En Construcción.

Montaje Manual: Técnicas y Equipos de Izaje Ligeros en la Construcción de Estructuras Metálicas

El montaje manual, en el contexto de la construcción de estructuras metálicas, se refiere a la elevación, colocación y conexión de elementos estructurales utilizando equipos de izaje ligeros y accionados manualmente, o con la ayuda de herramientas y equipos menores que no involucran grúas de gran capacidad (torre, móviles, pórticos) o sistemas de elevación hidráulica complejos. Este tipo de montaje se utiliza principalmente para estructuras metálicas pequeñas o ligeras, para elementos secundarios, para trabajos de reparación o modificación de estructuras existentes, o en situaciones donde el acceso para equipos de elevación pesados es limitado o no es económicamente viable.

Aunque se denomina "manual", este tipo de montaje no implica que los elementos se levanten y coloquen únicamente con la fuerza humana. Se utilizan equipos de izaje ligeros, como polipastos manuales, diferenciales, tecles, winches manuales, y en algunos casos, pequeñas grúas o plumas acopladas a vehículos o estructuras existentes. La clave es que la fuerza principal para la elevación y el movimiento de los elementos proviene de la acción manual o de equipos de baja capacidad, en comparación con los grandes equipos de elevación utilizados en otros tipos de montaje.

En Colombia, el montaje manual es una práctica común en la construcción de pequeñas estructuras metálicas, como cubiertas ligeras, cerchas, escaleras, barandas, plataformas, mezanines, estructuras para avisos publicitarios, y en general, en proyectos de pequeña envergadura o en trabajos de reparación y mantenimiento. El montaje manual debe cumplir con los requisitos de seguridad establecidos en la legislación colombiana y con las normas técnicas aplicables.

Equipos de Izaje Ligeros Utilizados en el Montaje Manual

Existe una variedad de equipos de izaje ligeros que se pueden utilizar en el montaje manual de estructuras metálicas. Algunos de los más comunes incluyen:

  • Polipastos manuales de cadena: Son dispositivos de elevación que utilizan una cadena de carga y una cadena de mano para levantar y bajar cargas. El operador tira de la cadena de mano, lo que hace girar un mecanismo de engranajes que multiplica la fuerza y permite levantar cargas mucho más pesadas que la fuerza aplicada. Los polipastos manuales de cadena son portátiles, económicos y fáciles de usar, pero tienen una capacidad de elevación limitada (generalmente hasta unas pocas toneladas) y una velocidad de elevación lenta.
  • Diferenciales (Tecle de palanca): Son similares a los polipastos manuales de cadena, pero utilizan una palanca en lugar de una cadena de mano para accionar el mecanismo de elevación. Son más rápidos que los polipastos de cadena, pero requieren un mayor esfuerzo por parte del operador.
  • Winches manuales: Son dispositivos que utilizan un cable o una cuerda enrollada en un tambor para levantar o tirar de cargas. El tambor se gira manualmente mediante una manivela. Los winches manuales pueden tener diferentes capacidades de carga y se utilizan para una variedad de aplicaciones.
  • Gatos mecánicos: Son dispositivos que utilizan un tornillo o un sistema de palancas para levantar cargas. Son útiles para elevar cargas a pequeñas alturas y para realizar ajustes finos en la posición de los elementos.
  • Tirfor (winche de cable pasante): Es un dispositivo portátil que permite tirar o levantar cargas utilizando un cable de acero. El cable pasa a través del dispositivo y se sujeta mediante un sistema de mordazas. El operador acciona una palanca para hacer avanzar el cable y mover la carga.
  • Pequeñas grúas o plumas: En algunos casos, se pueden utilizar pequeñas grúas o plumas acopladas a vehículos (camiones, camionetas) o a estructuras existentes para elevar y colocar elementos ligeros. Estas grúas suelen tener una capacidad de elevación limitada y un alcance reducido.
  • Sistemas de poleas: Combinaciones de poleas fijas y móviles que permiten multiplicar la fuerza.

Accesorios de Izaje

Además de los equipos de izaje, se utilizan varios accesorios para sujetar y manipular las cargas durante el montaje manual:

  • Eslingas: Son elementos flexibles (cadenas, cables de acero, eslingas textiles) que se utilizan para sujetar la carga al gancho del equipo de izaje. Las eslingas deben ser seleccionadas de acuerdo con el peso y la forma de la carga, y deben estar en buenas condiciones.
  • Grilletes: Son elementos de conexión metálicos que se utilizan para unir las eslingas al gancho del equipo de izaje o a los puntos de anclaje en la carga.
  • Ganchos: Son elementos que se utilizan para sujetar la carga. Existen diferentes tipos de ganchos, como ganchos de ojo, ganchos de seguridad, ganchos giratorios, etc.
  • Cáncamos: Son elementos de anclaje que se fijan a la carga para proporcionar un punto de sujeción para las eslingas o los ganchos.
  • Balancines: Son elementos que se utilizan para distribuir la carga entre varios puntos de izaje, especialmente cuando se levantan elementos largos o flexibles.

Planificación del Montaje Manual

Aunque el montaje manual se utiliza generalmente para estructuras más pequeñas y menos complejas que las que se montan con grúas o sistemas de elevación hidráulica, también requiere una planificación cuidadosa para asegurar la seguridad, la eficiencia y la calidad del montaje. La planificación debe incluir:

  • Evaluación de las cargas: Determinar el peso y las dimensiones de los elementos a izar, y seleccionar los equipos de izaje y los accesorios adecuados.
  • Secuencia de montaje: Definir la secuencia en la que se montarán los elementos, considerando la estabilidad de la estructura durante el montaje y la accesibilidad.
  • Selección de los equipos de izaje: Seleccionar los equipos de izaje ligeros adecuados para cada operación, considerando la capacidad de carga, la altura de elevación, el alcance y las condiciones del sitio.
  • Ubicación de los puntos de izaje: Determinar los puntos de izaje en los elementos, asegurando que sean seguros y que permitan un izaje equilibrado.
  • Plan de seguridad: Elaborar un plan de seguridad que identifique los riesgos asociados al montaje manual (caídas de altura, golpes por caída de objetos, atrapamientos, sobreesfuerzos, etc.) y establezca las medidas de prevención y control necesarias.
  • Distribución del área de trabajo: Definir las áreas de trabajo, las áreas de almacenamiento de materiales, las áreas de circulación de personal y las zonas de seguridad.
  • Programa de montaje: Elaborar un programa de montaje que establezca las fechas de inicio y finalización de cada actividad, los recursos necesarios y las dependencias entre actividades.

Seguridad en el Montaje Manual

La seguridad es un aspecto fundamental en el montaje manual de estructuras metálicas. Algunas medidas de seguridad importantes incluyen:

  • Capacitación del personal: Asegurar que todo el personal involucrado en el montaje manual esté debidamente capacitado en los procedimientos de trabajo seguro, el uso de equipos de izaje ligeros, el uso de equipos de protección personal (EPP) y la identificación y control de riesgos.
  • Uso de EPP: El personal debe utilizar el EPP adecuado, incluyendo casco, guantes, botas de seguridad, arnés de seguridad (cuando se trabaje en altura), gafas de seguridad y protección auditiva (si es necesario).
  • Inspección de equipos y accesorios: Antes de cada uso, se deben inspeccionar los equipos de izaje ligeros y los accesorios (eslingas, grilletes, ganchos) para verificar que estén en buenas condiciones y que no presenten daños o defectos.
  • No exceder la capacidad de carga: Nunca se debe exceder la capacidad de carga máxima de los equipos de izaje y los accesorios.
  • Asegurar la carga: Asegurar que la carga esté correctamente eslingada y equilibrada antes de izarla.
  • Comunicación: Mantener una comunicación clara y constante entre el operador del equipo de izaje y el personal en tierra.
  • Delimitación de áreas: Delimitar y señalizar las áreas de trabajo y las zonas de riesgo.
  • Orden y limpieza: Mantener el área de trabajo limpia y ordenada para evitar tropiezos, caídas y otros accidentes.
  • Trabajo en altura: Si se trabaja en altura, se deben utilizar plataformas de trabajo, andamios, líneas de vida, arneses de seguridad y otros sistemas de protección contra caídas.
  • Manipulación de cargas: Utilizar técnicas adecuadas para la manipulación manual de cargas, evitando sobreesfuerzos y posturas incorrectas.
  • Condiciones climáticas: Suspender el montaje en caso de fuertes vientos, lluvia intensa u otras condiciones climáticas adversas.

Control de Calidad en el Montaje Manual

El control de calidad en el montaje manual debe abarcar los siguientes aspectos:

  • Inspección de los equipos de izaje y accesorios: Verificar que los equipos y accesorios estén en buenas condiciones y que tengan la certificación correspondiente (si aplica).
  • Verificación de los materiales: Asegurar que los materiales utilizados (elementos estructurales, pernos, etc.) cumplan con las especificaciones y normas aplicables.
  • Control de la alineación, plomo y nivelación: Verificar que los elementos se monten en la posición correcta, con la orientación y el plomo especificados en los planos.
  • Inspección de las conexiones: Verificar que las conexiones atornilladas se hayan apretado correctamente y que las soldaduras (si aplica) cumplan con los requisitos de calidad.
  • Documentación: Registrar todas las actividades de control de calidad, incluyendo las inspecciones, las mediciones, las no conformidades detectadas y las acciones correctivas tomadas.

Ventajas del Montaje Manual

  • Económico: El montaje manual puede ser más económico que otros métodos de montaje, especialmente para estructuras pequeñas o ligeras, ya que no requiere equipos de elevación costosos.
  • Versátil: Se puede adaptar a una variedad de situaciones y condiciones de trabajo.
  • Accesibilidad: Permite el montaje en lugares donde el acceso para equipos de elevación pesados es limitado o imposible.
  • Simplicidad: Los equipos de izaje ligeros son relativamente simples de operar y mantener.
  • Ideal para trabajos pequeños: Perfecto para estructuras de baja complejidad.

Desventajas del Montaje Manual

  • Capacidad de carga limitada: Los equipos de izaje ligeros tienen una capacidad de carga limitada, lo que restringe el tamaño y el peso de los elementos que se pueden montar manualmente.
  • Velocidad de montaje lenta: El montaje manual suele ser más lento que el montaje con grúas u otros equipos de elevación pesados.
  • Mayor esfuerzo físico: El montaje manual requiere un mayor esfuerzo físico por parte de los trabajadores, lo que puede aumentar el riesgo de lesiones musculoesqueléticas.
  • Limitaciones de altura: El montaje manual es más difícil y peligroso a medida que aumenta la altura de la estructura.
  • Mayor riesgo de accidentes: Si no se toman las precauciones adecuadas, el montaje manual puede presentar un mayor riesgo de accidentes, como caídas de altura, golpes por caída de objetos y sobreesfuerzos.

Aplicaciones del Montaje Manual

El montaje manual se utiliza principalmente en las siguientes aplicaciones:

  • Construcción de pequeñas estructuras metálicas: Cubiertas ligeras, cerchas, escaleras, barandas, plataformas, mezanines, estructuras para avisos publicitarios, etc.
  • Montaje de elementos secundarios: Correas, riostras, elementos de fachada, etc.
  • Trabajos de reparación y modificación de estructuras existentes: Refuerzo de elementos, reemplazo de piezas dañadas, etc.
  • Montaje en lugares de difícil acceso: Donde no es posible utilizar grúas u otros equipos de elevación pesados.
  • Trabajos de mantenimiento: En estructuras existentes.

Consideraciones para Colombia y Bogotá

  • NSR-10: Cumplir con los requisitos generales de seguridad y calidad establecidos en la NSR-10, Título F, y en las normas técnicas a las que hace referencia.
  • Normas de seguridad: Cumplir con las normas de seguridad laboral colombianas, incluyendo las relacionadas con el trabajo en altura, la manipulación de cargas y el uso de equipos de protección personal.
  • Disponibilidad de equipos: En Colombia, existe una amplia disponibilidad de equipos de izaje ligeros, como polipastos manuales, diferenciales, winches y tirfor.
  • Mano de obra: En Colombia, existe mano de obra con experiencia en el montaje manual de estructuras metálicas, aunque es importante verificar su capacitación y experiencia en el uso de equipos de izaje ligeros y en la aplicación de las normas de seguridad.
  • Condiciones climáticas: En Bogotá y otras regiones de Colombia, la lluvia y la humedad pueden afectar el montaje manual, especialmente si se realizan trabajos de soldadura o pintura en obra. Se deben tomar precauciones para proteger los materiales y equipos de la intemperie.

Tabla: Equipos de Izaje Ligeros y sus Aplicaciones

Equipo Descripción Capacidad de Carga (Aproximada) Ventajas Desventajas Aplicaciones
Polipasto Manual de Cadena Cadena de carga y cadena de mano, mecanismo de engranajes. Hasta 5 toneladas (puede variar) Económico, portátil, fácil de usar. Velocidad de elevación lenta, requiere esfuerzo manual. Elevación de cargas ligeras a moderadas, trabajos de mantenimiento.
Diferencial (Tecle de Palanca) Similar al polipasto, pero con palanca. Hasta 10 toneladas (puede variar) Más rápido que el polipasto de cadena, portátil. Requiere mayor esfuerzo que el polipasto de cadena. Elevación de cargas ligeras a moderadas, trabajos de montaje.
Winche Manual Tambor con cable o cuerda, accionado por manivela. Variable (depende del modelo) Puede levantar o tirar cargas, versátil. Requiere esfuerzo manual, velocidad de elevación lenta. Elevación y arrastre de cargas, tensado de cables.
Tirfor (Winche de Cable Pasante) Cable de acero pasa a través del dispositivo, accionado por palanca. Variable (depende del modelo) Portátil, puede levantar o tirar cargas a largas distancias. Requiere esfuerzo manual, velocidad de elevación lenta. Elevación, arrastre y tensado de cargas en diversas aplicaciones.
Gatos Mecánicos Tornillo o sistema de palancas Variable Elevaciones pequeñas, ajustes Lento, capacidad limitada

Tabla: Accesorios de Izaje Comunes

Accesorio Descripción Función
Eslingas (cadenas, cables, textiles) Elementos flexibles para sujetar la carga. Conectar la carga al gancho del equipo de izaje.
Grilletes Elementos de conexión metálicos. Unir eslingas, ganchos y otros accesorios.
Ganchos Elementos para sujetar la carga. Sujetar la carga de forma segura.
Cáncamos Elementos de anclaje fijados a la carga. Proporcionar un punto de sujeción para eslingas o ganchos.
Balancines Elementos para distribuir carga Distribución de carga en varios puntos

Ejemplo de Lista de Verificación para Montaje Manual (Simplificada)

Ítem Descripción Cumple (Sí/No/NA) Observaciones
1 Verificar que se cuenta con los planos de montaje y la secuencia de montaje.
2 Verificar que los materiales a montar cumplen con las especificaciones.
3 Verificar que los equipos de izaje ligeros y los accesorios estén en buenas condiciones y tengan la capacidad adecuada.
4 Verificar que el personal esté capacitado en el uso de los equipos de izaje y en los procedimientos de trabajo seguro.
5 Verificar que se utilice el EPP adecuado (casco, guantes, botas, arnés, etc.).
6 Verificar que se hayan delimitado y señalizado las áreas de trabajo.
7 Verificar la correcta eslinga y sujeción de la carga.
8 Verificar la alineación, plomo y nivelación de los elementos montados.
9 Verificar el apriete de las conexiones atornilladas (si aplica).
10 Documentar todas las inspecciones y verificaciones.

Tabla: Consideraciones de seguridad

Riesgo Medida preventiva
Caídas de altura Uso de EPP (arnés, línea de vida), plataformas de trabajo, andamios seguros.
Caída de objetos Delimitación y señalización de áreas de trabajo, uso de casco, asegurar herramientas y materiales.
Sobreesfuerzos Uso de técnicas adecuadas de levantamiento de cargas, uso de equipos de izaje ligeros, evitar posturas forzadas.
Golpes y atrapamientos Uso de EPP (guantes, casco), señalización, orden y limpieza.
Contacto con elementos cortantes Uso de guantes, manejo cuidadoso de materiales.