En construcción.

Recepción y Verificación de Materiales en la Secuencia de Montaje de Estructuras Metálicas

Un Control Riguroso para Asegurar la Calidad y Evitar Problemas

La recepción y verificación de materiales es una etapa *crítica* en la secuencia de montaje de estructuras metálicas. Consiste en *inspeccionar* y *verificar* *todos* los materiales que llegan al sitio de la obra, para asegurar que:

  • Cumplen con las *especificaciones técnicas* del proyecto.
  • Corresponden a lo solicitado en las *órdenes de compra*.
  • Están en *buenas condiciones* (sin daños, deformaciones, corrosión, etc.).
  • Se entregan con la *documentación* correspondiente (certificados de calidad, remisiones, etc.).
  • Llegan en la *cantidad* correcta.
  • Llegan en el *momento oportuno*, de acuerdo con el cronograma del proyecto.

Esta actividad es *fundamental* para:

  • Garantizar la calidad: De la estructura metálica. Utilizar materiales que no cumplen con las especificaciones o que están dañados puede comprometer la *seguridad*, la *durabilidad* y la *funcionalidad* de la estructura.
  • Evitar retrabajos: Detectar problemas con los materiales *antes* de que sean utilizados en el montaje, evitando la necesidad de *desmontar* o *reparar* elementos ya instalados.
  • Prevenir retrasos: Asegurar que los materiales correctos estén disponibles en el sitio en el momento en que se necesitan, evitando demoras en el cronograma.
  • Controlar los costos: Evitar pérdidas de material, reclamaciones al proveedor y gastos adicionales por retrabajos o retrasos.
  • Cumplir con la normativa: Asegurar que los materiales cumplen con las normas técnicas colombianas (NTC) y con el Reglamento Colombiano de Construcción Sismo Resistente (NSR-10).

La recepción y verificación de materiales debe ser realizada por personal *calificado* y *competente*, con conocimiento de los materiales, las especificaciones técnicas y los procedimientos de inspección. Se deben utilizar *listas de verificación* y *registros* para documentar el proceso.

Materiales a Inspeccionar

Los materiales que se deben inspeccionar en la recepción incluyen, pero no se limitan a:

  • Acero estructural:
    • Perfiles (vigas, columnas, ángulos, canales, etc.).
    • Placas.
    • Elementos prefabricados (cerchas, pórticos, etc.).
  • Elementos de conexión:
    • Pernos (de alta resistencia, pernos comunes).
    • Tuercas.
    • Arandelas.
    • Soldadura (electrodos, alambre de soldadura).
  • Anclajes:
    • Pernos de anclaje.
    • Placas de anclaje.
    • Chazos.
  • Pintura y recubrimientos:
    • Pintura anticorrosiva.
    • Pintura intumescente (para protección contra incendios).
    • Galvanizado (si aplica).
  • Materiales auxiliares:
    • Madera (para apuntalamientos, encofrados, etc.).
    • Materiales de embalaje.
    • Separadores.

Procedimiento de Recepción y Verificación

El procedimiento de recepción y verificación de materiales debe incluir los siguientes pasos:

1. Planificación:

Antes de la llegada de los materiales, se debe:

  • Revisar las órdenes de compra: Para verificar que los materiales solicitados corresponden a las especificaciones del proyecto.
  • Preparar el área de recepción: Debe ser un área *amplia*, *plana*, *limpia* y *accesible* para los vehículos de transporte. Debe estar *cerca* del área de almacenamiento y del área de montaje.
  • Disponer de los equipos y herramientas necesarios: Para la descarga, manipulación e inspección de los materiales (grúa, montacargas, carretillas, cintas métricas, calibradores, etc.).
  • Asignar el personal responsable: De la recepción y verificación de los materiales.
  • Coordinar con el proveedor: La fecha y hora de entrega de los materiales.
  • Preparar los formatos de registro: Listas de verificación, registros de inspección, etc.

2. Recepción de los Materiales:

Cuando llegan los materiales al sitio, se debe:

  • Verificar la documentación:
    • Remisión del proveedor: Verificar que la remisión corresponda a la orden de compra y que incluya la descripción detallada de los materiales, las cantidades, el número de lote, etc.
    • Certificados de calidad: Verificar que los materiales se entreguen con los certificados de calidad correspondientes, que acrediten que cumplen con las normas técnicas aplicables (NTC, ASTM, etc.). Los certificados de calidad deben ser emitidos por un *laboratorio acreditado*.
    • Otros documentos: Planos de fabricación (si aplica), manuales de instalación (si aplica), etc.
  • Descarga de los materiales:
    • La descarga debe realizarse con *cuidado* para evitar daños a los materiales.
    • Se deben utilizar los *equipos adecuados* para cada tipo de material (grúa, montacargas, etc.).
    • Se debe *supervisar* la descarga para asegurar que se realice correctamente.
    • Se debe evitar golpear o arrastrar los materiales.
  • Inspección visual inicial:
    • Realizar una *inspección visual rápida* de los materiales para detectar *daños evidentes* (golpes, deformaciones, corrosión, etc.) o *faltantes*.
    • Si se detectan daños o faltantes, se debe *informar inmediatamente* al proveedor y se debe *documentar* el problema (tomar fotografías, registrar en la remisión, etc.). Se debe *separar* los materiales dañados para evitar que sean utilizados.

3. Verificación Detallada:

Después de la descarga y la inspección visual inicial, se debe realizar una *verificación detallada* de los materiales, utilizando *listas de verificación* específicas para cada tipo de material.

Verificación del Acero Estructural:
  • Identificación:
    • Verificar que cada elemento tenga una *marca* o *etiqueta* que lo identifique (número de pieza, código, etc.).
    • Verificar que la marca corresponda a la indicada en los planos y en la lista de materiales (BOM).
  • Dimensiones:
    • Verificar las *dimensiones* de los elementos (longitud, ancho, espesor, dimensiones del perfil) utilizando *cintas métricas*, *calibradores* u otros instrumentos de medición.
    • Verificar que las dimensiones cumplan con las *tolerancias* especificadas en los planos y en las normas aplicables.
  • Rectitud y planitud:
    • Verificar que los elementos estén *rectos* y *planos*, dentro de las tolerancias permitidas. Se pueden utilizar *reglas*, *niveles* o *cuerdas* para verificar la rectitud y la planitud.
  • Estado superficial:
    • Verificar que los elementos no presenten *daños* (golpes, abolladuras, fisuras, etc.), *corrosión excesiva*, *defectos de laminación* (laminillas, escamas) u otros defectos superficiales.
    • Verificar que los bordes estén *libres de rebabas* o *irregularidades*.
  • Certificados de calidad:
    • Verificar que se entreguen los *certificados de calidad* del acero, que acrediten que cumple con las normas técnicas aplicables (NTC, ASTM, etc.). Los certificados deben incluir información sobre la *composición química*, las *propiedades mecánicas* (resistencia a la tracción, límite elástico, elongación) y el *fabricante* del acero.
  • Cantidad:
    • Verificar que la *cantidad* de elementos recibidos corresponda a la indicada en la remisión y en la lista de materiales.
Verificación de los Elementos de Conexión (Pernos, Tuercas, Arandelas):
  • Tipo y dimensiones:
    • Verificar que los pernos, tuercas y arandelas sean del *tipo* y las *dimensiones* correctas, según lo especificado en los planos y en las especificaciones técnicas.
    • Verificar el *diámetro*, la *longitud* y el *tipo de rosca* de los pernos.
    • Verificar el *tipo* y el *diámetro* de las arandelas (planas, endurecidas, etc.).
  • Grado:
    • Verificar que los pernos sean del *grado* correcto (resistencia) según lo especificado en los planos. Los pernos de alta resistencia suelen tener *marcas* en la cabeza que indican su grado (A325, A490, etc.).
  • Estado:
    • Verificar que los pernos, tuercas y arandelas no presenten *daños* (roscas dañadas, deformaciones, corrosión, etc.).
  • Certificados de calidad:
    • Verificar que se entreguen los *certificados de calidad* de los pernos, tuercas y arandelas, que acrediten que cumplen con las normas técnicas aplicables (ASTM, etc.).
  • Cantidad:
    • Verificar que la *cantidad* de elementos recibidos corresponda a la indicada en la remisión.
Verificación de la Soldadura (Electrodos, Alambre):
  • Tipo: Verificar que el tipo de electrodo o alambre sea el especificado en los planos y procedimientos de soldadura (WPS).
  • Diámetro: Verificar que el diámetro sea el correcto.
  • Almacenamiento: Verificar que se hayan almacenado en condiciones adecuadas (lugar seco, en su empaque original).
  • Certificados: Verificar los certificados de calidad.
Verificación de los Anclajes:
  • Se deben verificar las dimensiones, tipo de acero, y recubrimiento, según los planos y especificaciones.
  • Se deben verificar los certificados de calidad.
Verificación de la Pintura y Recubrimientos:
  • Tipo de pintura:
    • Verificar que la pintura sea del *tipo* correcto, según lo especificado en los planos y en las especificaciones técnicas (pintura anticorrosiva, pintura intumescente, etc.).
  • Color:
    • Verificar que el color de la pintura sea el correcto.
  • Fecha de vencimiento:
    • Verificar que la pintura no esté *vencida*.
  • Estado de los envases:
    • Verificar que los envases de pintura estén en *buen estado*, sin *abolladuras*, *fugas* o *signos de deterioro*.
  • Certificados de calidad:
    • Verificar que se entreguen los *certificados de calidad* de la pintura, que acrediten que cumple con las normas técnicas aplicables.
  • Cantidad:
    • Verificar que la *cantidad* de pintura recibida corresponda a la indicada en la remisión.
  • Galvanizado (si aplica):
    • Si la estructura metálica está galvanizada, se debe verificar el *espesor* del recubrimiento de zinc, utilizando un *medidor de espesores*. El espesor mínimo del recubrimiento debe cumplir con lo especificado en la norma ASTM A123 o la norma colombiana equivalente.
    • Se debe verificar que el galvanizado no presente *defectos* (zonas sin recubrimiento, ampollas, grietas, etc.).

4. Registro de la Verificación:

Se debe llevar un *registro* detallado de la recepción y verificación de *todos* los materiales, incluyendo:

  • Fecha de recepción.
  • Proveedor.
  • Descripción del material.
  • Cantidad recibida.
  • Número de lote (si aplica).
  • Resultados de la inspección (cumple/no cumple).
  • No conformidades detectadas (descripción, fotografías).
  • Acciones tomadas (aceptación, rechazo, devolución, reparación).
  • Nombre y firma de la persona que realizó la verificación.

Se pueden utilizar *listas de verificación* específicas para cada tipo de material, para asegurar que se revisen *todos* los aspectos relevantes.

5. Manejo de No Conformidades:

Si se detectan *no conformidades* en los materiales (materiales que no cumplen con las especificaciones, materiales dañados, faltantes, etc.), se debe:

  • Identificar y separar: Los materiales no conformes.
  • Documentar: La no conformidad en el registro de verificación, incluyendo una descripción detallada del problema, fotografías (si es posible) y la cantidad de material afectado.
  • Informar: Al proveedor *inmediatamente* y al jefe de montaje o al gerente del proyecto.
  • Decidir la acción a tomar:
    • Devolución: Devolver el material al proveedor para su reemplazo.
    • Reparación: Reparar el material en el sitio (si es posible y si el proveedor lo autoriza).
    • Aceptación bajo concesión: Aceptar el material con la no conformidad, *siempre y cuando* el ingeniero estructural lo autorice y se documente *por escrito*. Esta opción solo se debe considerar si la no conformidad es *menor* y no afecta la seguridad, la durabilidad o la funcionalidad de la estructura.
  • Hacer seguimiento: A la acción tomada hasta que la no conformidad se resuelva satisfactoriamente.

Los materiales *no conformes* *no* deben ser utilizados en el montaje hasta que la no conformidad se haya resuelto.

6. Almacenamiento de los Materiales:

Una vez que los materiales han sido recibidos y verificados, se deben *almacenar* de forma *adecuada* para *protegerlos* de daños, deterioro y pérdidas. Se deben seguir las siguientes recomendaciones:

  • Lugar de almacenamiento:
    • El lugar de almacenamiento debe ser *plano*, *seco*, *limpio* y *protegido de la intemperie* (lluvia, sol, viento).
    • Debe estar *cerca* del área de montaje para minimizar el transporte de los materiales.
    • Debe estar *delimitado* y *señalizado*.
    • Debe tener *buena iluminación* y *ventilación*.
    • Debe tener *suficiente espacio* para almacenar todos los materiales de forma ordenada y segura.
  • Organización del almacenamiento:
    • Los materiales se deben *clasificar* y *almacenar* por *tipo*, *tamaño* y *longitud*.
    • Se deben *apilar* los materiales de forma *ordenada* y *estable*, utilizando *separadores* de madera o plástico para evitar el contacto directo entre ellos y para facilitar la ventilación.
    • Se deben dejar *pasillos* entre las pilas de materiales para facilitar el acceso y la manipulación.
    • Los materiales más pesados se deben almacenar en la parte inferior.
  • Protección de los materiales:
    • Los materiales se deben *proteger* de la *humedad*, el *polvo*, la *suciedad* y los *daños mecánicos*.
    • Se pueden utilizar *lonas*, *plásticos* o *techos* para proteger los materiales de la intemperie.
    • Los pernos, tuercas y arandelas se deben almacenar en *contenedores* o *cajas* cerradas.
    • La pintura y los solventes se deben almacenar en un lugar *ventilado* y *alejado de fuentes de calor*.
    • Los electrodos de soldadura se deben almacenar en un lugar *seco*.
  • Control de inventario:
    • Se debe llevar un *registro* de entrada y salida de los materiales del almacén.
    • Se debe realizar un *inventario periódico* de los materiales para verificar las existencias y detectar posibles pérdidas o faltantes.
  • Seguridad:
    • Se debe *controlar* el acceso al área de almacenamiento para evitar robos.
    • Se debe *señalizar* los peligros potenciales (materiales inflamables, etc.).

Consideraciones Específicas para Colombia

  • Normativa: Se debe asegurar que *todos* los materiales cumplan con las *normas técnicas colombianas (NTC)* y con el *Reglamento Colombiano de Construcción Sismo Resistente (NSR-10)*. Se deben exigir los *certificados de calidad* correspondientes.
  • Proveedores: Se debe seleccionar *proveedores confiables* y con *buena reputación*, que puedan garantizar la *calidad* de los materiales y el *cumplimiento* de los plazos de entrega. Es recomendable solicitar *referencias* y *visitar* las instalaciones de los proveedores antes de realizar un pedido.
  • Transporte: Se debe asegurar que el *transporte* de los materiales se realice de forma *segura* y *eficiente*, para evitar daños durante el transporte. Se debe verificar que los vehículos de transporte cumplan con las *normas de seguridad* y que tengan la *capacidad* suficiente para transportar los materiales. Se deben *asegurar* los materiales durante el transporte para evitar que se caigan o se desplacen. Se deben *proteger* los materiales de la *lluvia* y el *sol* durante el transporte.
  • Clima: En zonas de alta humedad, se debe tener especial cuidado con el almacenamiento de los materiales, para evitar la corrosión.
  • Seguridad: En zonas con problemas de inseguridad, se deben reforzar las medidas de seguridad en el área de almacenamiento, para evitar robos.

Tablas

Lista de Verificación para Recepción de Acero Estructural

Aspecto a Verificar Criterio de Aceptación Cumple (Sí/No) Observaciones
Identificación (marcas, etiquetas) Cada elemento debe estar identificado y coincidir con los planos y la lista de materiales.
Dimensiones (longitud, ancho, espesor) Dentro de las tolerancias especificadas en los planos y normas.
Rectitud y planitud Dentro de las tolerancias especificadas.
Estado superficial Libre de daños (golpes, abolladuras, fisuras), corrosión excesiva, defectos de laminación.
Certificados de calidad Disponibles y correspondientes al material recibido.
Cantidad Coincide con la remisión y la orden de compra

Lista de Verificación para Recepción de Pernos, Tuercas y Arandelas

Aspecto a Verificar Criterio de Aceptación Cumple (Sí/No) Observaciones
Tipo y dimensiones Según lo especificado en los planos y especificaciones técnicas.
Grado (resistencia) Según lo especificado en los planos (marcas en la cabeza del perno).
Estado Libre de daños (roscas dañadas, deformaciones, corrosión).
Certificados de calidad Disponibles y correspondientes al material recibido.
Cantidad Coincide con la remisión

Documentos a Revisar en la Recepción de Materiales

Documento Descripción Importancia
Remisión del proveedor Documento que detalla los materiales entregados, cantidades, número de lote, etc. Verificar que los materiales entregados corresponden a lo solicitado.
Certificados de calidad Documentos emitidos por un laboratorio acreditado que certifican que los materiales cumplen con las normas técnicas. Asegurar la calidad de los materiales y el cumplimiento de la normativa.
Planos de fabricación (si aplica) Planos que detallan las dimensiones y características de los elementos prefabricados. Verificar que los elementos prefabricados cumplen con los requisitos del proyecto.
Orden de Compra Documento que formaliza el pedido al proveedor Verificar que se cumple con lo solicitado