En Construcción.

Protección del Medio Ambiente en el Montaje de Estructuras Metálicas: Un Compromiso con la Sostenibilidad

La protección del medio ambiente es una responsabilidad fundamental de todas las empresas, y el sector de la construcción, incluyendo el montaje de estructuras metálicas, no es una excepción. Las actividades de construcción pueden generar impactos ambientales significativos, como la generación de residuos, la contaminación del suelo y el agua, la emisión de polvo y ruido, y el consumo de energía y recursos naturales. Por lo tanto, es crucial adoptar prácticas sostenibles y responsables que minimicen estos impactos y contribuyan a la protección del medio ambiente.

En Colombia, y en ciudades como Bogotá, donde el crecimiento urbano y la construcción son constantes, la gestión ambiental en los proyectos de construcción es un tema cada vez más relevante. Las empresas deben cumplir con una normatividad ambiental cada vez más exigente y demostrar su compromiso con la sostenibilidad a través de la implementación de buenas prácticas ambientales.

La protección del medio ambiente en el montaje de estructuras metálicas no solo es un deber legal y ético, sino que también puede generar beneficios para las empresas, como la mejora de su imagen y reputación, la reducción de costos (por ejemplo, a través del reciclaje y la reutilización de materiales), el aumento de la eficiencia y la prevención de sanciones y multas.

Gestión de Residuos de Construcción y Demolición (RCD): Minimizando el Impacto Ambiental

Los Residuos de Construcción y Demolición (RCD) son uno de los principales impactos ambientales de la industria de la construcción. Estos residuos incluyen materiales como concreto, ladrillos, cerámicas, metales, madera, plásticos, vidrios, tierras, entre otros, que se generan durante la construcción, remodelación, reparación o demolición de edificaciones e infraestructuras.

Una gestión adecuada de los RCD es fundamental para minimizar su impacto ambiental, reducir la cantidad de residuos enviados a rellenos sanitarios, aprovechar los materiales reciclables y reutilizables, y prevenir la contaminación del suelo y el agua.

La gestión de los RCD debe seguir los siguientes principios:

  • Prevención: La mejor forma de gestionar los RCD es prevenir su generación en la medida de lo posible. Esto se puede lograr a través de:
    • Un diseño eficiente que minimice el desperdicio de materiales.
    • La utilización de materiales prefabricados.
    • La planificación cuidadosa de las compras y el almacenamiento de materiales.
    • La reutilización de materiales en la propia obra o en otros proyectos.
    • El uso de técnicas de construcción que generen menos residuos.
  • Separación en la Fuente: Los RCD deben ser separados en la fuente, es decir, en el lugar donde se generan, clasificándolos por tipo de material (p. ej., concreto, metal, madera, plástico). Esto facilita su posterior tratamiento y aprovechamiento. Se deben utilizar contenedores o recipientes diferentes para cada tipo de residuo, debidamente identificados.
  • Recolección y Transporte: Los RCD deben ser recolectados y transportados de forma segura y eficiente a los sitios de tratamiento o disposición final autorizados. Se deben utilizar vehículos adecuados para cada tipo de residuo y evitar derrames o pérdidas durante el transporte.
  • Tratamiento y Aprovechamiento: Los RCD deben ser tratados para recuperar los materiales aprovechables y reducir su volumen. El tratamiento puede incluir:
    • Trituración: Reducir el tamaño de los residuos de concreto, ladrillos y cerámicas para utilizarlos como agregados en la producción de nuevos materiales de construcción.
    • Clasificación: Separar los diferentes tipos de residuos para facilitar su reciclaje o reutilización.
    • Reciclaje: Transformar los residuos en nuevos productos (p. ej., reciclaje de metales, plásticos, vidrio, papel y cartón).
    • Reutilización: Utilizar los residuos en buen estado para el mismo fin u otro fin (p. ej., reutilización de puertas, ventanas, tejas, maderas).
  • Disposición Final: Los RCD que no puedan ser aprovechados deben ser dispuestos de forma segura en rellenos sanitarios autorizados, cumpliendo con la normatividad ambiental vigente. Se debe evitar la disposición ilegal de RCD en lotes baldíos, vías públicas, cuerpos de agua o cualquier otro lugar no autorizado.

En Colombia, la Resolución 472 de 2017 del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible establece el marco regulatorio para la gestión integral de los RCD. Esta resolución obliga a los generadores de RCD (constructores, demoliciones) a elaborar e implementar un Plan de Gestión de RCD, a separar los residuos en la fuente, a contratar gestores autorizados para la recolección, transporte, tratamiento y disposición final de los residuos, y a reportar periódicamente la información sobre la gestión de los RCD a las autoridades ambientales.

En Bogotá, la Secretaría Distrital de Ambiente (SDA) es la autoridad ambiental encargada de regular y controlar la gestión de los RCD. La SDA ha implementado un sistema de registro y seguimiento de los generadores, transportadores y gestores de RCD, y ha establecido requisitos específicos para la gestión de estos residuos en la ciudad.

Manejo de Sustancias Peligrosas (Pinturas, Solventes, etc.): Prevención de la Contaminación

En el montaje de estructuras metálicas se utilizan diversas sustancias peligrosas, como pinturas, solventes, adhesivos, lubricantes, combustibles, entre otros, que pueden representar un riesgo para la salud de los trabajadores y para el medio ambiente si no se manejan adecuadamente.

El manejo adecuado de sustancias peligrosas implica:

  • Identificación y Clasificación: Identificar todas las sustancias peligrosas utilizadas en el proyecto y clasificarlas según su tipo de riesgo (inflamable, tóxico, corrosivo, reactivo, etc.). Consultar las Hojas de Seguridad de Materiales (MSDS) de cada sustancia para conocer sus propiedades, riesgos y precauciones de manejo.
  • Almacenamiento Seguro: Almacenar las sustancias peligrosas en un lugar seguro, ventilado, seco y alejado de fuentes de calor, ignición o materiales incompatibles. El área de almacenamiento debe estar debidamente señalizada y contar con medidas de control de derrames (bandejas de contención, materiales absorbentes).
  • Manipulación Segura: Utilizar el Equipo de Protección Personal (EPP) adecuado para cada sustancia (guantes, gafas de seguridad, mascarilla, delantal, etc.). Evitar el contacto directo con la piel, los ojos y las vías respiratorias. No comer, beber ni fumar durante la manipulación de sustancias peligrosas.
  • Uso Racional: Utilizar la cantidad mínima necesaria de cada sustancia para evitar desperdicios y reducir la exposición.
  • Ventilación Adecuada: Asegurar una ventilación adecuada en el área de trabajo para evitar la acumulación de vapores o gases peligrosos.
  • Control de Derrames: Contar con un plan de contingencia para el control de derrames y fugas de sustancias peligrosas. Disponer de materiales absorbentes y equipos de limpieza adecuados.
  • Disposición Final: Los residuos de sustancias peligrosas (envases vacíos, materiales contaminados, productos caducados) deben ser gestionados como residuos peligrosos, siguiendo la normatividad ambiental vigente. No se deben verter al alcantarillado, al suelo ni a cuerpos de agua. Se deben contratar gestores autorizados para la recolección, transporte, tratamiento y disposición final de estos residuos.
  • Capacitación: Los trabajadores deben recibir capacitación específica sobre el manejo seguro de sustancias peligrosas, incluyendo los riesgos asociados, las medidas de prevención, el uso del EPP y los procedimientos de emergencia.

En Colombia, el manejo de sustancias peligrosas está regulado por diversas normas, como el Decreto 1079 de 2015 (Decreto Único Reglamentario del Sector Transporte), que establece los requisitos para el transporte de mercancías peligrosas, y la Resolución 2400 de 1979 (Estatuto de Seguridad Industrial), que establece disposiciones generales sobre seguridad industrial, incluyendo el manejo de sustancias peligrosas.

En Bogotá, la Secretaría Distrital de Salud y la Secretaría Distrital de Ambiente son las autoridades encargadas de regular y controlar el manejo de sustancias peligrosas.

Control de Emisiones (Polvo, Ruido): Protegiendo la Salud y el Entorno

Las actividades de montaje de estructuras metálicas pueden generar emisiones de polvo y ruido que pueden afectar la salud de los trabajadores, la calidad del aire y el bienestar de la comunidad vecina. Por lo tanto, es importante implementar medidas de control para minimizar estas emisiones.

Control de Emisiones de Polvo:

El polvo se genera principalmente durante actividades como el corte, lijado, esmerilado y limpieza de superficies metálicas, así como durante la manipulación de materiales de construcción (cemento, arena, etc.). La exposición al polvo puede causar irritación de las vías respiratorias, los ojos y la piel, y en algunos casos, enfermedades respiratorias crónicas (p. ej., silicosis).

Algunas medidas para controlar las emisiones de polvo son:

  • Humectación: Humedecer las superficies de trabajo, los materiales y las áreas de tránsito para evitar la suspensión de polvo en el aire. Se puede utilizar agua o soluciones humectantes.
  • Aspiración: Utilizar sistemas de aspiración localizada en las herramientas que generan polvo (p. ej., esmeriladoras, lijadoras, sierras) para capturar el polvo en la fuente.
  • Encerramiento: Encerrar o cubrir las fuentes de emisión de polvo (p. ej., áreas de corte, tolvas de materiales) para evitar su dispersión.
  • Limpieza: Limpiar regularmente las áreas de trabajo para eliminar el polvo acumulado. Utilizar métodos de limpieza húmedos (p. ej., barrido húmedo, aspirado) en lugar de métodos secos (p. ej., barrido en seco) que pueden levantar el polvo.
  • Uso de EPP: Los trabajadores deben utilizar mascarillas o respiradores con filtro para polvo para proteger sus vías respiratorias.
  • Barreras: Utilizar barreras físicas (p. ej., lonas, plásticos) para contener el polvo dentro del área de trabajo y evitar su dispersión hacia otras áreas.
  • Planificación: Planificar las actividades que generan polvo para minimizar su impacto. Por ejemplo, realizar los trabajos de corte y lijado en áreas aisladas o en horarios en los que haya menos personas presentes.

Control de Emisiones de Ruido:

El ruido se genera principalmente por el uso de herramientas eléctricas y neumáticas, maquinaria pesada, equipos de soldadura y otras actividades de construcción. La exposición a niveles elevados de ruido puede causar pérdida de audición, estrés, fatiga, irritabilidad y problemas de comunicación.

Algunas medidas para controlar las emisiones de ruido son:

  • Selección de Equipos y Herramientas Silenciosos: Utilizar equipos y herramientas que generen menos ruido. Por ejemplo, se pueden utilizar herramientas eléctricas con motores de baja emisión de ruido o herramientas neumáticas con silenciadores.
  • Mantenimiento de Equipos: Realizar un mantenimiento preventivo regular de los equipos y herramientas para asegurar su correcto funcionamiento y reducir el ruido generado por piezas desgastadas o mal ajustadas.
  • Aislamiento Acústico: Utilizar barreras acústicas (p. ej., pantallas, paneles absorbentes) para aislar las fuentes de ruido y reducir su propagación.
  • Encerramiento: Encerrar o cubrir las fuentes de ruido (p. ej., compresores, generadores) para reducir su emisión.
  • Planificación: Planificar las actividades ruidosas para minimizar su impacto. Por ejemplo, realizar los trabajos más ruidosos en horarios en los que haya menos personas presentes o lejos de áreas sensibles (viviendas, escuelas, hospitales).
  • Uso de EPP: Los trabajadores deben utilizar protectores auditivos (tapones o orejeras) para reducir su exposición al ruido.
  • Rotación de Tareas: Rotar a los trabajadores entre tareas ruidosas y tareas menos ruidosas para reducir su tiempo de exposición al ruido.
  • Monitoreo del Ruido: Realizar mediciones periódicas del nivel de ruido en el área de trabajo para verificar que se cumplan los límites permisibles establecidos en la normatividad.

En Colombia, la Resolución 0627 de 2006 del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial establece los niveles máximos permisibles de emisión de ruido y ruido ambiental. Además, existen normas técnicas colombianas (NTC) que establecen requisitos para la medición y control del ruido en diferentes ambientes.

En Bogotá, la Secretaría Distrital de Ambiente es la autoridad encargada de regular y controlar las emisiones de ruido y de establecer los niveles máximos permisibles para diferentes zonas de la ciudad.

Uso Eficiente de Energía y Agua: Contribuyendo al Ahorro de Recursos

El uso eficiente de energía y agua en el montaje de estructuras metálicas no solo contribuye a la protección del medio ambiente, sino que también puede generar ahorros significativos para las empresas. La construcción es un sector que consume grandes cantidades de energía y agua, por lo que es importante implementar medidas para optimizar su uso.

Uso Eficiente de Energía:

  • Iluminación:
    • Utilizar iluminación natural siempre que sea posible.
    • Utilizar bombillas de bajo consumo (LED, fluorescentes compactas) en lugar de bombillas incandescentes.
    • Apagar las luces cuando no se necesiten o cuando no haya nadie en el área de trabajo.
    • Utilizar sensores de movimiento o temporizadores para controlar la iluminación en áreas de uso intermitente.
  • Equipos y Herramientas:
    • Utilizar equipos y herramientas eficientes energéticamente, que consuman menos energía para realizar la misma tarea.
    • Apagar los equipos y herramientas cuando no se estén utilizando.
    • Realizar un mantenimiento preventivo regular de los equipos y herramientas para asegurar su correcto funcionamiento y eficiencia energética.
    • Utilizar herramientas eléctricas con batería en lugar de herramientas conectadas a la red eléctrica siempre que sea posible.
  • Compresores de Aire:
    • Utilizar compresores de aire del tamaño adecuado para las necesidades del proyecto.
    • Verificar que no haya fugas en el sistema de aire comprimido.
    • Apagar el compresor cuando no se esté utilizando.
  • Generadores Eléctricos:
    • Utilizar generadores eléctricos del tamaño adecuado para las necesidades del proyecto.
    • Apagar el generador cuando no se esté utilizando.
  • Aislamiento Térmico:
    • Si se utilizan espacios cerrados (oficinas, talleres), asegurar un buen aislamiento térmico para reducir la necesidad de calefacción o aire acondicionado.
  • Planificación:
    • Planificar las actividades para optimizar el uso de la energía. Por ejemplo, agrupar las tareas que requieren el uso de la misma herramienta o equipo.

Uso Eficiente de Agua:

  • Limpieza:
    • Utilizar métodos de limpieza en seco (barrido, aspirado) en lugar de métodos húmedos (lavado con agua) siempre que sea posible.
    • Si se necesita lavar con agua, utilizar la cantidad mínima necesaria y evitar el desperdicio.
    • Utilizar pistolas de agua a presión con boquillas de bajo flujo.
  • Humectación:
    • Utilizar sistemas de humectación eficientes para el control de polvo, que minimicen el consumo de agua.
    • Reutilizar el agua de lluvia para la humectación siempre que sea posible.
  • Sanitarios:
    • Utilizar sanitarios de bajo consumo de agua (inodoros de doble descarga, orinales secos).
    • Reparar las fugas en grifos, inodoros y tuberías.
  • Reutilización:
    • Reutilizar el agua de lluvia para actividades como la limpieza, la humectación o el riego de áreas verdes.
    • Si se generan aguas residuales no peligrosas, considerar la posibilidad de tratarlas y reutilizarlas para fines no potables.

Es importante que las empresas implementen programas de gestión de energía y agua, que incluyan la definición de metas, la medición del consumo, la implementación de medidas de ahorro y la capacitación de los trabajadores. El uso eficiente de energía y agua no solo reduce el impacto ambiental, sino que también genera ahorros económicos y mejora la imagen de la empresa.

Prevención de la Contaminación del Suelo y Agua: Protegiendo los Recursos Naturales

Las actividades de montaje de estructuras metálicas pueden generar contaminación del suelo y el agua si no se toman las medidas de prevención adecuadas. Los derrames de sustancias peligrosas (combustibles, aceites, lubricantes, pinturas, solventes), la disposición inadecuada de residuos (sólidos y líquidos), y la erosión del suelo pueden contaminar los recursos naturales y afectar la salud de las personas y el medio ambiente.

Para prevenir la contaminación del suelo y el agua, se deben implementar las siguientes medidas:

  • Control de Derrames:
    • Almacenar las sustancias peligrosas en recipientes adecuados, cerrados y etiquetados, en áreas seguras y protegidas de la lluvia y el sol.
    • Utilizar bandejas de contención debajo de los recipientes de sustancias peligrosas para recoger posibles derrames.
    • Disponer de materiales absorbentes (arena, aserrín, kits de derrames) para limpiar rápidamente cualquier derrame que ocurra.
    • Capacitar a los trabajadores en los procedimientos de prevención y control de derrames.
    • No verter sustancias peligrosas al suelo, al alcantarillado ni a cuerpos de agua.
  • Gestión de Residuos:
    • Gestionar adecuadamente los residuos sólidos y líquidos generados en el proyecto, siguiendo los principios de prevención, separación en la fuente, recolección, transporte, tratamiento y disposición final.
    • No quemar residuos al aire libre.
    • No enterrar residuos en el suelo.
    • No disponer residuos en lugares no autorizados.
  • Control de la Erosión:
    • Proteger el suelo desnudo de la erosión causada por el viento y la lluvia. Se pueden utilizar cubiertas vegetales, mantillo, geotextiles o barreras físicas.
    • Construir canales de drenaje para conducir el agua de lluvia de forma segura y evitar la erosión del suelo.
    • Evitar la compactación excesiva del suelo, ya que esto reduce su capacidad de infiltración y aumenta el riesgo de erosión.
  • Mantenimiento de Equipos:
    • Realizar un mantenimiento preventivo regular de los equipos y maquinaria para evitar fugas de combustibles, aceites o lubricantes.
    • Lavar los equipos y maquinaria en áreas designadas que cuenten con sistemas de recolección y tratamiento de aguas residuales.
  • Protección de Cuerpos de Agua:
    • Si el proyecto se encuentra cerca de un cuerpo de agua (río, lago, quebrada), se deben tomar medidas especiales para evitar su contaminación.
    • Establecer una zona de amortiguamiento o protección alrededor del cuerpo de agua, donde no se realicen actividades que puedan contaminarlo.
    • No verter residuos ni sustancias peligrosas al cuerpo de agua.
    • Controlar la erosión del suelo para evitar que los sedimentos lleguen al cuerpo de agua.

Es importante que las empresas cuenten con un plan de prevención de la contaminación del suelo y el agua, que incluya la identificación de los riesgos, la definición de las medidas de control y la capacitación de los trabajadores. Se deben realizar inspecciones periódicas para verificar el cumplimiento de estas medidas.

Almacenamiento Adecuado de Sustancias Químicas: Seguridad y Prevención de Riesgos

El almacenamiento adecuado de sustancias químicas es fundamental para prevenir accidentes, proteger la salud de los trabajadores y evitar la contaminación del medio ambiente. Las sustancias químicas utilizadas en el montaje de estructuras metálicas (pinturas, solventes, adhesivos, lubricantes, combustibles, etc.) pueden ser inflamables, tóxicas, corrosivas o reactivas, y su almacenamiento incorrecto puede generar riesgos de incendio, explosión, intoxicación o contaminación.

Las siguientes son recomendaciones para el almacenamiento adecuado de sustancias químicas:

  • Área de Almacenamiento:
    • Destinar un área específica para el almacenamiento de sustancias químicas, que sea segura, ventilada, seca y alejada de fuentes de calor, ignición o materiales incompatibles.
    • El área de almacenamiento debe estar claramente señalizada con rótulos que indiquen los tipos de sustancias químicas almacenadas y los riesgos asociados (p. ej., "Inflamable", "Tóxico", "Corrosivo").
    • El área de almacenamiento debe contar con piso impermeable y sistema de contención de derrames (bandejas, diques).
    • El área de almacenamiento debe estar protegida del acceso de personas no autorizadas.
    • Se debe mantener un inventario actualizado de las sustancias químicas almacenadas, incluyendo la cantidad, el tipo, la fecha de ingreso y la fecha de caducidad (si aplica).
  • Recipientes:
    • Utilizar recipientes originales de las sustancias químicas, siempre que sea posible.
    • Si se deben trasvasar las sustancias químicas a otros recipientes, utilizar recipientes adecuados para el tipo de sustancia, que sean resistentes, herméticos y estén debidamente etiquetados.
    • No reutilizar envases vacíos de sustancias químicas para otros fines.
    • Mantener los recipientes cerrados cuando no se estén utilizando.
  • Etiquetado:
    • Todas las sustancias químicas deben estar debidamente etiquetadas, con información clara y legible sobre el nombre del producto, los riesgos asociados, las precauciones de manejo y los procedimientos de emergencia.
    • Si se trasvasan las sustancias químicas a otros recipientes, se debe colocar una etiqueta con la misma información que la etiqueta original.
  • Compatibilidad:
    • Almacenar las sustancias químicas de acuerdo con su compatibilidad. No almacenar juntas sustancias químicas que puedan reaccionar entre sí y generar riesgos (p. ej., ácidos y bases, oxidantes y combustibles).
    • Consultar las Hojas de Seguridad de Materiales (MSDS) de cada sustancia para conocer su compatibilidad con otras sustancias.
  • Apilamiento:
    • No apilar los recipientes de sustancias químicas de forma inestable o a una altura excesiva.
    • Utilizar estanterías o palets para facilitar el almacenamiento y la manipulación de los recipientes.
  • Ventilación:
    • Asegurar una buena ventilación en el área de almacenamiento para evitar la acumulación de vapores o gases peligrosos.
    • Si se almacenan sustancias inflamables, la ventilación debe ser a prueba de explosión.
  • Protección contra Incendios:
    • El área de almacenamiento debe contar con extintores de incendios adecuados para el tipo de sustancias químicas almacenadas.
    • El personal debe estar capacitado en el uso de los extintores.
    • No fumar ni utilizar llamas abiertas en el área de almacenamiento.
  • Acceso a Hojas de Seguridad:
    • Las Hojas de Seguridad de Materiales (MSDS) de todas las sustancias químicas almacenadas deben estar disponibles y accesibles para los trabajadores.

Es importante que los trabajadores reciban capacitación específica sobre el almacenamiento seguro de sustancias químicas, incluyendo los riesgos asociados, las medidas de prevención y los procedimientos de emergencia. Se deben realizar inspecciones periódicas del área de almacenamiento para verificar el cumplimiento de estas recomendaciones.

Planes de Manejo Ambiental: Una Herramienta para la Gestión Ambiental en Proyectos

Un Plan de Manejo Ambiental (PMA) es un instrumento de planificación y gestión ambiental que establece las medidas y acciones necesarias para prevenir, mitigar, corregir o compensar los impactos ambientales negativos que puedan generarse durante la ejecución de un proyecto, obra o actividad. En el contexto del montaje de estructuras metálicas, un PMA es fundamental para asegurar que el proyecto se desarrolle de forma sostenible y responsable con el medio ambiente.

El PMA debe ser elaborado antes del inicio del proyecto y debe ser aprobado por la autoridad ambiental competente (p. ej., la Secretaría Distrital de Ambiente en Bogotá, o la Corporación Autónoma Regional en otras regiones de Colombia). El PMA debe ser actualizado periódicamente o cuando haya cambios en el proyecto que puedan generar nuevos impactos ambientales.

Un PMA para un proyecto de montaje de estructuras metálicas debe incluir, como mínimo, los siguientes componentes:

  • Descripción del Proyecto: Descripción detallada del proyecto, incluyendo su ubicación, características, actividades a desarrollar, cronograma, etc.
  • Línea Base Ambiental: Descripción de las condiciones ambientales existentes en el área de influencia del proyecto antes de su inicio (características del suelo, agua, aire, flora, fauna, paisaje, aspectos socioeconómicos).
  • Identificación y Evaluación de Impactos Ambientales: Identificación de los posibles impactos ambientales (positivos y negativos) que puedan generarse durante la ejecución del proyecto, y evaluación de su magnitud, probabilidad de ocurrencia y significancia.
  • Medidas de Manejo Ambiental: Definición de las medidas y acciones específicas que se implementarán para prevenir, mitigar, corregir o compensar los impactos ambientales identificados. Estas medidas deben ser claras, concretas, viables y medibles.
  • Programas de Manejo Ambiental: Organización de las medidas de manejo ambiental en programas específicos, como:
    • Programa de Gestión de Residuos Sólidos.
    • Programa de Manejo de Sustancias Peligrosas.
    • Programa de Control de Emisiones (polvo, ruido).
    • Programa de Ahorro y Uso Eficiente de Energía y Agua.
    • Programa de Prevención de la Contaminación del Suelo y Agua.
    • Programa de Manejo de la Vegetación y la Fauna (si aplica).
    • Programa de Contingencias (para atender derrames, fugas, incendios, etc.).
    • Programa de Capacitación y Educación Ambiental.
    • Programa de Monitoreo y Seguimiento Ambiental.
  • Cronograma de Ejecución: Establecimiento de un cronograma para la implementación de las medidas de manejo ambiental.
  • Presupuesto: Estimación de los costos asociados a la implementación de las medidas de manejo ambiental.
  • Indicadores de Seguimiento: Definición de indicadores para medir la efectividad de las medidas de manejo ambiental y el cumplimiento de los objetivos del PMA.
  • Plan de Contingencias: Establecimiento de los procedimientos a seguir en caso de emergencias ambientales (derrames, fugas, incendios, etc.).
  • Plan de Abandono y Cierre: Definición de las medidas que se tomarán al finalizar el proyecto para restaurar las áreas afectadas y prevenir impactos ambientales a largo plazo.

El PMA debe ser un documento dinámico y adaptable, que se ajuste a las condiciones cambiantes del proyecto y del entorno. Es fundamental que todos los trabajadores involucrados en el proyecto conozcan el PMA y participen en su implementación. La empresa debe asignar los recursos necesarios (humanos, técnicos y financieros) para garantizar la ejecución efectiva del PMA.

El PMA se articula con el Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST).

Cumplimiento de Normativa Ambiental: Un Requisito Legal y una Responsabilidad Social

El cumplimiento de la normativa ambiental es un requisito legal para todas las empresas en Colombia, y el sector de la construcción no es una excepción. Además de ser una obligación legal, el cumplimiento de la normativa ambiental es una responsabilidad social y una muestra del compromiso de la empresa con la protección del medio ambiente.

La normativa ambiental colombiana es extensa y compleja, y abarca diferentes aspectos, como la gestión de residuos, el control de emisiones, el uso de recursos naturales, la protección de la biodiversidad, etc. Algunas de las normas más relevantes para el montaje de estructuras metálicas son:

  • Constitución Política de Colombia: Establece el derecho a un ambiente sano y el deber del Estado y de los particulares de proteger el medio ambiente.
  • Ley 99 de 1993 (Ley General Ambiental): Crea el Sistema Nacional Ambiental (SINA) y establece los principios y normas generales para la gestión ambiental en Colombia.
  • Decreto 1076 de 2015 (Decreto Único Reglamentario del Sector Ambiente y Desarrollo Sostenible): Compila las normas reglamentarias del sector ambiente.
  • Resolución 472 de 2017 (Gestión Integral de RCD): Establece el marco regulatorio para la gestión integral de los Residuos de Construcción y Demolición (RCD).
  • Resolución 0627 de 2006 (Emisión de Ruido): Establece los niveles máximos permisibles de emisión de ruido y ruido ambiental.
  • Decreto 948 de 1995 (Protección y Control de la Calidad del Aire): Reglamenta la prevención y control de la contaminación atmosférica.
  • Decreto 3930 de 2010 (Uso del Agua y Residuos Líquidos): Reglamenta el uso del agua y la gestión de los vertimientos.
  • Normas Técnicas Colombianas (NTC): Existen diversas NTC que establecen requisitos técnicos para la gestión ambiental en diferentes sectores y actividades.

Además de la normatividad nacional, existen normas ambientales a nivel regional y local (departamental y municipal) que pueden establecer requisitos específicos para cada zona. Por ejemplo, en Bogotá, la Secretaría Distrital de Ambiente (SDA) es la autoridad ambiental encargada de regular y controlar las actividades que puedan generar impactos ambientales en la ciudad.

Es fundamental que las empresas conozcan y cumplan con toda la normatividad ambiental aplicable a sus actividades. El incumplimiento de estas normas puede acarrear sanciones administrativas (multas, suspensiones de actividades, cierres de establecimientos), sanciones civiles (indemnizaciones por daños ambientales) e incluso sanciones penales (penas de prisión para los responsables de delitos ambientales).

Para asegurar el cumplimiento de la normativa ambiental, las empresas pueden implementar las siguientes acciones:

  • Identificación de Requisitos Legales: Identificar todas las normas ambientales aplicables a sus actividades, a nivel nacional, regional y local.
  • Evaluación del Cumplimiento: Realizar evaluaciones periódicas del cumplimiento de la normativa ambiental, identificando las brechas y las áreas de mejora.
  • Implementación de Medidas Correctivas: Tomar las medidas necesarias para corregir las no conformidades y asegurar el cumplimiento de la normativa.
  • Capacitación: Capacitar a los trabajadores sobre la normativa ambiental aplicable a sus actividades y sobre sus responsabilidades en el cumplimiento de la misma.
  • Registro y Documentación: Mantener registros y documentación que demuestren el cumplimiento de la normativa ambiental (p. ej., permisos, licencias, manifiestos de residuos, informes de monitoreo, etc.).
  • Asesoría Legal: Contar con asesoría legal especializada en temas ambientales para asegurar el cumplimiento de la normativa y prevenir sanciones.

Educación Ambiental para los Trabajadores: Generando Conciencia y Compromiso

La educación ambiental es un proceso fundamental para generar conciencia y compromiso en los trabajadores sobre la importancia de proteger el medio ambiente y para promover prácticas sostenibles en el montaje de estructuras metálicas. La educación ambiental no se limita a la transmisión de información, sino que busca fomentar valores, actitudes y comportamientos responsables con el medio ambiente.

La educación ambiental para los trabajadores debe abordar los siguientes temas:

  • Conceptos Básicos:
    • ¿Qué es el medio ambiente?
    • ¿Cuáles son los principales problemas ambientales?
    • ¿Qué es el desarrollo sostenible?
    • ¿Cuál es el impacto ambiental de la construcción?
  • Normativa Ambiental:
    • Principales leyes y normas ambientales aplicables al montaje de estructuras metálicas en Colombia y en la región o municipio donde se desarrolla el proyecto.
    • Responsabilidades de la empresa y de los trabajadores en el cumplimiento de la normativa ambiental.
  • Impactos Ambientales del Montaje de Estructuras Metálicas:
    • Generación de residuos de construcción y demolición (RCD).
    • Contaminación del suelo y el agua por derrames de sustancias peligrosas o disposición inadecuada de residuos.
    • Emisiones de polvo y ruido.
    • Consumo de energía y agua.
    • Afectación de la flora y la fauna (si aplica).
  • Buenas Prácticas Ambientales:
    • Gestión adecuada de los RCD (prevención, separación en la fuente, reciclaje, reutilización).
    • Manejo seguro de sustancias peligrosas (almacenamiento, manipulación, disposición final).
    • Control de emisiones de polvo y ruido.
    • Uso eficiente de energía y agua.
    • Prevención de la contaminación del suelo y el agua.
    • Protección de la flora y la fauna (si aplica).
  • Planes de Manejo Ambiental:
    • Qué es un Plan de Manejo Ambiental (PMA) y cuál es su importancia.
    • Cuáles son los componentes de un PMA.
    • Cuáles son las responsabilidades de los trabajadores en la implementación del PMA.
  • Procedimientos de Emergencia:
    • Cómo actuar en caso de derrames, fugas, incendios u otras emergencias ambientales.
    • A quién notificar en caso de emergencia.

La educación ambiental debe ser:

  • Continua: No se debe limitar a una charla inicial, sino que debe ser un proceso continuo a lo largo del proyecto.
  • Participativa: Se debe involucrar a los trabajadores en el proceso de aprendizaje, fomentando su participación activa y el intercambio de ideas.
  • Práctica: Se deben utilizar ejemplos concretos y situaciones reales del trabajo diario para ilustrar los conceptos y las buenas prácticas.
  • Adaptada: Se debe adaptar a las características y necesidades de cada grupo de trabajadores y a las especificidades del proyecto.

Se pueden utilizar diferentes métodos y herramientas para la educación ambiental, como:

  • Charlas y Talleres: Sesiones presenciales o virtuales donde se explican los conceptos y se discuten las buenas prácticas.
  • Materiales Educativos: Folletos, carteles, manuales, videos, presentaciones, etc., que refuercen los contenidos de la capacitación.
  • Demostraciones Prácticas: Ejercicios prácticos donde los trabajadores puedan aplicar los conocimientos adquiridos (p. ej., simulacros de derrames, clasificación de residuos).
  • Visitas de Campo: Visitas a sitios de interés ambiental (p. ej., plantas de tratamiento de residuos, rellenos sanitarios) para conocer de primera mano las buenas prácticas.
  • Juegos y Dinámicas: Actividades lúdicas que faciliten el aprendizaje y la participación de los trabajadores.
  • Campañas de Sensibilización: Campañas informativas y de sensibilización sobre temas ambientales específicos (p. ej., ahorro de agua, ahorro de energía, reciclaje).

Es importante que la educación ambiental sea liderada por personal capacitado, como profesionales en gestión ambiental, ingenieros ambientales o técnicos en saneamiento ambiental. La empresa debe asignar los recursos necesarios para la educación ambiental y evaluar periódicamente su efectividad.

Manejo de Derrames y Fugas: Actuación Rápida y Eficaz para Minimizar el Impacto

Los derrames y fugas de sustancias peligrosas (combustibles, aceites, lubricantes, pinturas, solventes, adhesivos, etc.) son uno de los principales riesgos ambientales en el montaje de estructuras metálicas. Estos incidentes pueden contaminar el suelo, el agua y el aire, afectar la salud de los trabajadores y generar daños a la propiedad. Por lo tanto, es fundamental contar con un plan de prevención y control de derrames y fugas, y que los trabajadores sepan cómo actuar en caso de que ocurra un incidente.

El manejo de derrames y fugas debe seguir los siguientes pasos:

  1. Identificación y Evaluación:
    • Identificar la fuente del derrame o fuga y el tipo de sustancia involucrada.
    • Evaluar la magnitud del derrame o fuga y los riesgos asociados (incendio, explosión, toxicidad, contaminación).
    • Si es seguro hacerlo, intentar detener o controlar el derrame o fuga en la fuente (p. ej., cerrar una válvula, tapar un agujero).
  2. Notificación:
    • Notificar inmediatamente al supervisor y al responsable de seguridad y medio ambiente sobre el derrame o fuga.
    • Si el derrame o fuga es de gran magnitud o representa un riesgo para la salud o el medio ambiente, notificar a las autoridades competentes (bomberos, defensa civil, autoridad ambiental).
  3. Aislamiento y Contención:
    • Aislar el área del derrame o fuga para evitar el acceso de personas no autorizadas y prevenir la propagación de la contaminación.
    • Utilizar barreras físicas (p. ej., cordones de seguridad, cintas de señalización) para delimitar el área afectada.
    • Si es posible, contener el derrame o fuga utilizando materiales absorbentes (arena, aserrín, paños absorbentes, kits de derrames) o barreras físicas (p. ej., diques, barreras inflables).
  4. Limpieza y Recolección:
    • Utilizar el Equipo de Protección Personal (EPP) adecuado para el tipo de sustancia derramada (guantes, gafas de seguridad, mascarilla, botas, traje de protección química, si es necesario).
    • Recoger el material derramado y el material absorbente utilizado, utilizando herramientas y recipientes adecuados.
    • No utilizar agua para limpiar derrames de sustancias inflamables o reactivas con el agua.
    • Si el derrame ha contaminado el suelo, se debe remover la capa de suelo afectada y gestionarla como residuo peligroso.
  5. Disposición Final:
    • Los materiales contaminados (material absorbente, suelo contaminado, recipientes vacíos) deben ser gestionados como residuos peligrosos, siguiendo la normatividad ambiental vigente.
    • No se deben verter al alcantarillado, al suelo ni a cuerpos de agua.
    • Se deben contratar gestores autorizados para la recolección, transporte, tratamiento y disposición final de estos residuos.
  6. Investigación:
    • Después de controlar el derrame o fuga, se debe realizar una investigación para identificar las causas del incidente y tomar medidas correctivas para evitar que se repita.
    • Se debe documentar el incidente, incluyendo la fecha, hora, lugar, tipo de sustancia, cantidad derramada, causas, medidas tomadas y lecciones aprendidas.

Es fundamental que los trabajadores reciban capacitación específica sobre el manejo de derrames y fugas, incluyendo los riesgos asociados, las medidas de prevención, el uso del EPP, los procedimientos de emergencia y la gestión de los residuos contaminados. Se deben realizar simulacros periódicos para practicar los procedimientos de respuesta a derrames.

La empresa debe contar con un kit de derrames que incluya materiales absorbentes (arena, aserrín, paños absorbentes, almohadillas absorbentes), barreras de contención (diques, barreras inflables), herramientas de limpieza (palas, escobas, recogedores), recipientes para almacenar los residuos contaminados, EPP (guantes, gafas de seguridad, mascarilla) y un manual de procedimientos.

Buenas Prácticas Ambientales Específicas para el Montaje de Estructuras Metálicas

Además de las medidas generales de protección ambiental, existen algunas buenas prácticas específicas que se pueden aplicar en el montaje de estructuras metálicas:

  • Utilizar Pinturas y Recubrimientos Ecológicos: Optar por pinturas y recubrimientos con bajo contenido de Compuestos Orgánicos Volátiles (COV), que son menos contaminantes y menos perjudiciales para la salud.
  • Optimizar el Corte de Materiales: Planificar el corte de los perfiles y placas metálicas para minimizar el desperdicio de material. Utilizar software de optimización de corte.
  • Reutilizar y Reciclar el Acero: El acero es un material 100% reciclable. Separar los residuos de acero y enviarlos a reciclaje. Reutilizar los elementos estructurales en buen estado en otros proyectos.
  • Utilizar Equipos de Soldadura Eficientes: Utilizar equipos de soldadura que generen menos humos y gases contaminantes.
  • Controlar el Consumo de Energía en la Soldadura: Ajustar los parámetros de soldadura para optimizar el consumo de energía y evitar el sobrecalentamiento de los equipos.
  • Proteger las Áreas Verdes: Si el proyecto se desarrolla en un área con vegetación, proteger las áreas verdes existentes y evitar la tala innecesaria de árboles.
  • Realizar una Limpieza Exhaustiva al Finalizar el Proyecto: Retirar todos los residuos, materiales y equipos del sitio de la obra, dejando el área limpia y en buenas condiciones.
  • Fomentar la Movilidad Sostenible: Promover el uso de transporte público, bicicletas o vehículos compartidos entre los trabajadores para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.
  • Considerar el Análisis de Ciclo de Vida: Evaluar el impacto ambiental de los materiales y procesos utilizados en el montaje de estructuras metálicas a lo largo de todo su ciclo de vida, desde la extracción de las materias primas hasta la disposición final.

Indicadores de Desempeño Ambiental: Midiendo el Progreso

Para evaluar la efectividad de las medidas de protección ambiental implementadas en el montaje de estructuras metálicas, es importante establecer indicadores de desempeño ambiental que permitan medir el progreso y identificar áreas de mejora.

Algunos ejemplos de indicadores de desempeño ambiental son:

  • Cantidad de RCD Generados: Medir la cantidad total de RCD generados (en toneladas o metros cúbicos) y la cantidad de RCD separados por tipo de material.
  • Porcentaje de RCD Reciclados o Reutilizados: Calcular el porcentaje de RCD que se reciclan o reutilizan en relación con la cantidad total de RCD generados.
  • Consumo de Energía: Medir el consumo total de energía (en kWh) y el consumo de energía por unidad de producción (p. ej., kWh por tonelada de acero montado).
  • Consumo de Agua: Medir el consumo total de agua (en metros cúbicos) y el consumo de agua por unidad de producción.
  • Emisiones de Polvo: Medir la concentración de polvo en el aire (en mg/m³) en el área de trabajo y en los alrededores.
  • Nivel de Ruido: Medir el nivel de ruido (en decibeles) en el área de trabajo y en los alrededores.
  • Cantidad de Sustancias Peligrosas Utilizadas: Medir la cantidad de sustancias peligrosas utilizadas (en litros o kilogramos) y la cantidad de residuos peligrosos generados.
  • Número de Derrames o Fugas: Registrar el número de derrames o fugas de sustancias peligrosas que ocurren durante el proyecto.
  • Número de No Conformidades Ambientales: Registrar el número de no conformidades con la normativa ambiental o con los requisitos del PMA.
  • Número de Trabajadores Capacitados en Temas Ambientales: Registrar el número de trabajadores que han recibido capacitación en temas ambientales.
  • Quejas de la comunidad: Numero de quejas.

Los indicadores de desempeño ambiental deben ser:

  • Medibles: Se deben poder cuantificar de forma objetiva.
  • Relevantes: Deben estar relacionados con los principales impactos ambientales del proyecto.
  • Fáciles de Entender: Deben ser comprensibles para todos los trabajadores.
  • Comparables: Se deben poder comparar a lo largo del tiempo para evaluar el progreso.
  • Alcanzables: Se deben establecer metas realistas y alcanzables.

La empresa debe establecer metas para cada indicador de desempeño ambiental y realizar un seguimiento periódico de los resultados. Si los resultados no son satisfactorios, se deben tomar medidas correctivas para mejorar el desempeño ambiental.

Responsabilidad Extendida del Productor (REP) y su Aplicación en la Construcción

La Responsabilidad Extendida del Productor (REP) es un principio de política ambiental que hace a los productores responsables del ciclo de vida completo de sus productos, incluyendo la gestión de los residuos que generan al final de su vida útil. El objetivo de la REP es incentivar a los productores a diseñar productos más duraderos, reutilizables y reciclables, y a reducir la cantidad de residuos que terminan en rellenos sanitarios.

En Colombia, la REP se ha implementado para algunos flujos de residuos específicos, como:

  • Envases y Empaques: Resolución 1407 de 2018.
  • Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (RAEE): Ley 1672 de 2013.
  • Baterías Usadas Plomo-Ácido: Resolución 1297 de 2010.
  • Pilas y/o Acumuladores: Resolución 1297 de 2010.
  • Llantas Usadas: Resolución 1457 de 2010.

Aunque no existe una normativa REP específica para el sector de la construcción en Colombia, los principios de la REP son cada vez más relevantes para este sector. Las empresas constructoras pueden aplicar los principios de la REP de forma voluntaria, a través de:

  • Selección de Materiales Sostenibles: Priorizar el uso de materiales de construcción duraderos, reutilizables, reciclables y con bajo impacto ambiental.
  • Diseño para la Deconstrucción: Diseñar las edificaciones e infraestructuras de forma que sean fáciles de desmontar y que sus componentes puedan ser reutilizados o reciclados al final de su vida útil.
  • Gestión de Residuos: Implementar sistemas de gestión de residuos que prioricen la prevención, la reutilización y el reciclaje de los RCD.
  • Colaboración con Proveedores: Establecer alianzas con proveedores que ofrezcan productos y servicios sostenibles y que asuman la responsabilidad de la gestión de los residuos generados por sus productos.
  • Información al Consumidor: Proporcionar información a los clientes sobre las características ambientales de los edificios y sobre cómo gestionarlos de forma sostenible.

La REP, a pesar que aun no esta formalizada en Colombia, si es una tendencia en el mundo, y es importante.

El Papel de la Certificación LEED en la Construcción Sostenible

LEED (Leadership in Energy and Environmental Design) es un sistema de certificación de edificios sostenibles reconocido internacionalmente. La certificación LEED evalúa el desempeño ambiental de un edificio a lo largo de todo su ciclo de vida, desde el diseño y la construcción hasta la operación y el mantenimiento.

La certificación LEED se basa en un sistema de puntos, donde se otorgan puntos por cumplir con diferentes criterios de sostenibilidad en las siguientes categorías:

  • Sitio Sostenible.
  • Ahorro de Agua.
  • Energía y Atmósfera.
  • Materiales y Recursos.
  • Calidad Ambiental Interior.
  • Innovación en el Diseño.
  • Prioridad Regional.

Existen diferentes niveles de certificación LEED (Certificado, Plata, Oro y Platino), según la cantidad de puntos obtenidos.

Aunque la certificación LEED es voluntaria, cada vez más empresas constructoras en Colombia y en todo el mundo están optando por construir edificios LEED, debido a los beneficios que ofrece:

  • Reconocimiento Internacional: La certificación LEED es un sello de calidad reconocido a nivel mundial, que demuestra el compromiso de la empresa con la sostenibilidad.
  • Valor Agregado al Edificio: Los edificios LEED suelen tener un mayor valor de mercado y una mayor demanda por parte de los compradores y arrendatarios.
  • Ahorro de Costos Operativos: Los edificios LEED están diseñados para ser más eficientes en el uso de energía y agua, lo que se traduce en ahorros significativos en los costos operativos a largo plazo.
  • Mejora de la Calidad Ambiental Interior: Los edificios LEED promueven una mejor calidad del aire interior, una iluminación más natural y un mayor confort para los ocupantes.
  • Beneficios para la Salud y el Bienestar de los Ocupantes: Los edificios LEED pueden contribuir a mejorar la salud, el bienestar y la productividad de los ocupantes.
  • Reducción del Impacto Ambiental: Los edificios LEED reducen su huella de carbono, el consumo de recursos naturales y la generación de residuos.

El montaje de estructuras metálicas puede contribuir a la obtención de la certificación LEED de un edificio, a través de:

  • Uso de Acero Reciclado: El acero es un material altamente reciclable, y el uso de acero reciclado en la estructura del edificio puede contribuir a obtener puntos en la categoría de Materiales y Recursos.
  • Prefabricación: La prefabricación de elementos estructurales en taller puede reducir el desperdicio de materiales, mejorar la calidad de la construcción y disminuir el tiempo de obra, lo que contribuye a la sostenibilidad del proyecto.
  • Diseño para la Deconstrucción: El diseño de la estructura metálica puede facilitar su desmontaje y la reutilización o reciclaje de sus componentes al final de la vida útil del edificio.
  • Gestión de Residuos: Una gestión adecuada de los residuos generados durante el montaje de la estructura metálica puede contribuir a obtener puntos en la categoría de Materiales y Recursos.

Es importante que las empresas constructoras que participan en proyectos LEED conozcan los requisitos de la certificación y trabajen en coordinación con el equipo de diseño y el consultor LEED para asegurar que el montaje de la estructura metálica contribuya a la obtención de los puntos deseados.

Tabla de Impactos Ambientales del Montaje de Estructuras Metálicas y Medidas de Mitigación

Impacto Ambiental Actividad Generadora Medidas de Mitigación
Generación de RCD Corte, perforación, soldadura, demolición (si aplica).
  • Planificación para minimizar el desperdicio de materiales.
  • Separación de residuos en la fuente.
  • Reutilización y reciclaje de materiales.
  • Disposición adecuada de residuos no aprovechables.
Contaminación del suelo y agua Derrames de sustancias peligrosas (combustibles, aceites, pinturas, solventes), disposición inadecuada de residuos.
  • Almacenamiento seguro de sustancias peligrosas.
  • Control de derrames y fugas.
  • Gestión adecuada de residuos.
  • Protección de cuerpos de agua cercanos.
Emisión de polvo Corte, lijado, esmerilado, manipulación de materiales.
  • Humectación de superficies.
  • Aspiración localizada.
  • Encerramiento de fuentes de emisión.
  • Limpieza regular.
  • Uso de EPP (mascarillas).
Emisión de ruido Uso de herramientas eléctricas y neumáticas, maquinaria pesada, soldadura.
  • Selección de equipos silenciosos.
  • Mantenimiento de equipos.
  • Aislamiento acústico.
  • Planificación de actividades ruidosas.
  • Uso de EPP (protectores auditivos).
Consumo de energía Uso de herramientas eléctricas, maquinaria, iluminación, soldadura.
  • Uso de equipos eficientes.
  • Apagado de equipos cuando no se usan.
  • Iluminación natural y de bajo consumo.
  • Optimización de procesos de soldadura.
Consumo de agua Limpieza, humectación, preparación de concreto (si aplica).
  • Uso de métodos de limpieza en seco.
  • Reutilización de agua de lluvia.
  • Uso eficiente de agua en la humectación.
  • Reparación de fugas.
Afectación de la flora y fauna (si aplica) Desmonte, movimiento de tierras, construcción de cimentaciones.
  • Protección de áreas verdes existentes.
  • Rescate y reubicación de fauna (si aplica).
  • Restauración de áreas afectadas.
  • Compensación ambiental (si aplica).

Tabla de Sustancias Peligrosas Comunes en el Montaje de Estructuras Metálicas y su Manejo

Sustancia Peligrosa Riesgos Medidas de Prevención EPP Recomendado
Pinturas y recubrimientos Inflamable, tóxico por inhalación, irritante para la piel y los ojos.
  • Almacenar en lugar fresco, seco y ventilado, lejos de fuentes de calor e ignición.
  • Utilizar en áreas bien ventiladas.
  • Evitar el contacto con la piel y los ojos.
  • No comer, beber ni fumar durante su uso.
  • Gestionar los residuos como residuos peligrosos.
Guantes, gafas de seguridad, mascarilla con filtro para vapores orgánicos, ropa de trabajo.
Solventes (thinner, aguarrás, etc.) Inflamable, tóxico por inhalación e ingestión, irritante para la piel y los ojos.
  • Almacenar en lugar fresco, seco y ventilado, lejos de fuentes de calor e ignición.
  • Utilizar en áreas bien ventiladas.
  • Evitar el contacto con la piel y los ojos.
  • No comer, beber ni fumar durante su uso.
  • Gestionar los residuos como residuos peligrosos.
Guantes, gafas de seguridad, mascarilla con filtro para vapores orgánicos, ropa de trabajo.
Combustibles (gasolina, diésel) Inflamable, tóxico por inhalación e ingestión, irritante para la piel.
  • Almacenar en recipientes adecuados, cerrados y etiquetados, en un lugar fresco, seco y ventilado, lejos de fuentes de calor e ignición.
  • Evitar derrames y fugas.
  • No fumar ni utilizar llamas abiertas cerca de combustibles.
  • Gestionar los residuos como residuos peligrosos.
Guantes, gafas de seguridad, ropa de trabajo. En caso de derrames grandes, utilizar equipo de respiración autónoma.
Aceites y lubricantes Irritante para la piel y los ojos, puede ser tóxico por ingestión.
  • Almacenar en recipientes adecuados, cerrados y etiquetados.
  • Evitar el contacto con la piel y los ojos.
  • Gestionar los residuos como residuos peligrosos.
Guantes, gafas de seguridad, ropa de trabajo.
Gases comprimidos (oxígeno, acetileno, argón) Riesgo de explosión, asfixia (en caso de fuga), quemaduras (oxígeno).
  • Almacenar en posición vertical, asegurados para evitar caídas, en un lugar fresco, seco y ventilado, lejos de fuentes de calor e ignición.
  • Utilizar reguladores de presión adecuados.
  • Verificar que no haya fugas.
  • No fumar ni utilizar llamas abiertas cerca de gases comprimidos.
Gafas de seguridad, guantes, ropa de trabajo. En caso de fuga de gases asfixiantes, utilizar equipo de respiración autónoma.

Tabla de Normativa Ambiental Aplicable al Montaje de Estructuras Metálicas en Colombia (Resumen)

Norma Descripción Aspectos Relevantes para el Montaje
Ley 99 de 1993 Ley General Ambiental Principios generales de la gestión ambiental, creación del Sistema Nacional Ambiental (SINA).
Decreto 1076 de 2015 Decreto Único Reglamentario del Sector Ambiente y Desarrollo Sostenible Compila las normas reglamentarias del sector ambiente, incluyendo aspectos como licenciamiento ambiental, gestión de residuos, control de emisiones, etc.
Resolución 472 de 2017 Gestión Integral de RCD Establece el marco regulatorio para la gestión integral de los Residuos de Construcción y Demolición (RCD), incluyendo la obligación de elaborar un Plan de Gestión de RCD.
Resolución 0627 de 2006 Emisión de Ruido Establece los niveles máximos permisibles de emisión de ruido y ruido ambiental.
Decreto 948 de 1995 Protección y Control de la Calidad del Aire Reglamenta la prevención y control de la contaminación atmosférica, incluyendo las emisiones de polvo.
Decreto 3930 de 2010 Uso del Agua y Residuos Líquidos Reglamenta el uso del agua y la gestión de los vertimientos.