En construcción.
Desmovilización en la Secuencia de Montaje de Estructuras Metálicas
Cierre Ordenado y Eficiente: Retiro de Equipos, Materiales y Personal
La desmovilización es la *etapa final* en la secuencia de montaje de una estructura metálica. Consiste en el *retiro ordenado y sistemático* de *todos* los equipos, herramientas, materiales sobrantes, instalaciones provisionales y personal del sitio de la obra, una vez que se han *completado* los trabajos de montaje, se han realizado las *inspecciones finales* y se ha *entregado* la obra al cliente (o al siguiente contratista, si aplica). La desmovilización no es simplemente "recoger y salir", sino un proceso *planificado* y *controlado* que tiene como objetivos:
- Dejar el sitio de la obra limpio, ordenado y seguro: En las condiciones acordadas con el cliente y cumpliendo con la normativa ambiental.
- Retirar todos los equipos y herramientas: Para evitar pérdidas, daños o robos, y para liberar espacio para las siguientes actividades del proyecto (si aplica).
- Retirar los materiales sobrantes: Para evitar desperdicios y para liberar espacio.
- Desmontar y retirar las instalaciones provisionales: Que ya no son necesarias.
- Retirar al personal: De forma ordenada y segura.
- Cerrar todos los permisos y licencias: Que se hayan obtenido para la ejecución del proyecto.
- Entregar la documentación: Al cliente o a quien corresponda.
- Realizar una evaluación final: Del proyecto, para identificar lecciones aprendidas y mejorar los procesos en futuros proyectos.
Una desmovilización *bien planificada y ejecutada* contribuye a:
- Reducir costos: Evitando pérdidas de materiales y equipos, y optimizando el uso de los recursos (transporte, mano de obra).
- Cumplir con el cronograma: Evitando retrasos en la entrega de la obra.
- Cumplir con la normativa: Ambiental y de seguridad.
- Mantener una buena relación con el cliente: Demostrando profesionalismo y responsabilidad hasta el final del proyecto.
- Proteger el medio ambiente: Gestionando adecuadamente los residuos y dejando el sitio en buenas condiciones.
Plan de Desmovilización
Se debe elaborar un *plan de desmovilización* que incluya, como mínimo:
1. Inventario de Equipos, Herramientas y Materiales:
Se debe realizar un *inventario completo* de *todos* los equipos, herramientas y materiales que se utilizaron en el proyecto, incluyendo:
- Equipos propios: Grúas, plataformas elevadoras, equipos de soldadura, herramientas eléctricas, etc.
- Equipos alquilados: Se debe verificar la fecha de devolución de los equipos alquilados y coordinar su retiro con el proveedor.
- Herramientas manuales.
- Materiales sobrantes: Acero estructural, pernos, tuercas, arandelas, pintura, etc.
- Consumibles: Electrodos de soldadura, discos de corte, etc.
- Equipos de protección personal (EPP): Se deben desechar los EPP que ya no estén en buen estado.
- Elementos de señalización: Conos, cintas, etc.
Se debe verificar el *estado* de los equipos y herramientas, y se deben *reparar* o *reemplazar* los que estén dañados. Se debe separar los materiales que se pueden *reutilizar* o *reciclar* de los que se deben *desechar*.
2. Plan de Retiro de Equipos y Materiales:
Se debe definir *cómo*, *cuándo* y *dónde* se retirarán los equipos, herramientas y materiales del sitio de la obra. Se debe considerar:
- Secuencia de retiro: Se deben retirar primero los equipos y materiales que ya *no son necesarios* para las actividades restantes. Se deben dejar para el final los equipos y herramientas que se utilizarán para la limpieza y el desmonte de las instalaciones provisionales.
- Transporte: Se deben seleccionar los *vehículos adecuados* para el transporte de los equipos y materiales (camiones, camionetas, etc.). Se debe asegurar que los vehículos tengan la *capacidad* suficiente y que cumplan con las *normas de seguridad*. Se deben *asegurar* los equipos y materiales durante el transporte para evitar que se caigan o se dañen.
- Destino de los equipos y materiales:
- Equipos propios: Se deben transportar al *almacén* o al *taller* de la empresa, o a otro proyecto donde se vayan a utilizar.
- Equipos alquilados: Se deben *devolver* al proveedor, en las condiciones establecidas en el contrato de alquiler.
- Materiales sobrantes: Se pueden *almacenar* para futuros proyectos, *devolver* al proveedor (si es posible) o *vender*.
- Residuos: Se deben *disponer* de acuerdo con el *plan de manejo ambiental* del proyecto (ver sección "Gestión de Residuos" más adelante).
- Coordinación: Coordinar con los proveedores (de equipos alquilados, de transporte) y con el personal encargado de recibir los equipos y materiales en su destino final.
3. Plan de Desmonte de Instalaciones Provisionales:
Se debe definir *cómo* y *cuándo* se *desmontarán* y *retirarán* las *instalaciones provisionales* (oficinas, comedores, baños, áreas de almacenamiento, cerramiento, etc.). Se debe considerar:
- Secuencia de desmonte: Se deben desmontar primero las instalaciones que ya *no son necesarias* y que *no interfieren* con el desmonte de otras instalaciones.
- Seguridad: Se deben seguir *procedimientos de trabajo seguro* para el desmonte de las instalaciones, prestando especial atención a la *prevención de caídas* y al *manejo de herramientas*. Se debe utilizar el *equipo de protección personal (EPP)* adecuado.
- Reutilización o disposición de los materiales: Se debe determinar si los materiales de las instalaciones provisionales se pueden *reutilizar* (en otros proyectos), *reciclar* o si se deben *desechar*. Se deben *separar* los materiales según su tipo.
- Desconexión de servicios: Antes de desmontar las instalaciones, se deben *desconectar* los servicios de *energía eléctrica*, *agua* y *comunicaciones*, y se deben *cerrar* las válvulas de suministro. Esto debe ser realizado por *personal calificado*.
4. Plan de Limpieza:
Se debe elaborar un *plan de limpieza* del sitio de la obra, que incluya:
- Retiro de todos los restos de materiales: Trozos de acero, pernos, tuercas, arandelas, electrodos de soldadura, envases de pintura, etc.
- Retiro de herramientas y equipos.
- Retiro de escombros: Restos de concreto, ladrillos, madera, etc.
- Retiro de basura.
- Barrido y limpieza general: Del área de trabajo.
- Disposición final: De todos los residuos, según el plan de manejo ambiental.
Se deben utilizar los *equipos y herramientas* adecuados para la limpieza (escobas, palas, carretillas, aspiradoras industriales, etc.). Se debe utilizar el *equipo de protección personal (EPP)* adecuado (guantes, gafas, mascarilla).
El objetivo es dejar el sitio de la obra *limpio*, *ordenado* y *libre de cualquier material o residuo* relacionado con el proyecto.
5. Plan de Retiro de Personal:
Se debe definir *cómo* y *cuándo* se *retirará* el *personal* del sitio de la obra. Se debe considerar:
- Comunicación: Se debe *comunicar* al personal, con *suficiente anticipación*, la fecha y hora de finalización de los trabajos y el procedimiento de desmovilización.
- Transporte: Se debe *facilitar* el *transporte* del personal desde el sitio de la obra hasta sus lugares de residencia o hasta un punto de encuentro.
- Pagos: Se debe asegurar que se realicen *todos los pagos* correspondientes al personal (salarios, prestaciones sociales, liquidaciones).
- Evaluación: Se puede realizar una *evaluación del desempeño* de cada trabajador y una *entrevista de salida* para obtener retroalimentación sobre el proyecto.
- Entrega de EPP: Se debe definir si los trabajadores deben devolver los EPP, o si se les permite conservarlos (dependiendo de la política de la empresa y del estado de los EPP).
6. Cronograma y Recursos:
Se debe elaborar un *cronograma* detallado de las actividades de desmovilización, indicando las fechas de inicio y fin de cada actividad, y los *recursos* necesarios (personal, equipos, vehículos, etc.).
7. Gestión de Residuos:
Se debe elaborar un plan de gestión de residuos, que incluya:
- Clasificación: Separar los residuos según su tipo (orgánicos, inorgánicos, peligrosos, reciclables, no reciclables).
- Almacenamiento temporal: En contenedores adecuados, mientras se gestiona su disposición final.
- Transporte: Utilizar vehículos autorizados para el transporte de residuos.
- Disposición final: Llevar los residuos a los sitios autorizados (rellenos sanitarios, plantas de reciclaje, gestores de residuos peligrosos). Se debe obtener un *certificado de disposición final* de los residuos.
- Cumplimiento: Asegurarse de cumplir con la *normativa ambiental colombiana* (Decreto 4741 de 2005 y otras normas aplicables).
8. Cierre de Permisos y Licencias:
Se deben *cerrar* *todos* los *permisos* y *licencias* que se hayan obtenido para la ejecución del proyecto, como:
- Licencia de construcción.
- Permiso de ocupación del espacio público.
- Permisos ambientales.
- Permisos de transporte de carga sobredimensionada o extrapesada.
- Notificaciones a empresas de servicios públicos.
Se debe verificar con cada entidad los *requisitos* para el cierre de los permisos y licencias, y se debe *cumplir* con ellos.
9. Entrega de la Obra y Documentación:
Se debe realizar una *entrega formal* de la obra al *cliente* (o al siguiente contratista, si aplica), incluyendo:
- Inspección conjunta: Realizar una *inspección conjunta* de la estructura con el cliente, para verificar que se han cumplido *todos* los requisitos del proyecto.
- Entrega de planos "as-built": Entregar los planos *actualizados* que reflejen cualquier *modificación* realizada durante el montaje.
- Entrega de registros de calidad: Entregar los registros de inspección, pruebas, no conformidades, etc.
- Entrega de certificados de materiales: Entregar los certificados de calidad de los materiales utilizados.
- Entrega de garantías: Entregar las garantías de los materiales y de los trabajos realizados.
- Acta de entrega: Firmar un *acta de entrega* de la obra, donde se deje constancia de la *fecha de entrega*, las *condiciones* de la estructura y cualquier *observación* relevante.
- Manual de mantenimiento: Si aplica, entregar un manual con recomendaciones para el mantenimiento de la estructura.
10. Evaluación Final del Proyecto:
Una vez finalizada la desmovilización, se debe realizar una *evaluación final* del proyecto, para *identificar*:
- Lecciones aprendidas: Qué se hizo bien, qué se puede mejorar, qué problemas se presentaron y cómo se resolvieron.
- Oportunidades de mejora: En los procesos de planificación, ejecución y control del proyecto.
- Mejores prácticas: Que se puedan aplicar en futuros proyectos.
La evaluación final debe involucrar a *todos* los miembros del equipo, y debe ser *documentada*.
Ejecución de la Desmovilización
La ejecución de la desmovilización debe seguir el plan elaborado, y debe realizarse de forma *ordenada*, *segura* y *eficiente*. Se deben tener en cuenta las siguientes recomendaciones:
- Comunicación: Mantener una *comunicación constante* y *clara* con todo el personal involucrado en la desmovilización, informándoles sobre las actividades a realizar, los horarios, los procedimientos de seguridad, etc.
- Supervisión: *Supervisar* *constantemente* las actividades de desmovilización para asegurar que se cumplan los procedimientos establecidos, que se utilicen los equipos y herramientas adecuados, que se cumplan las normas de seguridad y que se proteja el medio ambiente.
- Seguridad: Cumplir *estrictamente* con las *normas de seguridad* y utilizar el *equipo de protección personal (EPP)* adecuado. Se debe prestar especial atención a la *prevención de caídas* durante el desmonte de andamios o plataformas, y a la *manipulación de herramientas y materiales*.
- Gestión de residuos: *Clasificar* y *disponer* correctamente los residuos generados durante la desmovilización, siguiendo el plan de manejo ambiental.
- Limpieza: Realizar una *limpieza exhaustiva* del sitio de la obra, retirando *todos* los restos de materiales, herramientas, equipos y escombros.
- Documentación: Registrar *todas* las actividades de desmovilización, incluyendo la fecha, el personal involucrado, los equipos y materiales retirados, los residuos generados, etc.
Consideraciones Específicas para Colombia
- Normativa ambiental: Se debe cumplir *estrictamente* con la *normativa ambiental colombiana* en relación con la gestión de residuos, el control de la erosión y la sedimentación, y la protección de los recursos naturales. Se deben obtener los *permisos* necesarios para la disposición final de los residuos.
- Seguridad: En algunas zonas de Colombia, pueden existir riesgos de seguridad (delincuencia, presencia de grupos armados ilegales). Se deben tomar medidas de seguridad adicionales, como la contratación de *vigilancia privada* o la coordinación con las autoridades locales, durante la desmovilización.
- Clima: En zonas de alta pluviosidad, se debe planificar la desmovilización teniendo en cuenta la posibilidad de lluvias, para evitar retrasos y daños a los materiales.
- Condiciones del terreno: Si el terreno es inestable o de difícil acceso, se deben tomar precauciones adicionales para el retiro de equipos y materiales.
Tablas
Actividad | Descripción | Consideraciones |
---|---|---|
Inventario | Identificar y registrar todos los equipos, herramientas y materiales a retirar. | Verificar el estado de los equipos y herramientas. |
Retiro de equipos y materiales | Transportar los equipos y materiales fuera del sitio de la obra. | Secuencia de retiro, transporte adecuado, destino de los materiales. |
Desmonte de instalaciones provisionales | Desmontar y retirar oficinas, comedores, baños, áreas de almacenamiento, etc. | Seguridad, desconexión de servicios, reutilización o disposición de materiales. |
Limpieza del sitio | Retirar restos de materiales, escombros, basura, etc. | Dejar el sitio limpio y ordenado. |
Retiro de personal | Finalizar la relación laboral con el personal contratado para el proyecto. | Comunicación, transporte, pagos, evaluación. |
Gestión de residuos | Clasificar, transportar y disponer los residuos de acuerdo con la normativa ambiental. | Obtener certificado de disposición final. |
Cierre de permisos y licencias | Cerrar los permisos y licencias obtenidos para el proyecto. | Verificar los requisitos de cada entidad. |
Entrega de la obra | Entregar formalmente la obra al cliente. | Inspección conjunta, entrega de documentación, firma de acta de entrega. |
Evaluación Final | Analizar el desarrollo del proyecto, para obtener lecciones aprendidas | Involucrar a todo el equipo |
Ítem a Verificar | Cumple (Sí/No) | Observaciones |
---|---|---|
Retiro de todos los equipos y herramientas | ||
Retiro de todos los materiales sobrantes | ||
Desmonte de todas las instalaciones provisionales | ||
Desconexión de servicios de instalaciones provisionales | ||
Limpieza completa del sitio de la obra | ||
Disposición final de todos los residuos | ||
Cierre de todos los permisos y licencias | ||
Entrega formal de la obra al cliente |
Tipo de Residuo | Ejemplos | Manejo |
---|---|---|
Residuos ordinarios | Papel, cartón, plásticos, restos de comida | Disposición en relleno sanitario (si no son aprovechables). |
Residuos aprovechables | Metal, madera, plástico, vidrio | Separación y entrega a gestores de reciclaje. |
Residuos peligrosos | Envases de pintura, solventes, aceites, baterías | Entrega a gestor autorizado de residuos peligrosos. |
Escombros | Restos de concreto, ladrillo, etc. | Disposición en escombrera autorizada. |