evaluado correctamente los riesgos. Puede realizar una inspección del lugar de trabajo para verificar las condiciones.
- Definición de medidas de control: El emisor del permiso, en conjunto con el solicitante y/o el supervisor, define las medidas de control necesarias para prevenir o minimizar los riesgos, y las incluye en el formato del permiso.
- Autorización del permiso: Si la solicitud cumple con todos los requisitos y se han definido las medidas de control adecuadas, el emisor del permiso autoriza el trabajo, firmando el formato del permiso. El permiso debe especificar la fecha y hora de inicio y finalización previstas del trabajo, y las condiciones bajo las cuales se autoriza el trabajo.
- Comunicación del permiso: El emisor del permiso entrega una copia del permiso al solicitante y/o al supervisor, y se asegura de que todos los trabajadores involucrados en el trabajo conozcan y comprendan los requisitos del permiso.
- Ejecución del trabajo: Los trabajadores realizan el trabajo de acuerdo con los requisitos del permiso, utilizando el EPP adecuado, siguiendo los procedimientos de trabajo seguro y cumpliendo con las medidas de control establecidas.
- Supervisión del trabajo: El supervisor responsable del trabajo debe supervisar la ejecución del trabajo para asegurar que se cumplen los requisitos del permiso.
- Cierre del permiso: Una vez finalizado el trabajo, el supervisor verifica que se han cumplido todos los requisitos del permiso, que el área se ha dejado en condiciones seguras y que no quedan riesgos pendientes. El supervisor y el emisor del permiso firman el formato del permiso para cerrarlo.
- Archivo del permiso: El permiso de trabajo original se archiva en un lugar seguro y accesible, durante un período de tiempo determinado, de acuerdo con la normativa aplicable y las políticas de la empresa.
Capacitación del Personal en el Sistema de Permisos: Conocimiento y Aplicación
Para que el sistema de permisos de trabajo sea efectivo, es fundamental capacitar a todo el personal involucrado en trabajos de alto riesgo, incluyendo a los trabajadores que solicitan y ejecutan los trabajos, a los supervisores que los supervisan y a las personas designadas para emitir los permisos. La capacitación debe ser:
- Específica para cada rol: La capacitación debe adaptarse a las responsabilidades y funciones de cada grupo de personas (solicitantes, ejecutores, supervisores, emisores).
- Teórica y práctica: Debe incluir tanto la explicación de los conceptos y procedimientos del sistema de permisos, como la realización de ejercicios prácticos, simulaciones y estudios de caso.
- Periódica: Debe realizarse de forma regular para refrescar los conocimientos y actualizar al personal sobre cualquier cambio en el sistema.
- Evaluada: Se debe evaluar la comprensión y aplicación de los conocimientos por parte de los participantes, a través de pruebas escritas, observaciones en el lugar de trabajo o simulaciones.
- Documentada: Se debe llevar un registro de la capacitación impartida, incluyendo la fecha, el contenido, los participantes y los resultados de las evaluaciones.
La capacitación debe cubrir, como mínimo, los siguientes temas:
- Importancia de los permisos de trabajo: Por qué son necesarios los permisos de trabajo y cómo contribuyen a prevenir accidentes y enfermedades laborales.
- Política y procedimiento de permisos de trabajo de la empresa: Explicación detallada del sistema de permisos de trabajo de la empresa, incluyendo los roles y responsabilidades, los formatos a utilizar, los pasos a seguir y los criterios de aprobación.
- Identificación de trabajos que requieren permiso: Cómo identificar los trabajos que requieren un permiso de trabajo, según la lista definida por la empresa.
- Cómo diligenciar el formato de permiso de trabajo: Instrucciones detalladas sobre cómo completar correctamente cada campo del formato de permiso de trabajo.
- Cómo evaluar los riesgos: Cómo identificar los peligros y evaluar los riesgos asociados a los trabajos que requieren permiso.
- Cómo definir medidas de control: Cómo seleccionar e implementar las medidas de control adecuadas para prevenir o minimizar los riesgos.
- Cómo ejecutar el trabajo de acuerdo con el permiso: Cómo seguir los requisitos del permiso durante la ejecución del trabajo, incluyendo el uso del EPP, los procedimientos de trabajo seguro y las medidas de control.
- Cómo supervisar el trabajo: Cómo verificar que se cumplen los requisitos del permiso durante la ejecución del trabajo.
- Cómo cerrar el permiso: Cómo verificar que el trabajo se ha completado de forma segura y que el área se ha dejado en condiciones seguras, y cómo cerrar el permiso correctamente.
- Cómo archivar los permisos: Dónde y cómo archivar los permisos de trabajo una vez cerrados.
Verificación del Cumplimiento de los Requisitos del Permiso: Control en Terreno
Antes de iniciar un trabajo que requiere permiso, y durante su ejecución, es fundamental verificar que se cumplen todos los requisitos establecidos en el permiso. Esta verificación es responsabilidad tanto del supervisor del trabajo como del emisor del permiso, y debe ser:
- Sistemática: Se debe utilizar una lista de verificación (checklist) para asegurar que se revisan todos los aspectos relevantes.
- Objetiva: Debe basarse en la observación directa y en la evidencia documentada, no en suposiciones o interpretaciones subjetivas.
- Documentada: Se debe registrar el resultado de la verificación, incluyendo cualquier no conformidad detectada y las acciones correctivas tomadas.
- Realizada antes de iniciar el trabajo: La verificación inicial debe realizarse antes de que los trabajadores comiencen la tarea, para asegurar que todas las condiciones de seguridad están dadas.
- Realizada durante la ejecución del trabajo: Se deben realizar verificaciones periódicas durante la ejecución del trabajo para asegurar que se mantienen las condiciones de seguridad y que se cumplen los requisitos del permiso.
Algunos aspectos que se deben verificar incluyen:
- EPP: Verificar que los trabajadores tienen y utilizan el EPP adecuado para la tarea, y que el EPP está en buen estado.
- Herramientas y equipos: Verificar que las herramientas y equipos a utilizar están en buen estado y son adecuados para la tarea.
- Medidas de control: Verificar que se han implementado todas las medidas de control especificadas en el permiso (ej., ventilación, bloqueo y etiquetado, señalización, delimitación del área).
- Condiciones del área de trabajo: Verificar que el área de trabajo está limpia, ordenada y libre de obstáculos, y que las condiciones ambientales (ej., iluminación, temperatura, humedad) son adecuadas.
- Capacitación del personal: Verificar que los trabajadores que van a realizar el trabajo han recibido la capacitación necesaria y comprenden los riesgos y las medidas de prevención.
- Autorizaciones: Verificar que el permiso de trabajo ha sido debidamente autorizado y que está vigente.
- Comunicación: Verificar que todos los trabajadores involucrados en el trabajo conocen los requisitos del permiso y los procedimientos de emergencia.
- Permisos Adicionales: Verificar si se requieren permisos adicionales.
Supervisión de los Trabajos con Permiso: Vigilancia Continua
La supervisión de los trabajos que requieren permiso es una responsabilidad clave del supervisor del trabajo. La supervisión debe ser:
- Continua: El supervisor debe estar presente en el área de trabajo durante la ejecución del trabajo, o designar a una persona competente para que lo supervise en su ausencia.
- Atenta: El supervisor debe estar atento a las condiciones de trabajo, al comportamiento de los trabajadores y a cualquier cambio que pueda surgir.
- Proactiva: El supervisor debe anticiparse a los problemas y tomar medidas para prevenir accidentes, en lugar de reaccionar después de que ocurran.
- Comunicativa: El supervisor debe mantener una comunicación fluida con los trabajadores, el emisor del permiso y otras partes interesadas.
- Documentada: El supervisor debe registrar cualquier observación relevante, incidente o no conformidad detectada durante la supervisión.
Algunas de las funciones del supervisor durante la supervisión de trabajos con permiso incluyen:
- Asegurarse de que se cumplen todos los requisitos del permiso.
- Verificar que los trabajadores utilizan el EPP adecuado y lo utilizan correctamente.
- Verificar que se siguen los procedimientos de trabajo seguro.
- Verificar que se mantienen las medidas de control implementadas.
- Detectar y corregir cualquier condición insegura o acto inseguro.
- Atender cualquier duda o inquietud de los trabajadores.
- Comunicar cualquier cambio o incidente al emisor del permiso.
- Tomar decisiones en caso de emergencia.
- Asegurarse de que el trabajo se realiza de forma eficiente y con la calidad requerida.
- Detener el Trabajo, si las condiciones no son seguras.
Cierre del Permiso una Vez Finalizado el Trabajo: Formalización y Control
Una vez finalizado el trabajo que requería permiso, es fundamental cerrar el permiso de forma adecuada. El cierre del permiso no es simplemente una formalidad, sino un paso importante para asegurar que:
- El trabajo se ha completado de forma segura y satisfactoria.
- El área de trabajo se ha dejado en condiciones seguras y ordenadas.
- No quedan riesgos pendientes.
- Se ha retirado todo el equipo, herramientas y materiales utilizados.
- Se ha restablecido el funcionamiento normal de los equipos o sistemas que hayan sido intervenidos.
- Se ha comunicado a las partes interesadas que el trabajo ha finalizado.
El cierre del permiso generalmente implica los siguientes pasos:
- Inspección final: El supervisor del trabajo realiza una inspección final del área de trabajo para verificar que se cumplen las condiciones mencionadas anteriormente.
- Retiro de equipos y materiales: Se retiran todos los equipos, herramientas y materiales utilizados en el trabajo.
- Restablecimiento de condiciones: Se restablecen las condiciones normales de operación de los equipos o sistemas que hayan sido intervenidos (ej., se retiran los bloqueos y etiquetas, se cierran las válvulas, se reconectan los suministros).
- Limpieza y orden: Se limpia y ordena el área de trabajo, retirando cualquier residuo o desecho generado.
- Notificación al emisor del permiso: El supervisor informa al emisor del permiso que el trabajo ha finalizado y que el área se ha dejado en condiciones seguras.
- Firma del cierre: El supervisor y el emisor del permiso (o las personas designadas) firman el formato del permiso para cerrarlo, indicando la fecha y hora de finalización.
- Comunicación a las partes interesadas: Se comunica a las partes interesadas (ej., producción, mantenimiento, seguridad) que el trabajo ha finalizado y que el área está disponible para su uso normal.
Es importante que el cierre del permiso se realice de forma oportuna, tan pronto como se haya completado el trabajo y se hayan verificado las condiciones de seguridad. No se debe dejar un permiso abierto innecesariamente, ya que esto puede generar confusión y riesgos.
Archivo de los Permisos de Trabajo: Documentación y Trazabilidad
Una vez cerrados, los permisos de trabajo deben ser archivados de forma adecuada. El archivo de los permisos es importante por varias razones:
- Evidencia: Los permisos archivados sirven como evidencia del cumplimiento de los requisitos de seguridad y de la debida diligencia de la empresa en la prevención de riesgos.
- Trazabilidad: Los permisos permiten rastrear la historia de los trabajos de alto riesgo realizados, incluyendo quién los solicitó, quién los autorizó, quién los ejecutó, qué medidas de control se implementaron y si hubo algún incidente.
- Análisis: Los permisos archivados pueden ser utilizados para analizar los riesgos, las medidas de control y la frecuencia de los trabajos de alto riesgo, y para identificar oportunidades de mejora.
- Auditorías: Los permisos son un documento clave que se revisa durante las auditorías internas y externas del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo.
- Requisitos legales: En algunos casos, puede existir un requisito legal de conservar los permisos de trabajo durante un período de tiempo determinado.
El archivo de los permisos debe ser:
- Organizado: Los permisos deben estar organizados de forma que se puedan consultar y recuperar fácilmente. Se pueden utilizar diferentes criterios de organización, como la fecha, el número de permiso, el tipo de trabajo, la ubicación o el nombre del solicitante.
- Seguro: Los permisos deben estar protegidos contra pérdida, daño, deterioro o acceso no autorizado. Se pueden utilizar archivadores físicos con llave, o sistemas de archivo digital con contraseñas y copias de seguridad.
- Accesible: Los permisos deben estar accesibles para las personas autorizadas que necesiten consultarlos (ej., supervisores, auditores, investigadores de incidentes).
- Por un tiempo definido: Los permisos deben conservarse durante un período de tiempo determinado, de acuerdo con la normativa aplicable y las políticas de la empresa. No existe una regla única sobre el tiempo de conservación; algunas empresas los conservan durante un año, otras durante cinco años, y otras indefinidamente. Se debe definir un tiempo, de acuerdo al analisis de la información.
Auditoría del Sistema de Permisos de Trabajo: Verificación y Mejora Continua
Para asegurar que el sistema de permisos de trabajo funciona correctamente y cumple con sus objetivos, es fundamental realizar auditorías periódicas. Las auditorías son evaluaciones sistemáticas e independientes del sistema, que permiten identificar fortalezas, debilidades y oportunidades de mejora. Las auditorías deben ser:
- Planificadas: Se debe establecer un programa de auditorías que defina la frecuencia, el alcance, los objetivos, los criterios y los métodos de las auditorías.
- Objetivas: Deben basarse en evidencias objetivas, no en suposiciones o percepciones subjetivas.
- Documentadas: Se debe registrar el proceso de auditoría, incluyendo la planificación, la ejecución, los hallazgos, las conclusiones y las recomendaciones.
- Independientes: Deben ser realizadas por personas que no tengan responsabilidad directa sobre el sistema de permisos de trabajo, para garantizar la imparcialidad.
- Integrales: Deben cubrir todos los aspectos del sistema de permisos de trabajo, incluyendo la política, el procedimiento, los formatos, la capacitación, la emisión, la ejecución, el cierre y el archivo de los permisos.
- Orientadas a la mejora continua: Deben utilizarse para identificar oportunidades de mejora en el sistema de permisos de trabajo y en su implementación.
El proceso de auditoría generalmente incluye los siguientes pasos:
- Planificación de la auditoría: Definir el alcance, los objetivos, los criterios, los métodos y el cronograma de la auditoría. Seleccionar el equipo auditor.
- Preparación de la auditoría: Revisar la documentación relevante (política, procedimiento, formatos, registros), elaborar listas de verificación y preparar el plan de auditoría.
- Ejecución de la auditoría: Recopilar evidencias a través de entrevistas, observaciones, revisión de documentos y registros, y pruebas. Comparar las evidencias encontradas con los criterios de auditoría (normas, regulaciones, procedimientos) para identificar conformidades y no conformidades.
- Elaboración del informe de auditoría: Documentar los hallazgos, las conclusiones y las recomendaciones de la auditoría. El informe debe ser claro, conciso, objetivo y basado en evidencias.
- Comunicación de los resultados: Presentar el informe de auditoría a la dirección y a las partes interesadas.
- Seguimiento de las acciones correctivas: Verificar la implementación y eficacia de las acciones correctivas tomadas para abordar las no conformidades identificadas durante la auditoría.
Los resultados de la auditoría deben utilizarse para mejorar el sistema de permisos de trabajo y su implementación, y para asegurar que cumple con su objetivo de prevenir accidentes y enfermedades laborales.
Tabla : Ejemplo de Lista de Verificación para Auditoría del Sistema de Permisos de Trabajo
Aspecto a Verificar | Criterio de Auditoría | Cumple (Sí/No/NA) | Observaciones |
---|---|---|---|
Política de permisos de trabajo | ¿Existe una política documentada y comunicada? | ||
Procedimiento de permisos de trabajo | ¿Existe un procedimiento documentado, comunicado y actualizado? | ||
Formatos de permiso de trabajo | ¿Los formatos son claros, completos y adecuados para los tipos de trabajo? | ||
Lista de trabajos que requieren permiso | ¿Existe una lista clara y actualizada de los trabajos que requieren permiso? | ||
Capacitación del personal | ¿Se ha capacitado al personal en el sistema de permisos de trabajo? | ||
Solicitud de permisos | ¿Se solicitan los permisos de trabajo de acuerdo con el procedimiento? | ||
Evaluación de riesgos | ¿Se evalúan los riesgos antes de emitir el permiso? | ||
Definición de medidas de control | ¿Se definen las medidas de control adecuadas en el permiso? | ||
Autorización de permisos | ¿Los permisos son autorizados por las personas designadas? | ||
Comunicación del permiso | ¿Se comunica el permiso a todos los trabajadores involucrados? | ||
Ejecución del trabajo | ¿Se cumple con los requisitos del permiso durante la ejecución del trabajo? | ||
Supervisión del trabajo | ¿Se supervisa el trabajo para asegurar el cumplimiento del permiso? | ||
Cierre del permiso | ¿Se cierran los permisos de forma adecuada una vez finalizado el trabajo? | ||
Archivo de permisos | ¿Se archivan los permisos de forma organizada y segura? |
Esta es solo una lista de verificación simplificada. La lista debe ser más detallada y adaptarse a las características específicas de cada empresa y proyecto.
Tabla : Ejemplo de Formato de Permiso de Trabajo en Alturas (Simplificado)
PERMISO DE TRABAJO EN ALTURAS | |
---|---|
Número de Permiso: | Fecha: |
Lugar de Trabajo: | Hora de Inicio: |
Descripción del Trabajo: | Hora de Finalización: |
TRABAJADORES AUTORIZADOS (Nombre y Firma) | |
EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL (Marcar con X) | |
| |
SISTEMA DE ACCESO (Marcar con X) | |
| |
ANÁLISIS DE RIESGOS (Marcar con X) | |
| |
MEDIDAS DE CONTROL (Descripción) | |
| |
Persona que Autoriza (Nombre y Firma): | Trabajador Responsable (Nombre y Firma): |
Cierre del Permiso (Fecha y Hora): | Observaciones: |
Este es solo un ejemplo simplificado de un formato de permiso de trabajo en alturas. El formato debe ser más detallado y adaptarse a las características específicas de cada empresa y proyecto, e incluir todos los elementos descritos previamente en la sección "Elaboración de Formatos de Permiso de Trabajo". Se deben tener en cuenta, los requisitos de la Resolución 4272 de 2021.
Consideraciones Específicas para Permisos de Trabajo en Bogotá, Colombia
Si bien los principios generales de los permisos de trabajo son aplicables en cualquier lugar, en Bogotá, Colombia, se deben tener en cuenta algunas consideraciones especiales:
- Normativa local: Además de la legislación nacional en materia de seguridad y salud en el trabajo, es importante conocer y cumplir las normas y regulaciones específicas de Bogotá, como las emitidas por la Secretaría Distrital de Salud y la Secretaría Distrital de Ambiente, que pueden establecer requisitos adicionales para ciertos tipos de trabajos o actividades.
- Condiciones climáticas: El clima variable de Bogotá, con lluvias frecuentes, temperaturas bajas y alta humedad, puede afectar las condiciones de trabajo y aumentar el riesgo de algunos peligros, como resbalones, caídas y enfermedades respiratorias. Los permisos de trabajo deben considerar estos riesgos y establecer medidas de control adecuadas, como el uso de ropa de trabajo impermeable, botas de seguridad con buena adherencia y la suspensión de trabajos en caso de lluvia intensa o tormentas eléctricas.
- Altitud: La altitud de Bogotá (2640 metros sobre el nivel del mar) puede afectar el rendimiento físico de los trabajadores, especialmente aquellos que no están acostumbrados a la altura. Los permisos de trabajo para actividades que requieran esfuerzo físico intenso deben considerar este factor y establecer medidas de control, como pausas más frecuentes, hidratación adecuada y adaptación gradual a la altura.
- Tráfico: El tráfico intenso de Bogotá puede ser un riesgo para los trabajadores que se desplazan a los lugares de trabajo o que realizan tareas en la vía pública. Los permisos de trabajo deben considerar los riesgos relacionados con el tráfico y establecer medidas de control, como la señalización adecuada de las zonas de trabajo, el uso de chalecos reflectivos y la planificación de los desplazamientos para evitar horas pico.
- Condiciones de seguridad: En algunas zonas de Bogotá, pueden existir condiciones de inseguridad que representen un riesgo para los trabajadores, como la delincuencia. Los permisos de trabajo deben considerar estos riesgos y establecer medidas de control, como evitar trabajar en zonas peligrosas en horarios nocturnos, coordinar con la policía o contratar seguridad privada si es necesario.
- Trabajos en alturas: Debido a la gran cantidad de edificaciones y estructuras elevadas en Bogotá, los trabajos en alturas son frecuentes en el sector de la construcción y el mantenimiento. Es fundamental cumplir con la Resolución 4272 de 2021 (y la Resolución 1409 de 2012, que fue modificada y complementada por la 4272), que establece los requisitos para la prevención y protección contra caídas en trabajos en alturas, incluyendo la capacitación y certificación de los trabajadores, el uso de equipos de protección personal certificados, la planificación de los trabajos y la implementación de sistemas de acceso seguros.
- Trabajos en espacios confinados: En Bogotá, existen numerosos espacios confinados en diferentes industrias y sectores, como tanques de almacenamiento, silos, alcantarillas, túneles, etc. Los trabajos en estos espacios presentan riesgos significativos, como asfixia, intoxicación, explosión y atrapamiento. Es fundamental implementar un sistema de permisos de trabajo riguroso para estos trabajos, que incluya la evaluación de la atmósfera, la ventilación, el uso de equipos de respiración autónoma, la capacitación del personal y la disponibilidad de equipos de rescate.
Tabla : Ejemplo de Formato de Permiso de Trabajo en Espacios Confinados (Simplificado)
PERMISO DE TRABAJO EN ESPACIOS CONFINADOS | |
---|---|
Número de Permiso: | Fecha: |
Lugar de Trabajo (Espacio Confinado): | Hora de Inicio: |
Descripción del Trabajo: | Hora de Finalización: |
TRABAJADORES AUTORIZADOS (Nombre y Firma) | |
EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL (Marcar con X) | |
| |
ANÁLISIS DE RIESGOS (Marcar con X) | |
| |
MEDICIONES DE LA ATMÓSFERA (Registrar valores) | |
Oxígeno (%): | |
Límite Inferior de Explosividad (LIE) (%): | |
Gases tóxicos (ppm): | |
MEDIDAS DE CONTROL (Descripción) | |
| |
Persona que Autoriza (Nombre y Firma): | Trabajador Responsable (Nombre y Firma): |
Cierre del Permiso (Fecha y Hora): | Observaciones: |
Este es solo un ejemplo simplificado de un formato de permiso de trabajo en espacios confinados. El formato debe ser más detallado y adaptarse a las características específicas de cada empresa y proyecto, e incluir todos los elementos descritos previamente. Se debe cumplir con la normatividad Colombiana vigente, en lo relacionado a espacios confinados.
Tabla: Ejemplo de Formato de Permiso de Trabajo en Caliente (Simplificado)
PERMISO DE TRABAJO EN CALIENTE | |
---|---|
Número de Permiso: | Fecha: |
Lugar de Trabajo: | Hora de Inicio: |
Descripción del Trabajo (Tipo de soldadura, corte, etc.): | Hora de Finalización: |
TRABAJADORES AUTORIZADOS (Nombre y Firma) | |
EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL (Marcar con X) | |
| |
ANÁLISIS DE RIESGOS (Marcar con X) | |
| |
MEDIDAS DE CONTROL (Descripción) | |
| |
Persona que Autoriza (Nombre y Firma): | Trabajador Responsable (Nombre y Firma): |
Cierre del Permiso (Fecha y Hora): | Observaciones: |
Este es solo un ejemplo simplificado de un formato de permiso de trabajo en caliente. El formato debe ser más detallado y adaptarse a las características específicas de cada empresa y proyecto, e incluir todos los elementos descritos previamente. Se debe cumplir con la normatividad Colombiana vigente, en lo relacionado a Trabajos en Caliente (Resolución 4272 de 2021).
Los permisos de trabajo son una herramienta de control y de gestión, para prevenir accidentes en trabajos de alto riesgo.