En Construcción.
Personal Certificado en Primeros Auxilios: Respuesta Inmediata para Salvar Vidas en el Montaje
El montaje de estructuras metálicas, como cualquier actividad de construcción, conlleva riesgos de accidentes. En ciudades como Bogotá, con proyectos de gran altura y complejidad, la probabilidad de que ocurran emergencias médicas es una realidad que no se puede ignorar. Contar con personal capacitado y certificado en primeros auxilios en el sitio de obra es fundamental para brindar una atención inicial rápida y adecuada a los trabajadores lesionados, lo que puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte, o entre una recuperación completa y una discapacidad permanente. La capacitación en primeros auxilios no solo es una medida de responsabilidad social por parte de la empresa, sino que también contribuye a crear un ambiente de trabajo más seguro y a cumplir con las normativas en materia de seguridad y salud en el trabajo.
Importancia de la Capacitación en Primeros Auxilios en el Montaje
- Respuesta rápida: Permite brindar atención inmediata a un trabajador lesionado mientras llega la ayuda médica profesional.
- Estabilización de la víctima: Permite estabilizar el estado de la víctima y prevenir que su condición empeore.
- Reducción de la gravedad de las lesiones: Una atención inicial adecuada puede reducir la gravedad de las lesiones y mejorar el pronóstico de recuperación.
- Aumento de las posibilidades de supervivencia: En situaciones críticas, como un paro cardíaco o una hemorragia grave, la aplicación de primeros auxilios puede salvar la vida de la víctima.
- Cumplimiento normativo: La legislación colombiana exige que las empresas cuenten con personal capacitado en primeros auxilios.
- Ambiente de trabajo más seguro: La capacitación en primeros auxilios contribuye a crear un ambiente de trabajo más seguro y a fomentar una cultura de prevención.
- Tranquilidad para los trabajadores: Saber que hay compañeros capacitados en primeros auxilios brinda tranquilidad a los trabajadores.
- Mejora de la imagen de la empresa: Demuestra el compromiso de la empresa con la seguridad y el bienestar de sus trabajadores.
Certificación como Primer Respondiente
La certificación como Primer Respondiente es un nivel básico de capacitación en primeros auxilios que proporciona los conocimientos y habilidades esenciales para atender una emergencia médica en los primeros minutos, mientras llega la ayuda profesional.
Contenido de la Capacitación como Primer Respondiente
- Evaluación de la escena:
- Verificar la seguridad del lugar para el auxiliador y la víctima.
- Identificar los riesgos potenciales.
- Determinar el número de víctimas.
- Solicitar ayuda a los servicios de emergencia.
- Evaluación primaria de la víctima:
- Verificar el estado de conciencia.
- Verificar la respiración.
- Verificar el pulso.
- Identificar hemorragias graves.
- Activación del Sistema de Emergencias Médicas (SEM):
- Llamar al número de emergencias (123 en Colombia).
- Proporcionar información clara y precisa sobre la situación (ubicación, tipo de emergencia, número de víctimas, estado de las víctimas).
- Seguir las instrucciones del operador del SEM.
- Reanimación Cardiopulmonar (RCP):
- Compresiones torácicas.
- Ventilaciones de rescate.
- RCP en adultos, niños y bebés.
- Obstrucción de la vía aérea:
- Maniobra de Heimlich en adultos, niños y bebés.
- Desobstrucción de la vía aérea en víctimas inconscientes.
- Control de hemorragias:
- Presión directa.
- Elevación de la extremidad.
- Uso de torniquetes (en casos extremos y con entrenamiento adecuado).
- Manejo de heridas:
- Limpieza de heridas.
- Cubrimiento de heridas.
- Control de hemorragias menores.
- Manejo de quemaduras:
- Enfriamiento de la quemadura.
- Cubrimiento de la quemadura.
- Identificación de quemaduras graves.
- Manejo de fracturas, luxaciones y esguinces:
- Inmovilización de la zona afectada.
- No intentar reducir fracturas o luxaciones.
- Manejo del estado de shock:
- Identificación de los signos y síntomas del shock.
- Medidas para prevenir o tratar el shock (mantener a la víctima abrigada, elevar las piernas, etc.).
- Manejo de lesiones en la cabeza y la columna:
- Precauciones para evitar mover a la víctima innecesariamente.
- Inmovilización de la columna cervical (si se sospecha lesión).
- Transporte de la víctima:
- Técnicas seguras para movilizar a la víctima (si es necesario).
- Evitar movimientos bruscos o innecesarios.
- Consideraciones legales:
- Consentimiento informado.
- Buen samaritano.
- Bioseguridad:
- Uso de guantes.
- Lavado de manos.
- Manejo de fluidos corporales.
- Atención a múltiples víctimas.
- Evaluación secundaria de la víctima: Una vez estabilizada la víctima, realizar una evaluación más completa para identificar otras lesiones o problemas.
- Comunicación con la víctima y los familiares: Brindar información clara y tranquilizadora a la víctima y a sus familiares.
Entidades que Ofrecen Certificación como Primer Respondiente
- Cruz Roja Colombiana.
- Defensa Civil Colombiana.
- Cuerpos de bomberos.
- Secretarías de salud.
- Empresas especializadas en capacitación en emergencias.
- Universidades e instituciones de educación para el trabajo y el desarrollo humano.
- ARL (Administradoras de Riesgos Laborales).
Duración de la Capacitación
- Varía según la entidad, pero generalmente entre 40 y 80 horas.
Renovación
- Se recomienda una renovación o actualización cada 2 años, o según lo indique la entidad certificadora.
Certificación en Soporte Vital Básico (SVB)
El Soporte Vital Básico (SVB), también conocido como BLS (Basic Life Support), es un conjunto de técnicas y procedimientos estandarizados para atender a personas que han sufrido un paro cardiorrespiratorio o una obstrucción de la vía aérea. La capacitación en SVB es más completa que la de Primer Respondiente y se enfoca en las habilidades necesarias para mantener a la víctima con vida hasta que llegue la ayuda médica avanzada.
Contenido de la Capacitación en SVB
- Reconocimiento de un paro cardiorrespiratorio: Identificar los signos de un paro cardíaco (ausencia de pulso y respiración) y de una obstrucción de la vía aérea.
- Activación del SEM: Llamar al número de emergencias y proporcionar información precisa.
- Reanimación Cardiopulmonar (RCP) de alta calidad:
- Compresiones torácicas:
- Profundidad: Al menos 5 cm (2 pulgadas) en adultos, y un tercio del diámetro anteroposterior del tórax en niños y bebés.
- Frecuencia: 100-120 compresiones por minuto.
- Permitir la reexpansión completa del tórax después de cada compresión.
- Minimizar las interrupciones en las compresiones.
- Ventilaciones de rescate:
- Técnica boca a boca o boca-nariz (si se tiene entrenamiento y se cuenta con barrera de protección).
- Uso de dispositivos de barrera (mascarilla de bolsillo, bolsa-válvula-mascarilla).
- Volumen y frecuencia de las ventilaciones.
- Secuencia de RCP (30:2 en adultos, 15:2 en niños y bebés con dos reanimadores).
- RCP solo con compresiones (para personas sin entrenamiento en ventilaciones).
- Compresiones torácicas:
- Uso del Desfibrilador Externo Automático (DEA):
- Identificación de un ritmo desfibrilable.
- Colocación de los parches del DEA.
- Seguimiento de las instrucciones del DEA.
- Descarga eléctrica (si el DEA lo indica).
- Continuación de la RCP después de la descarga.
- Desobstrucción de la vía aérea:
- Maniobra de Heimlich en adultos, niños y bebés (conscientes e inconscientes).
- Técnicas de desobstrucción en víctimas inconscientes.
- Posición lateral de seguridad: Colocar a la víctima en posición lateral de seguridad si respira y tiene pulso pero está inconsciente.
- Consideraciones especiales:
- RCP en embarazadas.
- RCP en víctimas de ahogamiento.
- RCP en víctimas de trauma.
Entidades que Ofrecen Certificación en SVB
- American Heart Association (AHA): La AHA es una de las organizaciones líderes a nivel mundial en la capacitación en SVB y ofrece diferentes cursos (Heartsaver, BLS for Healthcare Providers).
- American Red Cross: La Cruz Roja Americana también ofrece cursos de capacitación en SVB.
- European Resuscitation Council (ERC): El ERC es la organización europea que establece las guías para la reanimación cardiopulmonar.
- Cruz Roja Colombiana: Ofrece cursos de SVB basados en las guías internacionales.
- Sociedad Colombiana de Cardiología.
- Otras entidades de salud y capacitación en emergencias.
Duración de la Capacitación
- Varía, pero generalmente entre 4 y 8 horas.
Renovación
- La certificación en SVB generalmente tiene una vigencia de 2 años y debe ser renovada.
Certificación en Soporte Vital Avanzado (SVA) - (Opcional, para personal médico)
El Soporte Vital Avanzado (SVA), conocido como ACLS (Advanced Cardiovascular Life Support), es un conjunto de técnicas y procedimientos que van más allá del SVB, y que requieren de personal médico o paramédico entrenado. No es una certificación para el personal de montaje en general, pero se menciona para completar la información.
Certificación en Control de Hemorragias
Las hemorragias graves son una de las principales causas de muerte en accidentes traumáticos.
Contenido de la Capacitación
- Tipos de hemorragias: Arterial, venosa, capilar.
- Evaluación de la hemorragia: Determinar la gravedad de la hemorragia.
- Técnicas de control de hemorragias:
- Presión directa: Aplicar presión directa sobre la herida con una gasa o apósito.
- Elevación de la extremidad: Elevar la extremidad afectada por encima del nivel del corazón.
- Puntos de presión: Comprimir una arteria principal en un punto proximal a la herida.
- Torniquete: Utilizar un torniquete como último recurso, cuando las demás medidas no han sido efectivas y la vida de la víctima está en peligro. *Requiere entrenamiento específico*.
- Agentes hemostáticos: Uso de agentes hemostáticos tópicos (vendas, apósitos) que ayudan a coagular la sangre.
- Vendajes: Aplicación de vendajes compresivos.
- Prevención y tratamiento del shock hipovolémico: Medidas para prevenir y tratar el shock causado por la pérdida de sangre.
- "Stop the Bleed": Iniciativa para capacitar a la población general en control de hemorragias.
Certificación en Administración de Oxígeno
La administración de oxígeno puede ser vital en emergencias.
- Indicaciones: Cuándo administrar oxígeno.
- Equipos: Tipos de cilindros de oxígeno, reguladores, mascarillas, cánulas nasales.
- Técnicas de administración: Cómo administrar oxígeno de forma segura y efectiva.
- Precauciones: Riesgos asociados a la administración de oxígeno (incendios, explosiones).
Certificación en Inmovilización de Fracturas
La inmovilización adecuada de una fractura puede reducir el dolor, prevenir daños mayores y facilitar el transporte de la víctima.
Contenido de la capacitación
- Tipos de fracturas (abiertas, cerradas, etc.).
- Signos y síntomas de una fractura.
- Principios de la inmovilización:
- Inmovilizar la articulación por encima y por debajo de la fractura.
- No intentar reducir la fractura (es decir, no intentar volver a colocar el hueso en su posición original).
- Acolchar las férulas para evitar puntos de presión.
- Verificar la circulación, la sensibilidad y el movimiento distal después de la inmovilización.
- Tipos de férulas:
- Férulas rígidas (madera, cartón, metal).
- Férulas blandas (almohadas, mantas).
- Férulas inflables.
- Férulas de vacío.
- Férulas comerciales.
- Técnicas de inmovilización:
- Inmovilización de extremidades superiores (brazo, antebrazo, mano).
- Inmovilización de extremidades inferiores (muslo, pierna, pie).
- Inmovilización de la columna vertebral (en caso de sospecha de lesión medular).
- Inmovilización de la pelvis.
Certificación en Manejo de Quemaduras
Las quemaduras son lesiones frecuentes en el montaje de estructuras metálicas, especialmente en trabajos de soldadura.
Contenido de la Capacitación
- Tipos de quemaduras:
- Térmicas (por calor).
- Eléctricas.
- Químicas.
- Por radiación.
- Grados de quemaduras:
- Primer grado (afectan solo la capa externa de la piel).
- Segundo grado (afectan la capa externa y la capa subyacente de la piel).
- Tercer grado (destruyen todas las capas de la piel y pueden afectar los tejidos subyacentes).
- Cuarto Grado.
- Evaluación de la extensión de la quemadura: Regla de los nueve de Wallace.
- Primeros auxilios para quemaduras:
- Enfriar la quemadura con agua corriente fría (no helada) durante al menos 10-20 minutos.
- No aplicar hielo directamente sobre la quemadura.
- No reventar las ampollas.
- Cubrir la quemadura con una gasa estéril o un paño limpio y seco.
- No aplicar cremas, ungüentos ni remedios caseros sobre la quemadura.
- Retirar anillos, pulseras, relojes u otros objetos que puedan comprimir la zona quemada.
- Elevar la zona quemada (si es posible).
- Controlar el dolor.
- Trasladar a la víctima a un centro médico si la quemadura es extensa, profunda o afecta zonas sensibles (cara, manos, pies, genitales, articulaciones).
- Quemaduras eléctricas: Precauciones especiales en caso de quemaduras eléctricas (desconectar la fuente de energía, no tocar a la víctima hasta que sea seguro).
- Quemaduras químicas: Lavar abundantemente con agua corriente, retirar la ropa contaminada, identificar el agente químico.
Certificación en Reanimación Cardiopulmonar (RCP) para Adultos, Niños y Bebés
Ya se mencionó en Soporte Vital Básico, pero aquí se enfatiza la importancia de la capacitación específica para diferentes grupos de edad.
Diferencias en la RCP según la Edad
- Adultos:
- Compresiones torácicas con las dos manos en el centro del pecho.
- Profundidad de al menos 5 cm (2 pulgadas).
- Frecuencia de 100-120 compresiones por minuto.
- Relación compresiones-ventilaciones: 30:2.
- Niños (1 año hasta la pubertad):
- Compresiones torácicas con una o dos manos (según el tamaño del niño) en el centro del pecho.
- Profundidad de aproximadamente 5 cm (2 pulgadas).
- Frecuencia de 100-120 compresiones por minuto.
- Relación compresiones-ventilaciones: 30:2 (un reanimador) o 15:2 (dos reanimadores).
- Bebés (menores de 1 año):
- Compresiones torácicas con dos dedos en el centro del pecho, justo debajo de la línea de los pezones.
- Profundidad de aproximadamente 4 cm (1.5 pulgadas).
- Frecuencia de 100-120 compresiones por minuto.
- Relación compresiones-ventilaciones: 30:2 (un reanimador) o 15:2 (dos reanimadores).
Certificación en Uso de Desfibrilador Externo Automático (DEA)
El DEA es un dispositivo que puede salvar vidas en caso de paro cardíaco.
- Funcionamiento del DEA: El DEA analiza el ritmo cardíaco de la víctima y, si detecta un ritmo desfibrilable (fibrilación ventricular o taquicardia ventricular sin pulso), administra una descarga eléctrica para intentar restablecer el ritmo normal.
- Pasos para usar un DEA:
- Encender el DEA y seguir las instrucciones de voz.
- Colocar los parches del DEA en el pecho desnudo de la víctima, según las indicaciones del dispositivo.
- Asegurarse de que nadie toque a la víctima mientras el DEA analiza el ritmo cardíaco.
- Si el DEA indica que se debe administrar una descarga, asegurarse de que nadie toque a la víctima y pulsar el botón de descarga.
- Después de la descarga, continuar con la RCP hasta que llegue la ayuda médica o hasta que la víctima recupere la conciencia.
- Seguridad: Es importante seguir las instrucciones del DEA y asegurarse de que nadie toque a la víctima durante la descarga eléctrica.
- Mantenimiento: Verificar periódicamente el estado de la batería y los parches del DEA.
- Combinación con RCP: El DEA es más efectivo cuando se utiliza en combinación con la RCP.
Certificación en Primeros Auxilios Psicológicos
Los Primeros Auxilios Psicológicos (PAP) son una intervención inicial para ayudar a las personas a afrontar una situación de crisis o emergencia, como un accidente en el trabajo. No se trata de psicoterapia, sino de brindar apoyo emocional y práctico inmediato.
Objetivos de los PAP
- Proporcionar apoyo y contención emocional.
- Reducir el estrés y la ansiedad.
- Ayudar a la persona a recuperar la calma y la estabilidad.
- Facilitar la adaptación a la situación.
- Identificar las necesidades inmediatas de la persona.
- Conectar a la persona con recursos de ayuda (si es necesario).
- Prevenir el desarrollo de trastornos psicológicos a largo plazo (como el trastorno de estrés postraumático).
Principios de los PAP
- Escucha activa: Escuchar atentamente a la persona, sin juzgar ni interrumpir.
- Empatía: Mostrar comprensión y empatía hacia los sentimientos de la persona.
- Validación: Validar los sentimientos de la persona, reconociendo que es normal sentirse afectado por una situación de crisis.
- Información: Proporcionar información clara y precisa sobre la situación y los recursos disponibles.
- Apoyo práctico: Ofrecer ayuda práctica para cubrir las necesidades inmediatas de la persona (por ejemplo, agua, comida, manta, contacto con familiares).
- No forzar: No forzar a la persona a hablar o a expresar sus sentimientos si no lo desea.
- Confidencialidad: Mantener la confidencialidad de la información compartida por la persona.
- Autocuidado: Cuidar de uno mismo también, ya que brindar apoyo emocional puede ser agotador.
Técnicas de PAP
- Contacto y acercamiento: Presentarse, ofrecer ayuda, preguntar cómo se encuentra.
- Escucha activa: Prestar atención, parafrasear, hacer preguntas abiertas.
- Validación emocional: "Es normal sentirse así", "Entiendo que estés asustado".
- Información: Explicar lo que está sucediendo, qué se está haciendo para ayudar.
- Apoyo práctico: Ofrecer agua, comida, manta, contactar a familiares.
- Normalización: Explicar que las reacciones emocionales son normales en una situación así.
- Identificación de necesidades: Preguntar qué necesita la persona.
- Derivación: Si la persona necesita ayuda profesional, derivarla a los servicios adecuados.
Tabla Resumen: Certificaciones en Primeros Auxilios y Temas Relacionados
Certificación/Formación | Entidades que la ofrecen (ejemplos) | Contenido clave | Observaciones |
---|---|---|---|
Primer Respondiente |
|
| Nivel básico de atención. |
Soporte Vital Básico (SVB/BLS) |
|
| Enfoque en reanimación cardiopulmonar. Certificación internacionalmente reconocida. |
Control de Hemorragias | Varias entidades (incluyendo las que ofrecen Primer Respondiente y SVB) |
| Complemento importante a la formación básica. |
Administración de Oxígeno | Varias entidades (incluyendo las que ofrecen Primer Respondiente y SVB) |
| Complementario. |
Inmovilización de Fracturas | Varias entidades (incluyendo las que ofrecen Primer Respondiente) |
| Complementario. |
Manejo de Quemaduras | Varias entidades (incluyendo las que ofrecen Primer Respondiente) |
| Complementario. |
Primeros Auxilios Psicológicos (PAP) | Varias entidades (incluyendo Cruz Roja, universidades) |
| Complementario, cada vez más relevante. |
Tabla: Niveles de Capacitación en Primeros Auxilios
Nivel | Descripción | Contenido Típico | Dirigido a |
---|---|---|---|
Primer Respondiente | Nivel básico de atención en primeros auxilios. Se enfoca en la evaluación inicial, la activación del sistema de emergencias y las maniobras de soporte vital básico hasta que llegue ayuda profesional. |
| Todo el personal en el sitio de obra. Es el nivel mínimo recomendable. |
Soporte Vital Básico (SVB/BLS) | Nivel intermedio de atención, con énfasis en la reanimación cardiopulmonar (RCP) de alta calidad y el uso del Desfibrilador Externo Automático (DEA). |
| Personal de brigadas de emergencia, supervisores, personal de seguridad, y en general, cualquier persona que desee una formación más completa en primeros auxilios. |
Soporte Vital Avanzado (SVA/ACLS) | Nivel avanzado de atención, que incluye procedimientos invasivos y manejo de medicamentos. Requiere formación médica o paramédica. |
| Médicos y paramédicos. No es un requisito para el personal de montaje en general. |
Tabla: Contenido Específico de Cursos de Primeros Auxilios para Montaje de Estructuras
Tema | Contenido Específico y Consideraciones |
---|---|
RCP y DEA |
|
Control de Hemorragias |
|
Manejo de Trauma |
|
Síndrome de Suspensión (Trauma por Arnés) |
|
Primeros Auxilios Psicológicos |
|
Lesiones Específicas |
|
Botiquín de Primeros Auxilios |
|
Activación del SEM |
|
Aspectos Legales |
|
Simulacros |
|