En construcción.

Gestión de Residuos y Emisiones en el Mantenimiento y Reparación de Estructuras Metálicas: Protección Ambiental y Cumplimiento Normativo

Introducción: La Importancia de la Gestión Ambiental

La gestión adecuada de los residuos y emisiones es un aspecto fundamental de la responsabilidad ambiental y el cumplimiento normativo en el sector del mantenimiento y reparación de estructuras metálicas. Las actividades de este sector pueden generar diversos tipos de residuos (ej., chatarra metálica, residuos de soldadura, envases de pintura, aceites usados, trapos contaminados) y emisiones a la atmósfera (ej., humos de soldadura, material particulado, compuestos orgánicos volátiles - COVs), que pueden tener un impacto negativo sobre el medio ambiente y la salud de las personas si no se gestionan correctamente. En Colombia, la gestión de residuos y emisiones está regulada por una amplia gama de normas, como la Ley 99 de 1993 (Ley General Ambiental), el Decreto 1076 de 2015 (Decreto Único Reglamentario del Sector Ambiente y Desarrollo Sostenible), la Resolución 0372 de 2009 (Por la cual se establecen los elementos que debe contener el Plan de Manejo Ambiental de Residuos Sólidos - PMIRS) y numerosas resoluciones y normas técnicas específicas. El incumplimiento de estas normas puede acarrear sanciones para la empresa, como multas, cierre de instalaciones e incluso responsabilidades penales.

Identificación de Residuos y Emisiones Generados: Conociendo los Impactos

El primer paso para una gestión adecuada de residuos y emisiones es identificar todos los tipos de residuos y emisiones que se generan en las actividades de mantenimiento y reparación de estructuras metálicas. La identificación debe ser:

  • Exhaustiva: Se deben identificar todos los residuos y emisiones, sin omitir ninguno, por pequeño o insignificante que parezca.
  • Específica para cada actividad: Los residuos y emisiones pueden variar según el tipo de trabajo que se realiza (ej., soldadura, corte, pintura, limpieza), los materiales utilizados y los equipos empleados.
  • Documentada: Se debe llevar un registro de los residuos y emisiones identificados, incluyendo su tipo, cantidad estimada y fuente de generación.
  • Actualizada: Se debe revisar y actualizar la identificación de residuos y emisiones siempre que haya cambios en los procesos, los materiales o los equipos utilizados.

Algunos ejemplos de residuos y emisiones comunes en el mantenimiento y reparación de estructuras metálicas incluyen:

  • Residuos:
    • Chatarra metálica (restos de perfiles, láminas, tubos, etc.).
    • Residuos de soldadura (escoria, electrodos usados, puntas de soldadura).
    • Envases vacíos de pintura, disolventes y otros productos químicos.
    • Trapos y estopas contaminados con aceites, grasas, pinturas o disolventes.
    • Aceites usados y lubricantes.
    • Lodos de limpieza de tanques o equipos.
    • Residuos de abrasivos (ej., arena, granalla).
    • Residuos de construcción y demolición (RCD).
    • Residuos de EPP (ej., guantes, mascarillas, filtros).
    • Residuos ordinarios (ej., papel, cartón, plástico, residuos de alimentos).
    • Residuos de liquidos penetrantes, y reveladores.
  • Emisiones:
    • Humos de soldadura (contienen material particulado y gases como óxidos de nitrógeno, monóxido de carbono y ozono).
    • Material particulado (polvo metálico, polvo de abrasivos, polvo de lijado).
    • Compuestos orgánicos volátiles (COVs) provenientes de pinturas, disolventes y otros productos químicos.
    • Gases de combustión (de equipos como generadores eléctricos o compresores).
    • Ruido.
    • Olores.

Es muy importante tener identificados los residuos y emisiones generados, para su posterior manejo.

Clasificación de los Residuos según su Peligrosidad: Separando para Gestionar

Una vez identificados los residuos, es fundamental clasificarlos según su peligrosidad. Esta clasificación determina cómo se deben manipular, almacenar, transportar y disponer los residuos. En Colombia, la clasificación de los residuos se basa en el Decreto 4741 de 2005 (ahora compilado en el Decreto 1076 de 2015), que establece los criterios para identificar los residuos peligrosos (RESPEL). Los residuos se clasifican en:

  • Residuos peligrosos (RESPEL): Son aquellos residuos que presentan características de corrosividad, reactividad, explosividad, toxicidad, inflamabilidad, patogenicidad o radiactividad, y que pueden causar daño a la salud humana o al medio ambiente. Ejemplos de RESPEL en el mantenimiento y reparación de estructuras metálicas incluyen:
    • Aceites usados.
    • Envases vacíos de pintura, disolventes y otros productos químicos que hayan contenido sustancias peligrosas.
    • Trapos y estopas contaminados con aceites, grasas, pinturas o disolventes.
    • Lodos de limpieza de tanques que hayan contenido sustancias peligrosas.
    • Residuos de soldadura (dependiendo de la composición del material de aporte y del metal base).
    • Baterías usadas.
    • Luminarias (Por su contenido de mercurio).
    • Residuos de liquidos penetrantes, y reveladores.
  • Residuos no peligrosos: Son aquellos residuos que no presentan ninguna de las características de peligrosidad mencionadas anteriormente. Ejemplos de residuos no peligrosos en el mantenimiento y reparación de estructuras metálicas incluyen:
    • Chatarra metálica (si no está contaminada con sustancias peligrosas).
    • Residuos de construcción y demolición (RCD) limpios (ej., ladrillos, concreto, madera).
    • Residuos ordinarios (ej., papel, cartón, plástico, residuos de alimentos).

Es fundamental realizar una correcta clasificación de los residuos para asegurar su gestión adecuada y cumplir con la normativa. En caso de duda sobre la clasificación de un residuo, se debe consultar la Ficha de Datos de Seguridad (FDS) del producto que generó el residuo, o contactar a un experto en gestión de residuos.

Implementación de Medidas para Minimizar la Generación de Residuos y Emisiones: Prevención en la Fuente

La mejor forma de gestionar los residuos y emisiones es, en primer lugar, minimizar su generación. Esto se conoce como "prevención en la fuente" y es el principio fundamental de la gestión ambiental. La minimización de residuos y emisiones no solo reduce el impacto ambiental, sino que también puede generar ahorros económicos para la empresa, al reducir los costos de compra de materiales, de gestión de residuos y de cumplimiento normativo. Algunas medidas para minimizar la generación de residuos y emisiones en el mantenimiento y reparación de estructuras metálicas incluyen:

  • Optimización de procesos:
    • Utilizar técnicas de corte y soldadura que generen menos residuos (ej., corte por láser, soldadura TIG).
    • Ajustar los parámetros de soldadura para reducir la generación de humos y escoria.
    • Utilizar pinturas y recubrimientos con bajo contenido de COVs.
    • Aplicar técnicas de pintura eficientes (ej., pintura electrostática) para reducir el desperdicio de pintura y las emisiones de COVs.
    • Utilizar equipos y herramientas en buen estado para evitar fugas, derrames y emisiones.
    • Realizar un mantenimiento preventivo adecuado de los equipos para optimizar su funcionamiento y reducir el consumo de energía y la generación de emisiones.
  • Selección de materiales:
    • Utilizar materiales y productos con menor contenido de sustancias peligrosas.
    • Priorizar el uso de materiales reciclados o reciclables.
    • Comprar materiales en cantidades ajustadas a las necesidades para evitar sobrantes.
  • Reutilización y reciclaje:
    • Reutilizar los materiales y equipos siempre que sea posible (ej., reutilizar los andamios, las herramientas, los envases).
    • Separar los residuos en la fuente para facilitar su reciclaje (ej., separar la chatarra metálica, el papel, el cartón, el plástico).
    • Enviar los residuos reciclables a gestores autorizados para su aprovechamiento.
  • Buenas prácticas operativas:
    • Capacitar a los trabajadores en buenas prácticas ambientales y en el manejo adecuado de los materiales y equipos.
    • Implementar procedimientos de trabajo que minimicen la generación de residuos y emisiones.
    • Realizar inspecciones periódicas para identificar oportunidades de mejora en la gestión de residuos y emisiones.
    • Mantener el orden y la limpieza en el lugar de trabajo para evitar la acumulación de residuos y la contaminación.

Almacenamiento Adecuado de los Residuos: Orden y Seguridad

Los residuos generados en las actividades de mantenimiento y reparación de estructuras metálicas deben ser almacenados de forma adecuada hasta su disposición final. Un almacenamiento inadecuado puede generar riesgos para la salud de los trabajadores, el medio ambiente y la seguridad de las instalaciones. El almacenamiento debe ser:

  • Separado: Los residuos peligrosos (RESPEL) deben almacenarse separados de los residuos no peligrosos, y los diferentes tipos de RESPEL deben almacenarse por separado según su incompatibilidad (ej., no almacenar ácidos y bases juntos, o inflamables cerca de fuentes de calor).
  • En recipientes adecuados: Los residuos deben almacenarse en recipientes adecuados para su tipo y características, que sean resistentes, estancos, y que estén debidamente etiquetados con el nombre del residuo, su código de peligrosidad y la fecha de inicio del almacenamiento.
  • En áreas designadas: Se deben designar áreas específicas para el almacenamiento de residuos, que cumplan con los requisitos de seguridad (ej., ventilación, iluminación, protección contra incendios, acceso restringido). Las áreas de almacenamiento deben estar señalizadas y delimitadas.
  • Temporal: El almacenamiento de residuos debe ser temporal, y los residuos deben ser entregados a un gestor autorizado para su tratamiento o disposición final con una frecuencia adecuada, según su tipo y cantidad.
  • Documentado: Se debe llevar un registro del almacenamiento de residuos, incluyendo el tipo de residuo, la cantidad, la fecha de inicio y finalización del almacenamiento, y el gestor al que se entregaron los residuos.

Algunas recomendaciones para el almacenamiento adecuado de residuos incluyen:

  • Residuos peligrosos (RESPEL):
    • Almacenar en recipientes resistentes, estancos y etiquetados.
    • Separar los RESPEL incompatibles.
    • Almacenar en áreas cubiertas, ventiladas y con piso impermeable.
    • Contar con diques de contención para prevenir derrames.
    • Tener a disposición elementos para atender derrames.
    • Tener extintores cerca.
    • Disponer de hojas de seguridad de los residuos.
    • Tener acceso restringido.
    • No almacenar por tiempos prolongados.
  • Residuos no peligrosos:
    • Almacenar en recipientes o contenedores adecuados.
    • Separar los residuos reciclables (ej., chatarra metálica, papel, cartón, plástico).
    • Mantener el área de almacenamiento limpia y ordenada.

Disposición Final de los Residuos según la Normativa: Responsabilidad y Trazabilidad

La disposición final de los residuos es la última etapa de su gestión, y debe realizarse de acuerdo con la normativa ambiental vigente en Colombia. La empresa generadora de los residuos es responsable de su correcta gestión hasta su disposición final, incluso si contrata a un tercero para realizar esta tarea. Los residuos peligrosos (RESPEL) deben ser entregados a un gestor de residuos peligrosos autorizado por la autoridad ambiental competente. El gestor se encargará de su tratamiento (ej., reciclaje, incineración, neutralización) o disposición final (ej., relleno de seguridad) de acuerdo con la normativa. Es fundamental que la empresa:

  • Verifique que el gestor esté autorizado: Solicitar al gestor copia de su licencia ambiental o autorización, y verificar su vigencia.
  • Obtenga un certificado de disposición final: Solicitar al gestor un certificado de disposición final que acredite que los residuos fueron gestionados adecuadamente. Este certificado es un documento legal que sirve como evidencia del cumplimiento de la normativa.
  • Lleve un registro de los residuos entregados: Registrar la cantidad, tipo y características de los residuos entregados al gestor, la fecha de entrega, el nombre del gestor y el número del certificado de disposición final.
  • Transporte adecuado: Los residuos, especialmente los peligrosos, deben ser transportados cumpliendo con los requisitos de la normatividad, utilizando vehículos adecuados y personal capacitado.

Los residuos no peligrosos pueden ser entregados a un gestor de residuos no peligrosos, a una empresa de reciclaje (si son reciclables) o a la empresa de aseo municipal (si son residuos ordinarios). Sin embargo, la empresa debe asegurarse de que estos residuos sean gestionados de forma adecuada y no terminen en botaderos a cielo abierto o en lugares no autorizados.

Control de Emisiones a la Atmósfera: Protección de la Calidad del Aire

Las actividades de mantenimiento y reparación de estructuras metálicas pueden generar emisiones a la atmósfera que pueden afectar la calidad del aire y la salud de las personas. Es fundamental implementar medidas para controlar estas emisiones y cumplir con los límites máximos permisibles establecidos por la normativa ambiental. Algunas medidas para controlar las emisiones a la atmósfera incluyen:

  • Utilizar equipos y tecnologías limpias:
    • Utilizar equipos de soldadura y corte que generen menos humos y material particulado (ej., soldadura TIG, corte por láser).
    • Utilizar pinturas y recubrimientos con bajo contenido de COVs.
    • Utilizar equipos de aplicación de pintura eficientes (ej., pintura electrostática) que reduzcan las emisiones de COVs.
    • Utilizar equipos con motores que cumplan con las normas de emisiones (ej., generadores eléctricos, compresores).
  • Implementar sistemas de control de emisiones:
    • Instalar sistemas de extracción localizada en los puntos de generación de humos y material particulado (ej., campanas extractoras en áreas de soldadura).
    • Utilizar filtros y otros dispositivos para capturar el material particulado y los contaminantes gaseosos antes de que sean emitidos a la atmósfera.
    • Utilizar sistemas de lavado de gases para reducir las emisiones de COVs.
  • Realizar mantenimiento preventivo:
    • Realizar un mantenimiento preventivo adecuado de los equipos y sistemas de control de emisiones para asegurar su correcto funcionamiento y eficiencia.
    • Revisar y limpiar periódicamente los filtros y otros dispositivos de captura de contaminantes.
  • Buenas prácticas operativas:
    • Capacitar a los trabajadores en el uso correcto de los equipos y en las prácticas que minimizan las emisiones.
    • Realizar las actividades de soldadura, corte y pintura en áreas ventiladas.
    • Evitar la quema de residuos al aire libre.

Monitoreo de la Calidad del Aire y del Agua: Vigilancia Ambiental

En algunos casos, puede ser necesario realizar un monitoreo de la calidad del aire y/o del agua para verificar el cumplimiento de los límites máximos permisibles de emisiones y vertimientos establecidos por la normativa ambiental, o para evaluar el impacto de las actividades de la empresa sobre el medio ambiente. El monitoreo debe ser:

  • Planificado: Se debe establecer un plan de monitoreo que defina los parámetros a medir, la frecuencia de medición, los métodos de medición, los puntos de muestreo y los criterios de evaluación.
  • Realizado por personal calificado: El monitoreo debe ser realizado por personal calificado y con experiencia en el uso de los equipos y en la interpretación de los resultados.
  • Con equipos calibrados: Los equipos de medición utilizados deben estar calibrados y en buen estado de funcionamiento.
  • Documentado: Se deben registrar los resultados del monitoreo, incluyendo la fecha, la hora, el lugar, los parámetros medidos, los valores obtenidos y cualquier observación relevante.
  • Analizado: Los resultados del monitoreo deben ser analizados para determinar si se cumplen los límites máximos permisibles y si es necesario implementar medidas adicionales de control.

El monitoreo de la calidad del aire puede incluir la medición de:

  • Material particulado (PM10, PM2.5).
  • Gases contaminantes (ej., óxidos de nitrógeno, monóxido de carbono, dióxido de azufre, ozono).
  • Compuestos orgánicos volátiles (COVs).
  • Humos de soldadura.

El monitoreo de la calidad del agua puede incluir la medición de:

  • pH.
  • Temperatura.
  • Sólidos suspendidos totales (SST).
  • Demanda bioquímica de oxígeno (DBO).
  • Demanda química de oxígeno (DQO).
  • Aceites y grasas.
  • Metales pesados.
  • Otros contaminantes específicos, según las actividades de la empresa.

Si la empresa genera vertimientos de aguas, debe solicitar el respectivo permiso de vertimiento, y cumplir con lo establecido en este.

Los resultados del monitoreo deben ser comparados con los límites máximos permisibles establecidos por la normativa ambiental. Si se superan los límites, la empresa debe implementar medidas correctivas inmediatas para reducir las emisiones o los vertimientos, y debe informar a la autoridad ambiental competente.

Documentación de la Gestión de Residuos y Emisiones: Registro y Evidencia

Es fundamental llevar un registro documentado de todas las actividades relacionadas con la gestión de residuos y emisiones. Esta documentación sirve como evidencia del cumplimiento de la normativa ambiental, y permite a la empresa llevar un control de su desempeño ambiental y tomar decisiones informadas para la mejora continua. La documentación debe ser:

  • Completa: Debe incluir toda la información relevante sobre la generación, clasificación, almacenamiento, transporte, tratamiento y disposición final de los residuos, y sobre el control y monitoreo de las emisiones.
  • Precisa: La información registrada debe ser correcta y veraz.
  • Organizada: Los registros deben estar organizados de forma que se puedan consultar y recuperar fácilmente.
  • Conservada: Los registros deben conservarse durante un período de tiempo determinado, de acuerdo con la normativa aplicable y las políticas de la empresa.
  • Actualizada: Los registros se deben mantener actualizados.

Algunos ejemplos de documentos y registros que forman parte de la gestión de residuos y emisiones incluyen:

  • Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos (PGIRS): Documento que describe la estrategia de la empresa para la gestión de los residuos sólidos, incluyendo la minimización, la separación en la fuente, el almacenamiento, el transporte, el tratamiento y la disposición final.
  • Plan de Manejo Ambiental (PMA): Documento que describe las medidas que la empresa implementará para prevenir, mitigar, corregir o compensar los impactos ambientales de sus actividades, incluyendo la gestión de residuos y emisiones. (Si aplica).
  • Inventario de residuos y emisiones: Lista detallada de todos los tipos de residuos y emisiones generados por la empresa, con su cantidad estimada, características y fuente de generación.
  • Manifiestos de transporte de residuos peligrosos: Documentos que acompañan a los residuos peligrosos durante su transporte, y que registran la información sobre el generador, el transportista, el gestor y el tipo y cantidad de residuos.
  • Certificados de disposición final de residuos: Documentos emitidos por los gestores de residuos que acreditan que los residuos fueron gestionados adecuadamente.
  • Registros de almacenamiento de residuos: Documentos que registran la información sobre el almacenamiento de residuos, incluyendo el tipo de residuo, la cantidad, la fecha de inicio y finalización del almacenamiento, y el lugar de almacenamiento.
  • Registros de monitoreo de emisiones y vertimientos: Documentos que registran los resultados del monitoreo de la calidad del aire y del agua, incluyendo la fecha, la hora, el lugar, los parámetros medidos y los valores obtenidos.
  • Informes de cumplimiento ambiental: Documentos que resumen el desempeño ambiental de la empresa, incluyendo el cumplimiento de la normativa, la gestión de residuos y emisiones, y las acciones de mejora implementadas.
  • Hojas de seguridad de los residuos.

Cumplimiento de la Normativa Ambiental: Marco Legal y Obligaciones

El cumplimiento de la normativa ambiental es una obligación legal para todas las empresas en Colombia, y es fundamental para proteger el medio ambiente y la salud de las personas. La normativa ambiental en Colombia es amplia y compleja, y abarca diferentes niveles (nacional, departamental, municipal) y diferentes temas (residuos, emisiones, vertimientos, ruido, etc.). Algunas de las normas más relevantes para la gestión de residuos y emisiones en el sector del mantenimiento y reparación de estructuras metálicas incluyen:

  • Ley 99 de 1993 (Ley General Ambiental): Establece los principios y las normas generales para la protección del medio ambiente en Colombia.
  • Decreto 1076 de 2015 (Decreto Único Reglamentario del Sector Ambiente y Desarrollo Sostenible): Compila y simplifica las normas reglamentarias preexistentes en materia ambiental, incluyendo las relacionadas con la gestión de residuos y emisiones.
  • Decreto 4741 de 2005 (compilado en el Decreto 1076 de 2015): Reglamenta la prevención y el manejo de los residuos peligrosos generados en el marco de la gestión integral.
  • Resolución 0372 de 2009: Establece los elementos que debe contener el Plan de Manejo Ambiental de Residuos Sólidos (PMIRS).
  • Resolución 909 de 2008: Establece las normas y estándares de emisión admisibles de contaminantes a la atmósfera por fuentes fijas.
  • Resolución 627 de 2006: Establece la norma nacional de emisión de ruido y ruido ambiental.
  • Resoluciones de las autoridades ambientales regionales y locales: Las Corporaciones Autónomas Regionales (CAR) y las autoridades ambientales de los grandes centros urbanos pueden expedir normas y regulaciones específicas para su jurisdicción, que pueden ser más estrictas que las normas nacionales.
  • Normas técnicas colombianas (NTC): Existen NTC que establecen requisitos técnicos para la gestión de residuos y emisiones, como la NTC-ISO 14001 (Sistemas de gestión ambiental).

Es responsabilidad de la empresa identificar y cumplir todas las normas ambientales aplicables a sus actividades. El incumplimiento de la normativa puede acarrear sanciones como multas, cierre de instalaciones, e incluso responsabilidades de tipo penal.

Se deben tener en cuenta las normas de la ciudad de Bogotá, si se opera en Bogotá.

Capacitación del Personal en Gestión de Residuos y Emisiones: Conocimiento para la Acción

Para asegurar una gestión adecuada de los residuos y emisiones, es fundamental capacitar a todos los trabajadores involucrados en las actividades que los generan. La capacitación debe ser:

  • Específica para cada tipo de residuo y emisión: La capacitación debe abordar los riesgos asociados a cada tipo de residuo y emisión, y las medidas de prevención y control específicas.
  • Práctica: Debe incluir demostraciones prácticas y ejercicios que permitan a los trabajadores aprender a manejar los residuos y emisiones de forma segura y responsable.
  • Periódica: Debe realizarse de forma regular para refrescar los conocimientos y actualizar al personal sobre cualquier cambio en los procedimientos o en la normativa aplicable.
  • Evaluada: Se debe evaluar la comprensión y aplicación de los conocimientos por parte de los trabajadores, a través de pruebas escritas, observaciones en el lugar de trabajo o simulaciones.
  • Documentada: Se debe llevar un registro de la capacitación.

La capacitación en gestión de residuos y emisiones debe cubrir, como mínimo, los siguientes temas:

  • Importancia de la gestión de residuos y emisiones: Por qué es importante gestionar adecuadamente los residuos y emisiones, y cuáles son las consecuencias de no hacerlo (impacto ambiental, riesgos para la salud, sanciones legales).
  • Normativa ambiental aplicable: Leyes, decretos, resoluciones y normas técnicas relevantes para la gestión de residuos y emisiones en Colombia y en la localidad donde opera la empresa.
  • Identificación y clasificación de residuos: Cómo identificar los diferentes tipos de residuos generados en la empresa y cómo clasificarlos según su peligrosidad.
  • Minimización de residuos y emisiones: Cómo aplicar medidas para reducir la generación de residuos y emisiones en la fuente.
  • Separación en la fuente: Cómo separar los residuos en diferentes contenedores según su tipo y características (ej., residuos peligrosos, residuos reciclables, residuos ordinarios).
  • Almacenamiento temporal de residuos: Cómo almacenar los residuos de forma segura y adecuada, cumpliendo con los requisitos de la normativa.
  • Entrega de residuos a gestores autorizados: Cómo entregar los residuos a los gestores autorizados, asegurándose de que se cumplan los requisitos legales y de que se obtengan los certificados de disposición final.
  • Control de emisiones a la atmósfera: Cómo utilizar y mantener los equipos y sistemas de control de emisiones, y cómo aplicar buenas prácticas operativas para minimizar las emisiones.
  • Monitoreo de emisiones y vertimientos: Cómo realizar el monitoreo de la calidad del aire y del agua (si aplica), y cómo interpretar los resultados.
  • Planes de contingencia: Cómo actuar en caso de derrame de residuos peligrosos, incendio, explosión u otra emergencia ambiental.
  • Uso de EPP: Que EPP utilizar para el manejo de residuos y emisiones.

Se deben realizar simulacros.

Tabla: Ejemplo de Matriz de Identificación y Clasificación de Residuos

Actividad Residuo Generado Clasificación (Peligroso/No Peligroso) Código LER (si aplica) Cantidad Estimada (kg/mes) Forma de Almacenamiento Gestor Autorizado
Soldadura Escoria de soldadura No Peligroso (si no contiene metales pesados en concentraciones superiores a los límites) N/A 50 Contenedor metálico Empresa de reciclaje de metales
Soldadura Electrodos usados Peligroso (si contienen metales pesados) Consultar listado LER 5 Contenedor metálico, etiquetado como RESPEL Gestor de RESPEL autorizado
Corte de metales Chatarra metálica No Peligroso (si no está contaminada) N/A 100 Contenedor metálico Empresa de reciclaje de metales
Pintura Envases vacíos de pintura Peligroso (si contienen residuos de pintura) Consultar listado LER 10 Contenedor plástico, etiquetado como RESPEL Gestor de RESPEL autorizado
Pintura Trapos contaminados con pintura Peligroso Consultar listado LER 5 Contenedor metálico, etiquetado como RESPEL Gestor de RESPEL autorizado
Mantenimiento de equipos Aceite usado Peligroso 13 02 05* 20 Contenedor plástico, etiquetado como RESPEL Gestor de RESPEL autorizado
Limpieza de superficies Lodos de limpieza Depende de la composición (puede ser peligroso) Consultar listado LER Variable Contenedor adecuado, etiquetado según corresponda Gestor autorizado (según clasificación)

Nota: El código LER (Lista Europea de Residuos) es un sistema de codificación de residuos utilizado en Europa, que puede servir como referencia para la clasificación de residuos en Colombia. Sin embargo, en Colombia se debe consultar la normativa nacional (Decreto 4741 de 2005 y resoluciones complementarias) para la clasificación de residuos peligrosos.

Tabla: Ejemplo de Plan de Minimización de Residuos y Emisiones

Residuo/Emisión Medida de Minimización Responsable Plazo Indicador de Seguimiento
Humos de soldadura Utilizar técnica de soldadura TIG en lugar de MIG/MAG siempre que sea posible Jefe de taller 3 meses % de trabajos realizados con TIG
Chatarra metálica Optimizar el corte de perfiles y láminas para reducir los recortes Jefe de producción 1 mes Kg de chatarra generada por tonelada de acero procesado
Envases vacíos de pintura Comprar pintura en presentaciones a granel (ej., tambores) en lugar de envases pequeños Jefe de compras 2 meses Número de envases pequeños comprados por mes
COVs de pintura Utilizar pinturas con bajo contenido de COVs Jefe de taller Inmediato % de pintura con bajo COVs utilizada
Aceite usado Implementar un programa de mantenimiento preventivo para reducir las fugas de aceite en los equipos Jefe de mantenimiento 6 meses Litros de aceite usado generados por mes
Residuos de EPP Extender la vida útil de los EPP, con un buen manejo y mantenimiento Jefe de HSE Continuo Cantidad de EPP desechados

Tabla : Ejemplo de Registro de Generación y Entrega de Residuos Peligrosos (RESPEL)

Fecha Tipo de Residuo (Descripción y Código LER) Cantidad (kg o litros) Forma de Almacenamiento Gestor Autorizado Número de Manifiesto Número de Certificado de Disposición Final
2023-07-27 Aceite usado (13 02 05*) 20 litros Contenedor plástico Empresa XYZ S.A.S. M-00123 CDF-00456
2023-07-28 Envases vacíos de pintura contaminados (15 01 10*) 5 kg Contenedor plástico Empresa XYZ S.A.S. M-00124 CDF-00457
2023-07-29 Trapos contaminados con solvente (15 02 02*) 2 kg Contenedor metálico Empresa ABC Ltda. M-00125 CDF-00458

Tabla: Normativa Ambiental Colombiana Relevante para la Gestión de Residuos y Emisiones (Selección)

Norma Descripción Aplicabilidad a la Gestión de Residuos y Emisiones
Ley 99 de 1993 Ley General Ambiental Establece los principios y las normas generales para la protección del medio ambiente en Colombia.
Decreto 1076 de 2015 Decreto Único Reglamentario del Sector Ambiente y Desarrollo Sostenible Compila y simplifica las normas reglamentarias preexistentes en materia ambiental.
Decreto 4741 de 2005 (compilado en el Decreto 1076 de 2015) Reglamenta la prevención y el manejo de los residuos peligrosos Establece los criterios para identificar y gestionar los residuos peligrosos (RESPEL).
Resolución 0372 de 2009 Plan de Manejo Ambiental de Residuos Sólidos (PMIRS) Establece los elementos que debe contener el PMIRS.
Resolución 909 de 2008 Normas y estándares de emisión admisibles de contaminantes a la atmósfera por fuentes fijas Establece los límites máximos permisibles de emisión de contaminantes a la atmósfera.
Resolución 627 de 2006 Norma nacional de emisión de ruido y ruido ambiental Establece los niveles máximos permisibles de ruido.
Decreto 3930 de 2010 (compilado en el Decreto 1076 de 2015) Uso del agua y residuos líquidos Reglamenta el uso del agua y el vertimiento de residuos líquidos.
Resolución 631 de 2015 Parámetros y valores límites máximos permisibles en los vertimientos puntuales a cuerpos de agua superficiales y a los sistemas de alcantarillado público Establece los límites máximos permisibles de vertimientos.
Ley 1672 de 2013 Gestión integral de los residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE) Establece los lineamientos para la gestión de los RAEE.
Ley 1801 de 2016 Código Nacional de Policía y Convivencia Establece, entre otros, lineamientos relacionados con el medio ambiente.

Esta tabla presenta solo una selección de las normas más relevantes. Es fundamental que cada empresa identifique y cumpla todas las normas ambientales aplicables a sus actividades específicas.

Responsabilidades en la Gestión de Residuos y Emisiones

La gestión de residuos y emisiones es una responsabilidad compartida por todos los niveles de la organización, desde la alta dirección hasta los trabajadores operativos. Algunas responsabilidades clave incluyen:

  • Gerencia:
    • Establecer la política ambiental de la empresa.
    • Asignar los recursos necesarios para la gestión de residuos y emisiones.
    • Asegurar el cumplimiento de la normativa ambiental.
    • Promover una cultura de responsabilidad ambiental en la empresa.
  • Coordinador de HSE o responsable ambiental:
    • Elaborar y mantener actualizado el plan de gestión de residuos y emisiones.
    • Asesorar a la gerencia y a los trabajadores en temas ambientales.
    • Realizar inspecciones y auditorías para verificar el cumplimiento de los procedimientos.
    • Investigar los incidentes ambientales.
    • Capacitar al personal en gestión de residuos y emisiones.
    • Gestionar la relación con las autoridades ambientales y los gestores de residuos.
  • Supervisores:
    • Implementar los procedimientos de gestión de residuos y emisiones en sus áreas de trabajo.
    • Asegurar que los trabajadores cumplan con los procedimientos.
    • Proporcionar a los trabajadores los recursos necesarios (ej., contenedores, EPP).
    • Supervisar el almacenamiento y la disposición de los residuos.
    • Informar al coordinador de HSE sobre cualquier problema o incidente.
  • Trabajadores:
    • Cumplir con los procedimientos de gestión de residuos y emisiones.
    • Separar los residuos en la fuente.
    • Utilizar correctamente el EPP.
    • Informar a su supervisor sobre cualquier condición insegura o acto inseguro relacionado con la gestión de residuos y emisiones.
    • Participar en las capacitaciones y actividades de gestión ambiental.

Gestión de Residuos y Emisiones en Bogotá, Consideraciones Adicionales

En Bogotá, además de la normativa nacional, se deben tener en cuenta las siguientes consideraciones:

  • Secretaría Distrital de Ambiente (SDA): Es la autoridad ambiental en Bogotá, encargada de expedir normas y regulaciones, otorgar permisos y licencias ambientales, y realizar el control y seguimiento ambiental. Las empresas deben cumplir con los requisitos establecidos por la SDA.
  • Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos (PGIRS) de Bogotá: Bogotá cuenta con un PGIRS que establece las directrices para la gestión de los residuos sólidos en la ciudad. Las empresas deben conocer y cumplir con las disposiciones del PGIRS.
  • Comparendo Ambiental: En Bogotá, existe el comparendo ambiental, que es una sanción pedagógica y/o económica que se impone a las personas que infringen las normas ambientales, como la disposición inadecuada de residuos.
  • Recolección selectiva: En Bogotá, existe un sistema de recolección selectiva de residuos, que obliga a los generadores a separar los residuos aprovechables (ej., papel, cartón, plástico, vidrio, metales) de los residuos no aprovechables. Las empresas deben implementar la separación en la fuente y entregar los residuos aprovechables a los recicladores autorizados.
  • Restricciones a la circulación: En Bogotá, existen restricciones a la circulación de vehículos de carga en ciertos horarios y zonas, lo que puede afectar el transporte de residuos. Las empresas deben tener en cuenta estas restricciones al planificar el transporte de residuos.

El Futuro de la Gestión de Residuos y Emisiones

La gestión de residuos y emisiones está evolucionando constantemente, impulsada por la creciente preocupación por el medio ambiente, el desarrollo de nuevas tecnologías y las exigencias de la sociedad. Algunas tendencias futuras incluyen:

  • Economía circular: Se promueve un modelo de economía circular, que busca minimizar la generación de residuos y maximizar el aprovechamiento de los recursos, a través de la reutilización, el reciclaje y la valorización de los residuos.
  • Responsabilidad Extendida al Productor (REP): La REP es un enfoque de política ambiental que hace a los productores responsables de la gestión de los residuos generados por sus productos al final de su vida útil. En Colombia, se ha implementado la REP para algunos flujos de residuos, como llantas, pilas, baterías, bombillas y residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE).
  • Tecnologías de tratamiento más avanzadas: Se están desarrollando nuevas tecnologías para el tratamiento de residuos y emisiones, como la pirólisis, la gasificación, la digestión anaerobia, los biorreactores de membrana y los sistemas de captura y almacenamiento de carbono.
  • Digitalización de la gestión: Se están utilizando cada vez más herramientas digitales, como software de gestión de residuos, plataformas de trazabilidad, sensores y sistemas de monitoreo remoto, para mejorar la eficiencia y el control de la gestión de residuos y emisiones.
  • Mayor conciencia y participación ciudadana: La sociedad está cada vez más consciente de la importancia de la gestión de residuos y emisiones, y exige a las empresas y a los gobiernos que tomen medidas para proteger el medio ambiente.
  • Mayor exigencia en la normatividad: Se espera que la normatividad sea cada vez mas exigente.

La gestión de residuos y emisiones es un compromiso de todos.