En Construcción.
Coordinadores de Trabajo en Alturas: Liderazgo y Gestión para la Seguridad en el Montaje
El montaje de estructuras metálicas, en particular en proyectos de gran altura como los que se construyen en Bogotá y otras ciudades colombianas, presenta riesgos significativos asociados al trabajo en alturas. Para garantizar la seguridad de los trabajadores y el cumplimiento de la normativa vigente (Resolución 4272 de 2021), es fundamental contar con Coordinadores de Trabajo en Alturas. Estos profesionales son los responsables de planificar, organizar, coordinar, supervisar y controlar las actividades de trabajo en alturas, asegurando que se implementen las medidas de prevención y protección necesarias para prevenir accidentes. La certificación como Coordinador de Trabajo en Alturas demuestra que la persona posee los conocimientos, habilidades y competencias requeridas para desempeñar este rol de forma efectiva.
Certificación como Coordinador de Trabajo en Alturas (Nivel Avanzado)
La Resolución 4272 de 2021 establece la obligatoriedad de contar con un Coordinador de Trabajo en Alturas en toda obra donde se realicen trabajos en alturas. Esta resolución define los requisitos de formación y las funciones del coordinador.
Requisitos de Formación (Resolución 4272 de 2021)
- Curso de Coordinador de Trabajo en Alturas:
- Duración: 80 horas (24 horas de teoría y 56 horas de práctica).
- Entidades que lo ofrecen: SENA, universidades, instituciones de formación para el trabajo y el desarrollo humano autorizadas, empresas o gremios con unidades vocacionales de aprendizaje (UVAE) en trabajo en alturas.
- Contenido:
- Naturaleza de los peligros de caída de personas y objetos en el área de trabajo.
- Requisitos legales en protección contra caídas para trabajo seguro en alturas, de acuerdo con la actividad económica.
- Responsabilidad laboral, civil, penal y administrativa.
- Marco conceptual sobre prevención y protección contra caídas para trabajo seguro en alturas, permisos de trabajo y procedimiento de activación del plan de emergencias.
- Administración y control del programa de prevención y protección contra caídas para trabajo seguro en alturas (plan de rescate).
- Conceptualización técnica de prevención y protección contra caídas.
- Medidas de prevención contra caídas.
- Programa de inspección de equipos y sistemas de protección contra caídas.
- Sistemas de acceso para trabajo seguro en alturas.
- Fundamentos de primeros auxilios.
- Conceptos básicos de auto rescate, rescate y fundamentos de rescate.
- Elaboración de permisos de trabajo en alturas.
- Procedimientos de trabajo seguro en alturas.
- Listas de chequeo.
- Evaluación: Se debe aprobar una evaluación teórica y una evaluación práctica para obtener la certificación.
Funciones del Coordinador de Trabajo en Alturas (Resolución 4272 de 2021)
- Identificar peligros en el sitio de trabajo donde se desempeñe trabajo en alturas.
- Aplicar las medidas correctivas inmediatas para controlar los riesgos asociados a dichos peligros.
- Elaborar y diligenciar el permiso de trabajo en alturas.
- Verificar que se cumplan los procedimientos de trabajo seguro.
- Inspeccionar los sistemas y equipos de protección contra caídas.
- Supervisar a los trabajadores que realizan trabajos en alturas.
- Asegurar que los trabajadores cuenten con la capacitación y certificación requeridas.
- Coordinar la ejecución del plan de rescate en caso de emergencia.
- Suspender los trabajos en alturas si las condiciones de seguridad no son adecuadas.
- Garantizar que los trabajadores utilicen los EPP adecuados.
- Asesorar al empleador en la implementación del programa de prevención y protección contra caídas.
- Llevar registros y estadísticas de los trabajos en alturas.
Habilidades y Competencias del Coordinador
- Liderazgo y capacidad de gestión.
- Comunicación efectiva.
- Toma de decisiones.
- Resolución de problemas.
- Conocimiento profundo de la normativa de trabajo en alturas.
- Conocimiento técnico sobre sistemas de protección contra caídas.
- Capacidad para identificar peligros y evaluar riesgos.
- Capacidad para planificar y organizar el trabajo en alturas.
- Capacidad para supervisar y controlar el trabajo en alturas.
- Capacidad para elaborar e interpretar documentos técnicos (permisos de trabajo, procedimientos, etc.).
- Primeros auxilios básicos.
- Conocimientos básicos de rescate en alturas.
Reentrenamiento Anual
La Resolución 4272 de 2021 establece que los trabajadores que realizan trabajo en alturas, incluyendo a los coordinadores, deben recibir un reentrenamiento anual para actualizar sus conocimientos y habilidades.
Contenido del Reentrenamiento
- Actualización en la normativa de trabajo en alturas.
- Refuerzo de los conocimientos teóricos sobre los riesgos del trabajo en alturas y las medidas de prevención y protección.
- Práctica de los procedimientos de trabajo seguro.
- Práctica de los procedimientos de rescate.
- Análisis de accidentes e incidentes ocurridos en el último año.
- Introducción de nuevas tecnologías o equipos de protección contra caídas.
Duración
- Según la resolución 4272, el reentrenamiento es cada 18 meses.
- La duración es de 20 horas.
Certificación en Rescate en Alturas Nivel Avanzado
Aunque el Coordinador de Trabajo en Alturas debe tener conocimientos básicos de rescate, es altamente recomendable que cuente con una certificación en rescate en alturas a nivel avanzado.
Contenido de la Capacitación Avanzada en Rescate
- Técnicas avanzadas de rescate:
- Rescate en espacios confinados.
- Rescate con camilla.
- Rescate con sistemas de poleas y cuerdas.
- Rescate en estructuras colapsadas.
- Rescate vertical.
- Rescate con tirolinas.
- Equipos de rescate especializados: Uso de equipos de rescate más complejos (trípodes de rescate, sistemas de descenso controlado, etc.).
- Evaluación y estabilización de la víctima: Evaluación más profunda del estado de la víctima y técnicas de estabilización antes y durante el rescate.
- Liderazgo en situaciones de rescate: Desarrollo de habilidades de liderazgo para coordinar equipos de rescate.
- Simulacros: Práctica de rescates en escenarios reales.
Certificación en Diseño de Sistemas de Protección Contra Caídas
Si bien la Resolución 4272 exige que los sistemas de anclaje sean diseñados e instalados por personal calificado, no especifica una certificación para ello. Se puede obtener capacitación y certificación a través de:
- Fabricantes de equipos: Algunos fabricantes de sistemas de protección contra caídas ofrecen cursos de capacitación y certificación en el diseño e instalación de sus productos.
- Organizaciones especializadas: Existen organizaciones que ofrecen cursos de capacitación en el diseño de sistemas de protección contra caídas, basados en normas internacionales como ANSI Z359.
- Ingenieros calificados: Los ingenieros con experiencia y conocimientos en el diseño de estructuras y en la normativa de trabajo en alturas pueden diseñar sistemas de protección contra caídas.
Contenido de la Capacitación
- Normativa aplicable (Resolución 4272 de 2021, ANSI Z359, EN 795).
- Cálculo de cargas y resistencias.
- Selección de materiales y componentes.
- Diseño de anclajes.
- Elaboración de planos y memorias de cálculo.
- Instalación y verificación de sistemas.
Certificación en Análisis de Riesgos en Alturas
El Coordinador de Trabajo en Alturas debe ser un experto en la identificación de peligros y la evaluación de riesgos asociados al trabajo en alturas.
Metodología de Análisis de Riesgos
- Identificación de peligros: Identificar todas las situaciones o condiciones que pueden causar daño a los trabajadores (caídas, golpes, atrapamientos, etc.).
- Evaluación de riesgos: Evaluar la probabilidad de que ocurra un evento peligroso y la severidad de las consecuencias. Se pueden utilizar matrices de riesgo para clasificar los riesgos.
- Determinación de controles: Establecer las medidas de control necesarias para eliminar o reducir los riesgos. La jerarquía de controles es:
- Eliminación: Eliminar el peligro.
- Sustitución: Sustituir el peligro por uno menos peligroso.
- Controles de ingeniería: Implementar medidas técnicas para controlar el riesgo (barandas, redes de seguridad, sistemas de acceso seguro).
- Controles administrativos: Implementar procedimientos de trabajo seguro, permisos de trabajo, señalización, capacitación.
- Equipos de protección personal (EPP): Utilizar EPP como último recurso, cuando los demás controles no son suficientes.
- Implementación de controles: Implementar las medidas de control establecidas.
- Seguimiento y revisión: Verificar la efectividad de los controles y realizar ajustes si es necesario.
- Documentación: Documentar todo el proceso de análisis de riesgos.
Herramientas para el Análisis de Riesgos
- Listas de verificación: Listas predefinidas de peligros y riesgos.
- What if...?: Análisis de posibles escenarios de riesgo.
- HAZOP (Hazard and Operability Study): Análisis sistemático de los riesgos en procesos complejos.
- Árbol de fallos: Análisis lógico de las causas de un evento no deseado.
- Matriz de riesgo.
Certificación en Elaboración de Permisos de Trabajo en Alturas
El Coordinador de Trabajo en Alturas es el responsable de elaborar y autorizar los permisos de trabajo en alturas. La capacitación debe asegurar que el coordinador comprende a fondo:
- Propósito del permiso: El permiso de trabajo en alturas es una herramienta para asegurar que se han identificado los riesgos, se han establecido las medidas de control y se han asignado las responsabilidades antes de iniciar un trabajo en alturas.
- Contenido del permiso: El permiso debe incluir toda la información relevante sobre el trabajo a realizar (descripción de la tarea, ubicación, altura, equipos a utilizar, riesgos identificados, medidas de control, plan de rescate, nombres de los trabajadores autorizados, etc.).
- Proceso de autorización: El permiso debe ser revisado y autorizado por el Coordinador de Trabajo en Alturas antes de iniciar el trabajo.
- Verificación en campo: El Coordinador debe verificar en el sitio de trabajo que se cumplen las condiciones establecidas en el permiso antes de autorizar el inicio de las actividades.
- Comunicación: El permiso debe ser comunicado a todos los trabajadores involucrados en el trabajo.
- Duración: El permiso tiene una duración limitada y debe ser renovado si cambian las condiciones del trabajo.
- Cancelación: El Coordinador tiene la autoridad para cancelar el permiso si las condiciones de seguridad no son adecuadas.
- Archivo: Los permisos de trabajo deben ser archivados como evidencia del control de los riesgos.
Certificación en Normativa Internacional de Trabajo en Alturas (OSHA, ANSI)
Aunque en Colombia la norma obligatoria es la Resolución 4272, conocer normas internacionales es valioso.
- OSHA (Occupational Safety and Health Administration): Agencia del Departamento de Trabajo de los Estados Unidos que establece y hace cumplir normas de seguridad y salud en el trabajo. Las normas OSHA para la construcción (29 CFR 1926) incluyen requisitos específicos para el trabajo en alturas.
- ANSI (American National Standards Institute): Organización privada sin fines de lucro que administra y coordina el sistema de normalización voluntaria en los Estados Unidos. ANSI publica normas sobre una amplia variedad de temas, incluyendo la seguridad en el trabajo en alturas. La serie ANSI Z359 es especialmente relevante para la protección contra caídas.
- Beneficios de conocer normas internacionales:
- Acceso a las mejores prácticas internacionales en seguridad en el trabajo en alturas.
- Facilita la participación en proyectos internacionales.
- Mejora la competitividad de las empresas colombianas.
- Permite la comparación con los estándares nacionales.
Certificación en Uso de Equipos de Rescate en Alturas
El Coordinador de Trabajo en Alturas debe estar familiarizado con el uso de los equipos de rescate en alturas y debe ser capaz de coordinar un rescate en caso de emergencia.
Equipos de Rescate
- Arneses de rescate.
- Cuerdas y líneas de vida.
- Poleas.
- Frenos y descensores.
- Camillas de rescate.
- Trípodes de rescate.
- Sistemas de descenso controlado.
- Equipos de primeros auxilios.
Procedimientos de Rescate
- Evaluación de la situación.
- Comunicación con la víctima y con los servicios de emergencia.
- Aseguramiento del área.
- Selección del método de rescate adecuado.
- Descenso o ascenso controlado de la víctima.
- Estabilización y atención inicial de la víctima.
- Traslado de la víctima a un lugar seguro.
Certificación en Técnicas de Acceso por Cuerda (Si Aplica)
Si en el montaje se utilizan técnicas de acceso por cuerda (trabajos verticales), el coordinador debería tener conocimientos básicos sobre estas técnicas, incluso si no las ejecuta directamente. Esto le permitirá supervisar adecuadamente el trabajo y verificar que se cumplen las normas de seguridad.
Certificación en Primeros Auxilios Avanzados en Alturas
Un nivel de primeros auxilios más avanzado, que el básico, es altamente recomendable para el coordinador.
- Contenido: Además de lo básico, puede incluir:
- Manejo de trauma mayor.
- Inmovilización de fracturas.
- Manejo de heridas y hemorragias graves.
- Soporte vital avanzado.
- Uso de desfibrilador externo automático (DEA).
Tabla: Certificaciones Recomendadas para Coordinadores de Trabajo en Alturas
Certificación/Formación | Entidad/Norma | Enfoque | Observaciones |
---|---|---|---|
Coordinador de Trabajo en Alturas | Resolución 4272 de 2021 | Gestión y supervisión del trabajo en alturas | Obligatorio |
Reentrenamiento de Coordinador | Resolución 4272 de 2021 | Actualización de conocimientos | Obligatorio cada 18 meses |
Rescate en Alturas (Avanzado) | Empresas especializadas/Normas internacionales | Técnicas de rescate | Altamente recomendable |
Primeros Auxilios (Avanzado) | Entidades de salud/Empresas especializadas | Atención inicial en emergencias | Altamente recomendable |
Análisis de Riesgos en Alturas | Empresas especializadas | Metodologías de análisis de riesgos | Recomendable |
Elaboración de Permisos de Trabajo en Alturas | Empresas especializadas | Permisos de trabajo | Recomendable |
Inspección de Equipos de Protección contra Caídas | Empresas especializadas/Fabricantes | Inspección de equipos | Recomendable |
Normativa Internacional (OSHA, ANSI) | OSHA, ANSI | Estándares internacionales | Complementario |
Diseño de Sistemas de Protección contra Caídas | Empresas especializadas/Fabricantes | Diseño de sistemas | Para personal especializado |
Tabla: Requisitos de Formación para Coordinador de Trabajo en Alturas (Resolución 4272 de 2021)
Requisito | Descripción |
---|---|
Curso de Coordinador de Trabajo en Alturas |
|
Evaluación | Aprobación de una evaluación teórica y una evaluación práctica. |
Experiencia | No se exige experiencia previa para tomar el curso, pero sí es un factor importante para el desempeño efectivo del rol. |
Reentrenamiento |
|
Tabla: Funciones del Coordinador de Trabajo en Alturas (Resolución 4272 de 2021)
Función | Descripción |
---|---|
Identificación de peligros | Identificar los peligros en el sitio de trabajo donde se desempeñe trabajo en alturas. |
Control de riesgos | Aplicar las medidas correctivas inmediatas para controlar los riesgos. |
Permisos de trabajo | Elaborar, diligenciar y autorizar el permiso de trabajo en alturas. |
Verificación de procedimientos | Verificar que se cumplan los procedimientos de trabajo seguro. |
Inspección de equipos | Inspeccionar los sistemas y equipos de protección contra caídas. |
Supervisión | Supervisar a los trabajadores que realizan trabajos en alturas. |
Capacitación | Asegurar que los trabajadores cuenten con la capacitación y certificación requeridas. |
Plan de rescate | Coordinar la ejecución del plan de rescate en caso de emergencia. |
Suspensión de trabajos | Suspender los trabajos en alturas si las condiciones de seguridad no son adecuadas. |
Garantizar uso de EPP | Garantizar que los trabajadores utilicen los elementos de protección personal adecuados. |
Asesoramiento | Asesorar al empleador en la implementación del programa de prevención y protección contra caídas. |
Registros | Llevar registros y estadísticas de los trabajos en alturas. |
Tabla: Contenido del Permiso de Trabajo en Alturas
Sección | Contenido |
---|---|
Información General |
|
Análisis de Riesgos |
|
Equipos y Sistemas |
|
Procedimientos |
|
Verificaciones |
|
Autorizaciones |
|
Tabla: Normas y Estándares de Referencia para Trabajo en Alturas
Norma/Estándar | Entidad | Descripción |
---|---|---|
Resolución 4272 de 2021 | Ministerio de Trabajo (Colombia) | Reglamento de seguridad para protección contra caídas en trabajo en alturas. |
ANSI/ASSE Z359 | American National Standards Institute / American Society of Safety Engineers (EE. UU.) | Serie de normas sobre protección contra caídas (requisitos de seguridad, equipos, sistemas, capacitación). |
EN 795 | Comité Europeo de Normalización (CEN) | Equipos de protección individual contra caídas. Dispositivos de anclaje. Requisitos y ensayos. |
OSHA 1926 Subparte M | Occupational Safety and Health Administration (EE. UU.) | Requisitos de seguridad para la protección contra caídas en la construcción (EE. UU.). |
NTC (Normas Técnicas Colombianas) | ICONTEC (Colombia) | Varias NTC relacionadas con equipos de protección personal, sistemas de acceso, etc. |