En Construcción.

Montaje con Grúas Torre: Un Método Eficiente para la Construcción de Estructuras Metálicas en Altura

El montaje con grúas torre es un método ampliamente utilizado para la construcción de estructuras metálicas de gran altura, como edificios de varios pisos, torres, puentes atirantados y otras estructuras donde se requiere elevar y colocar elementos a alturas considerables. Las grúas torre son equipos de elevación fijos que se instalan en la obra y que permiten izar, girar y desplazar cargas pesadas en un radio amplio, cubriendo toda el área de construcción.

El uso de grúas torre en el montaje de estructuras metálicas ofrece ventajas significativas en términos de eficiencia, velocidad, seguridad y precisión. Permite elevar elementos prefabricados o subconjuntos de gran tamaño, reduciendo el tiempo de montaje en obra y el trabajo en altura. También facilita el acceso a zonas de difícil alcance y permite una mayor precisión en la colocación de los elementos.

En Colombia, el montaje con grúas torre es común en proyectos de construcción de edificios de gran altura, especialmente en ciudades como Bogotá, Medellín y Cali, donde la densidad de construcción es alta y el espacio disponible en obra es limitado. El uso de grúas torre debe cumplir con los requisitos de seguridad establecidos en la legislación colombiana, y los operadores de grúas torre deben estar debidamente certificados.

Tipos de Grúas Torre

Existen varios tipos de grúas torre, que se clasifican según su configuración, su sistema de montaje y su capacidad de carga:

1. Según su Configuración

  • Grúa torre pluma horizontal (grúa martillo): Es el tipo más común de grúa torre. Tiene una pluma horizontal (brazo) que gira sobre una torre vertical. La carga se eleva y se desplaza a lo largo de la pluma mediante un carro que se mueve sobre rieles. La pluma horizontal puede ser fija o abatible (luffing).
  • Grúa torre pluma abatible (luffing jib crane): Tiene una pluma que se puede inclinar hacia arriba y hacia abajo, lo que permite variar el alcance y la altura de elevación. Este tipo de grúa es útil en sitios con espacio limitado o con obstáculos cercanos, ya que permite evitar interferencias con edificios o estructuras vecinas.
  • Grúa torre auto-desplegable (self-erecting crane): Es una grúa torre más pequeña y compacta que se puede transportar y montar fácilmente en la obra. Generalmente tiene una pluma telescópica y una torre que se pliega para el transporte. Se utiliza en proyectos de menor envergadura o en sitios con acceso limitado.
  • Grúa torre trepadora (climbing crane): Es una grúa torre que se instala dentro del edificio en construcción y que se va elevando a medida que la estructura crece. Se utiliza en edificios de gran altura.

2. Según su Sistema de Montaje

  • Grúa torre empotrada: La base de la grúa se empotra en una cimentación de concreto. Es el tipo más estable y se utiliza en proyectos de larga duración.
  • Grúa torre con base en cruz: La base de la grúa se apoya sobre una base en forma de cruz, que se puede lastrar con contrapesos de concreto o acero. Es más fácil de instalar y desmontar que la grúa empotrada.
  • Grúa torre sobre rieles (travelling crane): La grúa se desplaza sobre rieles, lo que le permite cubrir una mayor área de trabajo. Se utiliza en proyectos lineales, como puentes o naves industriales.

3. Según su Capacidad de Carga

Las grúas torre se clasifican según su capacidad máxima de carga (en toneladas) y su momento máximo de carga (en toneladas-metro), que es el producto de la carga por la distancia al eje de la torre. La capacidad de carga de la grúa disminuye a medida que aumenta la distancia de la carga al eje de la torre.

Componentes Principales de una Grúa Torre

  • Base: Es la parte inferior de la grúa, que se apoya sobre la cimentación o sobre la base en cruz. Proporciona estabilidad a la grúa.
  • Torre (mástil): Es la estructura vertical que soporta la pluma y la cabina del operador. Puede ser de sección cuadrada o triangular, y se construye con elementos modulares que se ensamblan entre sí.
  • Pluma (brazo): Es la estructura horizontal o inclinada que soporta el carro y el gancho de elevación. Puede ser fija (grúa martillo), abatible (grúa luffing) o telescópica (grúa auto-desplegable).
  • Contrapluma: Es una estructura más corta que se extiende en la dirección opuesta a la pluma y que soporta los contrapesos.
  • Contrapesos: Son bloques de concreto o acero que se colocan en la contrapluma para equilibrar el peso de la pluma y la carga.
  • Carro: Es un mecanismo que se desplaza a lo largo de la pluma y que lleva el gancho de elevación.
  • Gancho de elevación: Es el elemento que se utiliza para sujetar la carga.
  • Cabina del operador: Es el espacio donde se ubica el operador de la grúa, desde donde controla los movimientos de la grúa.
  • Motores y mecanismos: Incluyen los motores eléctricos que accionan los diferentes movimientos de la grúa (elevación, giro, desplazamiento del carro, abatimiento de la pluma), los frenos, los reductores y los sistemas de control.
  • Sistemas de seguridad: Incluyen limitadores de carga, limitadores de momento, anemómetros (para medir la velocidad del viento), sistemas de parada de emergencia, etc.

Planificación del Montaje con Grúa Torre

El montaje de estructuras metálicas con grúa torre requiere una planificación cuidadosa y detallada, que debe considerar los siguientes aspectos:

  • Selección de la grúa torre: Seleccionar el tipo y tamaño de grúa torre adecuado para el proyecto, considerando la altura de la estructura, el peso y las dimensiones de los elementos a izar, el alcance requerido, las condiciones del sitio y la disponibilidad de equipos. Se debe verificar que la capacidad de carga de la grúa sea suficiente para izar los elementos más pesados en las posiciones más desfavorables.
  • Ubicación de la grúa torre: Determinar la ubicación óptima de la grúa torre en la obra, considerando la cobertura del área de trabajo, la distancia a los edificios o estructuras vecinas, la estabilidad del terreno, el acceso para el montaje y desmontaje de la grúa, y las interferencias con líneas eléctricas u otros obstáculos.
  • Cimentación de la grúa torre (si aplica): Diseñar y construir una cimentación adecuada para la grúa torre, que sea capaz de soportar las cargas y momentos transmitidos por la grúa. La cimentación debe ser diseñada por un ingeniero estructural calificado.
  • Plan de izaje: Elaborar un plan de izaje detallado para cada elemento o subconjunto a izar, que especifique la grúa a utilizar, las eslingas y accesorios de izaje, los puntos de izaje en el elemento, la carga máxima, el radio de giro, la altura de elevación, la secuencia de izaje y las medidas de seguridad.
  • Secuencia de montaje: Definir la secuencia de montaje de la estructura metálica, considerando la estabilidad de la estructura durante el montaje, la accesibilidad, la disponibilidad de la grúa torre y la minimización de los riesgos.
  • Plan de seguridad: Elaborar un plan de seguridad específico para el montaje con grúa torre, que identifique los riesgos asociados (caídas de altura, caída de objetos, golpes, atrapamientos, electrocución, vuelco de la grúa, etc.) y establezca las medidas de prevención y control necesarias.
  • Programa de montaje: Elaborar un programa de montaje detallado que establezca las fechas de inicio y finalización de cada actividad, los recursos necesarios y las dependencias entre actividades. El programa debe ser coordinado con el programa de fabricación de los elementos y el programa de montaje de la estructura.
  • Permisos: Obtener los permisos necesarios para la instalación y operación de la grúa torre, y para el transporte de los elementos estructurales y la grúa.
  • Coordinación: Coordinar con el proveedor de la grúa, el montador de la estructura, el operador de la grúa y otros involucrados.

Montaje y Desmontaje de la Grúa Torre

El montaje y desmontaje de la grúa torre es una operación compleja y de alto riesgo que debe ser realizada por personal especializado y siguiendo estrictamente los procedimientos del fabricante de la grúa. Generalmente, se utiliza una grúa móvil de gran capacidad para montar y desmontar la grúa torre. El proceso de montaje puede incluir los siguientes pasos:

  1. Preparación del sitio: Preparar el área donde se instalará la grúa torre, asegurando que el terreno esté nivelado y compactado, y que tenga la capacidad de soporte adecuada.
  2. Construcción de la cimentación (si aplica): Construir la cimentación de la grúa torre, siguiendo los planos y especificaciones del fabricante de la grúa y del ingeniero estructural.
  3. Montaje de la base: Instalar la base de la grúa torre sobre la cimentación o sobre la base en cruz, asegurando que esté correctamente nivelada y anclada.
  4. Montaje de la torre: Montar los tramos de la torre uno por uno, utilizando la grúa móvil. Los tramos se unen entre sí mediante pernos o pasadores. Se debe verificar la verticalidad de la torre durante el montaje.
  5. Montaje de la pluma y la contrapluma: Montar la pluma y la contrapluma en el suelo y luego izarlas a su posición final en la torre, utilizando la grúa móvil. Se deben conectar los cables de elevación, los cables del carro y los cables de la contrapluma.
  6. Instalación de los contrapesos: Instalar los contrapesos en la contrapluma, siguiendo las instrucciones del fabricante de la grúa.
  7. Instalación de la cabina del operador: Instalar la cabina del operador en la torre.
  8. Conexión de la energía eléctrica: Conectar la grúa torre a la fuente de energía eléctrica.
  9. Pruebas y puesta en marcha: Realizar pruebas de funcionamiento de todos los movimientos de la grúa y de los sistemas de seguridad. Verificar que la grúa esté correctamente calibrada y lista para operar.

El desmontaje de la grúa torre se realiza siguiendo el proceso inverso al montaje. Es fundamental seguir estrictamente las instrucciones del fabricante y tomar todas las precauciones de seguridad necesarias.

Operación de la Grúa Torre

La operación de la grúa torre debe ser realizada por un operador calificado y certificado, que tenga la experiencia y los conocimientos necesarios para manejar la grúa de forma segura y eficiente. El operador debe:

  • Conocer las características y limitaciones de la grúa: Debe estar familiarizado con el manual de operación de la grúa, la tabla de cargas, los sistemas de seguridad y los procedimientos de emergencia.
  • Realizar inspecciones diarias: Antes de iniciar la operación, debe realizar una inspección visual y funcional de la grúa para verificar que todos los componentes estén en buenas condiciones y que los sistemas de seguridad funcionen correctamente.
  • Planificar los movimientos de la grúa: Debe planificar cuidadosamente los movimientos de la grúa para evitar colisiones con obstáculos, edificios vecinos, líneas eléctricas u otras grúas.
  • Comunicarse con el señalero: Debe mantener una comunicación constante con el señalero (la persona encargada de guiar los movimientos de la grúa desde el suelo) utilizando señales manuales o radiales estandarizadas.
  • Controlar la carga: Debe asegurarse de que la carga esté correctamente eslingada y equilibrada antes de izarla. Debe controlar la velocidad y la suavidad de los movimientos de la grúa para evitar oscilaciones o movimientos bruscos de la carga.
  • Monitorear las condiciones climáticas: Debe estar atento a las condiciones climáticas, especialmente a la velocidad del viento, y suspender la operación si las condiciones son inseguras.
  • Cumplir con las normas de seguridad: Debe cumplir con todas las normas de seguridad aplicables y con los procedimientos de trabajo seguro establecidos por la empresa.
  • Registrar las operaciones: Debe registrar las operaciones en un libro de registro o bitácora.

Seguridad en el Montaje con Grúa Torre

El montaje con grúa torre es una actividad de alto riesgo, por lo que la seguridad debe ser una prioridad absoluta. Algunas medidas de seguridad importantes incluyen:

  • Plan de izaje: Elaborar y seguir un plan de izaje detallado para cada operación de izaje.
  • Equipos de elevación certificados: Utilizar grúas torre y accesorios de izaje (eslingas, estrobos, grilletes) que estén certificados y en buenas condiciones.
  • Operadores y señaleros calificados: Asegurar que el operador de la grúa torre y el señalero estén debidamente calificados y certificados.
  • Inspecciones: Realizar inspecciones periódicas de la grúa torre y los accesorios de izaje.
  • Comunicación: Mantener una comunicación clara y constante entre el operador de la grúa, el señalero y el personal en tierra.
  • Delimitación de áreas: Delimitar y señalizar las áreas de operación de la grúa y las zonas de riesgo.
  • Condiciones climáticas: Suspender la operación en caso de fuertes vientos, lluvia intensa, tormentas eléctricas u otras condiciones climáticas adversas. La velocidad máxima del viento permitida para la operación de la grúa torre suele estar especificada por el fabricante.
  • Protección contra caídas: Implementar medidas para prevenir caídas de altura, tanto para el personal que trabaja en la grúa como para el personal que trabaja en la estructura.
  • Protección contra caída de objetos: Utilizar redes de seguridad, barreras o cubiertas para proteger a los trabajadores y al público de la caída de objetos desde la grúa o desde la estructura en construcción.
  • Líneas eléctricas: Mantener una distancia segura de las líneas eléctricas aéreas. Si es necesario trabajar cerca de líneas eléctricas, se deben tomar precauciones especiales, como la desenergización de las líneas o la instalación de barreras de protección.
  • Capacitación: Capacitar a todo el personal involucrado en el montaje con grúa torre sobre los riesgos y las medidas de seguridad.

Consideraciones para Colombia y Bogotá

  • NSR-10: Cumplir con los requisitos generales de seguridad y calidad establecidos en la NSR-10.
  • Normas técnicas: Aplicar las normas técnicas colombianas (NTC) y las normas internacionales (como las de ASME para grúas torre) que sean relevantes.
  • Certificación de operadores: Asegurar que los operadores de grúas torre estén certificados por una entidad reconocida.
  • Condiciones climáticas: En Bogotá, la lluvia y el viento pueden ser factores importantes a considerar durante el montaje con grúa torre.
  • Espacio limitado: En muchas zonas de Bogotá, el espacio disponible en obra es limitado, lo que puede dificultar la instalación y operación de la grúa torre.
  • Tráfico: El tráfico vehicular en Bogotá puede dificultar el transporte y la instalación de la grúa torre.
  • Regulaciones locales: Cumplir con las regulaciones locales de la Alcaldía de Bogotá en cuanto a permisos, horarios de trabajo, ruido, etc.

Tabla: Tipos de Grúas Torre

Tipo Descripción Ventajas Desventajas Aplicaciones
Pluma Horizontal (Martillo) Pluma horizontal fija o abatible, carro se desplaza a lo largo de la pluma. Versátil, común, amplia gama de capacidades. Puede tener limitaciones de alcance en sitios congestionados (con pluma fija). Construcción de edificios, obras industriales.
Pluma Abatible (Luffing) Pluma con ángulo variable. Ideal para sitios con espacio limitado u obstáculos, mayor alcance vertical. Menor capacidad de carga que las de pluma horizontal a mismo radio, más costosa. Construcción en zonas urbanas densas.
Auto-desplegable Pluma telescópica, torre plegable, montaje rápido. Fácil de transportar y montar, ideal para proyectos pequeños o con acceso limitado. Menor capacidad de carga y alcance. Proyectos de menor envergadura, obras de corta duración.
Trepadora Se instala dentro del edificio y se eleva a medida que la estructura crece. Ideal para edificios muy altos, no ocupa espacio en el suelo. Requiere una planificación muy cuidadosa, montaje y desmontaje complejos. Rascacielos.

Tabla: Componentes de una Grúa Torre

Componente Función
Base Soporta la grúa, proporciona estabilidad.
Torre (Mástil) Estructura vertical, soporta la pluma y la cabina.
Pluma Brazo horizontal o inclinado, soporta el carro y el gancho.
Contrapluma Soporta los contrapesos.
Contrapesos Equilibran el peso de la pluma y la carga.
Carro Se desplaza a lo largo de la pluma, lleva el gancho.
Gancho Sujeta la carga.
Cabina Donde se ubica el operador.
Motores y Mecanismos Accionan los movimientos de la grúa.
Sistemas de Seguridad Limitadores de carga, anemómetros, etc.

Ejemplo: Lista de Verificación para Montaje con Grúa Torre (Simplificada)

Ítem Descripción Cumple (Sí/No/NA) Observaciones
1 Verificar que la grúa torre sea la adecuada para el proyecto (capacidad, alcance, altura).
2 Verificar que la grúa torre esté correctamente instalada y nivelada.
3 Verificar que la grúa torre tenga la certificación y el mantenimiento al día.
4 Verificar que el operador de la grúa torre esté calificado y certificado.
5 Verificar que exista un plan de izaje para cada operación.
6 Verificar que las eslingas y accesorios de izaje sean los adecuados y estén en buenas condiciones.
7 Verificar que se haya delimitado y señalizado el área de operación de la grúa.
8 Verificar que exista una comunicación clara entre el operador, el señalero y el personal en tierra.
9 Verificar condiciones climáticas (viento, lluvia)

Tabla: Consideraciones de seguridad

Riesgo Medida preventiva
Caídas de altura Uso de EPP, plataformas, líneas de vida, etc.
Caída de objetos Delimitación de área, redes, uso de casco.
Vuelco de la grúa Correcta instalación, verificación de contrapesos, no exceder capacidad.
Colisión con obstáculos Planificación de movimientos, señalero.
Fallas en equipos Inspecciones, mantenimiento.
Condiciones climáticas adversas Suspender operaciones con vientos fuertes o tormentas.