En Construcción.
Cumplimiento Normativo y Legal en el Montaje de Estructuras Metálicas
El montaje de estructuras metálicas, como cualquier actividad de la construcción, está sujeto a una serie de normas y regulaciones de carácter obligatorio que tienen como objetivo principal garantizar la seguridad de los trabajadores, la calidad de la construcción, la protección del medio ambiente y el cumplimiento de los derechos laborales. El cumplimiento normativo y legal no es solo una cuestión de "evitar multas"; es un requisito fundamental para la sostenibilidad y la responsabilidad social de la empresa constructora, y es esencial para prevenir accidentes, enfermedades laborales, daños a la propiedad y al medio ambiente, y conflictos legales.
El marco normativo y legal aplicable al montaje de estructuras metálicas en Colombia es amplio y complejo, y abarca diferentes áreas:
- Normas Técnicas de Construcción: Establecen los requisitos técnicos para el diseño, la fabricación y el montaje de estructuras metálicas.
- Normas de Seguridad y Salud en el Trabajo: Establecen los requisitos para la prevención de riesgos laborales y la protección de la salud y la seguridad de los trabajadores.
- Normas Ambientales: Establecen los requisitos para la protección del medio ambiente durante la construcción.
- Normas Laborales: Establecen los derechos y obligaciones de los trabajadores y los empleadores.
- Normas Urbanísticas: Establecen los requisitos para la construcción en zonas urbanas (permisos, licencias, uso del suelo, etc.).
Normas Técnicas de Construcción
NSR-10 (Reglamento Colombiano de Construcción Sismo Resistente)
La NSR-10 es la norma principal que regula el diseño y la construcción de edificaciones en Colombia, incluyendo las estructuras metálicas. Es de obligatorio cumplimiento en todo el territorio nacional. La NSR-10 establece los requisitos de:
- Resistencia Sísmica: Colombia es un país con alta actividad sísmica, y la NSR-10 establece los requisitos para que las estructuras sean capaces de resistir los terremotos sin colapsar. Esto incluye requisitos para el diseño sismorresistente, la selección de materiales, los métodos de construcción y el control de calidad.
- Seguridad Estructural: La NSR-10 establece los requisitos para que las estructuras sean seguras y estables, y para que puedan soportar las cargas a las que estarán sometidas (peso propio, cargas vivas, cargas de viento, etc.).
- Durabilidad: La NSR-10 establece los requisitos para que las estructuras tengan una vida útil adecuada y para que no se deterioren prematuramente debido a la corrosión, la humedad, los agentes químicos u otros factores.
- Funcionalidad: La NSR-10 establece los requisitos para que las estructuras cumplan con su función prevista, sin problemas de vibraciones, deformaciones excesivas, etc.
El Título F de la NSR-10 está dedicado a las estructuras metálicas. Este título establece los requisitos específicos para el diseño, la fabricación y el montaje de estructuras de acero, incluyendo:
- Materiales: Especificaciones de los aceros estructurales a utilizar (resistencia, ductilidad, soldabilidad, etc.).
- Diseño: Métodos de diseño permitidos (diseño por esfuerzos admisibles, diseño por factores de carga y resistencia - LRFD), requisitos para el diseño de conexiones (soldadas, atornilladas), requisitos para el diseño de elementos a compresión, flexión, tracción y cortante, requisitos para el diseño sismorresistente.
- Fabricación: Requisitos para el corte, doblado, soldadura, pintura y otros procesos de fabricación de las piezas de acero.
- Montaje: Requisitos para el almacenamiento, transporte, izaje, conexión y ajuste de las piezas de acero.
- Control de Calidad: Requisitos para la inspección y pruebas de los materiales, las soldaduras, las conexiones y la estructura en general.
Es fundamental que el ingeniero estructural, el fabricante de la estructura y el equipo de montaje conozcan y apliquen los requisitos de la NSR-10.
NTC (Normas Técnicas Colombianas)
Las NTC son normas técnicas elaboradas por el Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (ICONTEC), que complementan la NSR-10 y establecen requisitos técnicos más específicos para diferentes productos, procesos y servicios. Algunas NTC relevantes para el montaje de estructuras metálicas son (ya mencionadas, pero se amplían):
- NTC 2076: Aceros estructurales al carbono de alta resistencia y baja aleación: Especifica requisitos para diferentes grados de acero, incluyendo composición química, propiedades mecánicas, y tolerancias dimensionales. Es crucial para seleccionar el material correcto.
- NTC 1988: Electrodos revestidos para soldadura de aceros al carbono y de baja aleación: Define la clasificación y requisitos de los electrodos, incluyendo propiedades mecánicas del metal depositado, tipos de corriente y posiciones de soldadura.
- NTC 2: Pernos, tornillos y espárragos: Establece requisitos dimensionales, mecánicos y de acabado para elementos de fijación roscados.
- NTC 4755: Inspección visual de soldaduras: Describe el procedimiento para realizar la inspección visual, incluyendo la preparación de la superficie, los criterios de aceptación y rechazo, y el reporte de resultados.
- NTC 4634, 4635, 4637: Pinturas anticorrosivas: Definen requisitos para diferentes sistemas de pintura, incluyendo la preparación de la superficie, la aplicación y los ensayos de desempeño.
Estas son solo algunas de las NTC relevantes. Es importante identificar y aplicar todas las NTC que sean aplicables al proyecto específico.
Normas Internacionales (Referencia)
Aunque no son de obligatorio cumplimiento en Colombia, algunas normas internacionales son ampliamente utilizadas como referencia en el diseño y montaje de estructuras metálicas, especialmente cuando la NSR-10 no cubre un tema específico o cuando el cliente lo exige. Algunas de estas normas son:
- AWS D1.1 (Structural Welding Code - Steel): Norma de la Sociedad Americana de Soldadura (AWS) que establece los requisitos para la soldadura de estructuras de acero. Es referenciada en la NSR-10 y es muy utilizada en Colombia.
- AISC 360 (Specification for Structural Steel Buildings): Norma del Instituto Americano de la Construcción en Acero (AISC) que establece los requisitos para el diseño de estructuras de acero.
- RCSC (Specification for Structural Joints Using High-Strength Bolts): Especificación del Research Council on Structural Connections que establece los requisitos para las conexiones atornilladas con pernos de alta resistencia.
Normas de Seguridad y Salud en el Trabajo
La seguridad y salud en el trabajo es un aspecto fundamental en el montaje de estructuras metálicas, y está regulado por una serie de normas en Colombia:
- Ley 1562 de 2012: Modifica el Sistema General de Riesgos Laborales y establece la obligación de las empresas de implementar un Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST).
- Decreto 1072 de 2015 (Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo): Compila las normas reglamentarias del sector trabajo, incluyendo las relacionadas con el SG-SST.
- Resolución 0312 de 2019: Define los Estándares Mínimos del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo para empleadores y contratantes.
- Resolución 2400 de 1979 (Estatuto de Seguridad Industrial): Aunque es una norma antigua, sigue vigente y establece disposiciones generales sobre seguridad industrial.
- Resolución 1409 de 2012: Reglamento de Seguridad para protección contra caídas en trabajo en alturas.
Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST)
El SG-SST es un sistema obligatorio para todas las empresas en Colombia, que tiene como objetivo prevenir los accidentes de trabajo y las enfermedades laborales, y promover la salud y la seguridad de los trabajadores. El SG-SST debe incluir, como mínimo:
- Política de Seguridad y Salud en el Trabajo: Una declaración escrita del compromiso de la empresa con la seguridad y salud de los trabajadores.
- Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos: Un proceso sistemático para identificar los peligros, evaluar los riesgos y establecer medidas de control.
- Plan de Trabajo Anual: Un plan que define los objetivos, las metas, las actividades, los responsables y los recursos para la implementación del SG-SST.
- Programa de Capacitación: Un programa de capacitación en seguridad y salud en el trabajo para todos los trabajadores.
- Procedimientos de Trabajo Seguro: Procedimientos escritos que describen cómo realizar las tareas de manera segura.
- Investigación de Incidentes y Accidentes: Un procedimiento para investigar los incidentes y accidentes de trabajo, identificar las causas y tomar medidas para prevenir que se repitan.
- Inspecciones de Seguridad: Inspecciones regulares del sitio de trabajo para identificar condiciones inseguras y riesgos potenciales.
- Equipos de Protección Personal (EPP): Proporcionar a los trabajadores el EPP adecuado para cada tarea y asegurar que lo utilicen correctamente.
- Plan de Emergencia: Un plan para responder a emergencias, como incendios, derrumbes, accidentes graves, etc.
- Indicadores de Gestión: Indicadores para medir el desempeño del SG-SST y el cumplimiento de los objetivos.
- Auditorías Internas: Auditorías periódicas del SG-SST para verificar su cumplimiento y efectividad.
El SG-SST debe ser documentado, implementado, mantenido y mejorado continuamente.
Resolución 1409 de 2012 (Trabajo en Alturas)
El trabajo en alturas es uno de los riesgos más importantes en el montaje de estructuras metálicas. La Resolución 1409 de 2012 establece el Reglamento de Seguridad para protección contra caídas en trabajo en alturas en Colombia, y es de obligatorio cumplimiento. Esta resolución define el trabajo en alturas como toda actividad que se realice a una altura igual o superior a 2.0 metros sobre un nivel inferior (modificado a partir de la resolución 4272 de 2021). La resolución establece requisitos para:
- Programa de Prevención y Protección contra Caídas: Las empresas deben implementar un programa que incluya la identificación de peligros, la evaluación de riesgos, la definición de medidas de control, la capacitación de los trabajadores, la inspección de los equipos y la gestión de emergencias.
- Capacitación y Certificación: Los trabajadores que realizan trabajo en alturas deben recibir capacitación y certificación en trabajo seguro en alturas, de acuerdo con los diferentes niveles (básico, avanzado, reentrenamiento, coordinador de trabajo en alturas).
- Sistemas de Protección contra Caídas: Se deben utilizar sistemas de protección contra caídas, que pueden ser:
- Sistemas de Ingeniería (Protecciones Colectivas): Barandillas, redes de seguridad, cubiertas para huecos, etc.
- Sistemas de Acceso para Trabajo en Alturas: Andamios, plataformas elevadoras, escaleras, etc.
- Sistemas Personales de Protección contra Caídas: Arneses de seguridad, líneas de vida, eslingas, conectores, absorbedores de energía, etc.
- Permisos de Trabajo en Alturas: Se debe diligenciar un permiso de trabajo en alturas antes de iniciar cualquier trabajo en alturas.
- Inspecciones: Se deben realizar inspecciones regulares de los equipos y sistemas de protección contra caídas.
- Plan de Rescate: Se debe tener un plan de rescate en alturas para casos de emergencia.
Resolución 4272 de 2021
Esta resolución actualiza y complementa la Resolución 1409 de 2012, estableciendo requisitos más específicos y exigentes para el trabajo seguro en alturas. Algunos de los cambios y adiciones más importantes incluyen:
- Definiciones más precisas: Aclara y amplía las definiciones de términos clave como "trabajo en alturas", "sistema de acceso", "sistema de protección contra caídas", etc.
- Medidas de prevención y protección más detalladas: Profundiza en los requisitos para las medidas de prevención (como la delimitación de áreas y la señalización) y las medidas de protección (tanto colectivas como individuales).
- Requisitos específicos para diferentes sistemas de acceso: Establece requisitos más detallados para andamios, escaleras, plataformas elevadoras y otros sistemas de acceso.
- Énfasis en la planificación: Refuerza la importancia de la planificación del trabajo en alturas, incluyendo la elaboración de procedimientos y análisis de riesgos específicos.
- Mayor exigencia en la capacitación: Modifica los contenidos y las intensidades horarias de los programas de capacitación, y establece requisitos más estrictos para los entrenadores.
- Responsabilidades más claras: Define de forma más precisa las responsabilidades de los empleadores, los trabajadores, los coordinadores de trabajo en alturas y los centros de entrenamiento.
- Programa de inspección: Se establece la obligatoriedad de un programa de inspección documentado para todos los elementos y sistemas de protección contra caídas.
Normas Ambientales
El montaje de estructuras metálicas puede generar impactos ambientales, como:
- Generación de Residuos: Recortes de acero, embalajes, residuos de soldadura, residuos de pintura, etc.
- Emisiones Atmosféricas: Humos de soldadura, polvo, emisiones de los equipos de combustión interna.
- Ruido: Generado por las herramientas, los equipos y las operaciones de montaje.
- Consumo de Agua y Energía: Utilizados en los procesos de montaje y en las instalaciones del sitio.
- Posibles Derrames: De aceites, combustibles, pinturas o productos químicos.
Es fundamental cumplir con la normativa ambiental colombiana, que incluye:
- Ley 99 de 1993 (Ley General Ambiental): Establece los principios generales de la política ambiental en Colombia.
- Decreto 1076 de 2015 (Decreto Único Reglamentario del Sector Ambiente y Desarrollo Sostenible): Compila las normas reglamentarias del sector ambiente.
- Resolución 610 de 2010: Establece la norma de calidad del aire y los niveles máximos permisibles de emisión de contaminantes.
- Decreto 4741 de 2005: Reglamenta la prevención y el manejo de los residuos o desechos peligrosos generados en el marco de la gestión integral.
- Resoluciones específicas sobre ruido: Como la Resolución 0627 de 2006, que establece la norma nacional de emisión de ruido y ruido ambiental.
Buenas Prácticas Ambientales
Además de cumplir con la normatividad, se recomienda implementar buenas prácticas ambientales como:
- Minimizar la generación de residuos: Optimizar el corte de materiales, reutilizar recortes, etc.
- Gestionar adecuadamente los residuos: Separar los residuos, almacenarlos en contenedores adecuados y contratar empresas autorizadas para su disposición final.
- Controlar las emisiones atmosféricas: Utilizar equipos con bajas emisiones, realizar mantenimiento preventivo, utilizar sistemas de captación de humos.
- Controlar el ruido: Utilizar herramientas y equipos silenciosos, instalar barreras acústicas, programar las actividades ruidosas en horarios adecuados.
- Ahorrar agua y energía: Utilizar equipos eficientes, cerrar grifos, apagar luces y equipos cuando no se utilicen.
- Prevenir derrames: Almacenar y manipular adecuadamente las sustancias peligrosas, utilizar bandejas de contención, tener kits de derrames disponibles.
- Capacitar al personal: Formar a los trabajadores en buenas prácticas ambientales.
Normas Laborales
Es fundamental cumplir con la legislación laboral colombiana, que establece los derechos y obligaciones de los trabajadores y los empleadores. Esto incluye:
- Código Sustantivo del Trabajo: Regula las relaciones laborales en Colombia.
- Ley 100 de 1993 (Sistema de Seguridad Social Integral): Establece el sistema de seguridad social en Colombia (salud, pensión, riesgos laborales).
- Ley 50 de 1990: Reforma el Código Sustantivo del Trabajo y establece normas sobre contratación, salarios, prestaciones sociales, etc.
Algunos aspectos clave a considerar son:
- Contratación: Utilizar los contratos de trabajo adecuados (por obra o labor, a término fijo, a término indefinido) y cumplir con todas las formalidades legales.
- Salarios y Prestaciones Sociales: Pagar los salarios y prestaciones sociales de acuerdo con la ley y con los convenios colectivos (si aplican). Esto incluye el salario mínimo legal, las horas extras, los recargos nocturnos, las vacaciones, las primas, las cesantías, los intereses a las cesantías, etc.
- Afiliación a la Seguridad Social: Afiliar a todos los trabajadores al Sistema de Seguridad Social Integral (salud, pensión y riesgos laborales - ARL). Es obligatorio afiliar a los trabajadores a una ARL para cubrir los riesgos de accidentes de trabajo y enfermedades laborales.
- Jornada Laboral: Respetar la jornada laboral máxima legal (48 horas semanales) y pagar las horas extras de acuerdo con la ley. Se deben conceder los descansos obligatorios (descanso dominical, festivos).
- Condiciones de Trabajo: Proporcionar a los trabajadores condiciones de trabajo seguras y saludables, incluyendo el suministro de EPP, la capacitación en seguridad y la implementación de medidas de prevención de riesgos.
- No Discriminación: No discriminar a los trabajadores por razón de raza, sexo, religión, origen nacional, opinión política, orientación sexual, discapacidad o cualquier otra condición.
Normas Urbanísticas (Bogotá)
En Bogotá, el montaje de estructuras metálicas, como cualquier actividad de construcción, está sujeto a las normas urbanísticas establecidas por el Plan de Ordenamiento Territorial (POT) y por las Curadurías Urbanas. Es fundamental obtener los permisos y licencias necesarios antes de iniciar el montaje, y cumplir con las normas sobre:
- Uso del Suelo: Verificar que el uso del suelo en el sitio donde se va a realizar el montaje sea compatible con la actividad de construcción.
- Licencia de Construcción: Obtener la licencia de construcción expedida por la Curaduría Urbana correspondiente. Para obtener la licencia, se deben presentar los planos del proyecto, las especificaciones técnicas, los cálculos estructurales, el estudio de suelos y otros documentos requeridos.
- Ocupación del Espacio Público: Si el montaje requiere la ocupación del espacio público (andenes, vías, parques), se debe obtener un permiso de la Secretaría Distrital de Movilidad o de la entidad competente.
- Horarios de Trabajo: En Bogotá, existen restricciones a los horarios de trabajo en zonas residenciales, para evitar molestias a los vecinos.
- Niveles de Ruido: Se deben cumplir los niveles máximos de ruido permitidos por la normativa distrital.
- Gestión de Escombros: Se deben gestionar adecuadamente los escombros generados por la construcción, de acuerdo con la normativa distrital.
- Cerramientos: Se deben instalar cerramientos adecuados alrededor del sitio de montaje, para proteger a los peatones y a los vehículos.
- Señalización: Se debe señalizar adecuadamente el sitio de montaje, para advertir a los peatones y a los vehículos sobre los peligros y las restricciones de acceso.
Es importante consultar con la Curaduría Urbana correspondiente y con otras entidades distritales (Secretaría Distrital de Ambiente, Secretaría Distrital de Movilidad) para conocer los requisitos específicos que se deben cumplir en cada caso.
Responsabilidades Legales
El incumplimiento de las normas y regulaciones aplicables al montaje de estructuras metálicas puede generar responsabilidades legales para la empresa constructora, el gerente de proyecto, el jefe de montaje, el supervisor de seguridad y otros miembros del equipo. Estas responsabilidades pueden ser:
- Responsabilidad Civil: Obligación de reparar los daños y perjuicios causados a terceros (por ejemplo, daños a la propiedad, lesiones a personas).
- Responsabilidad Penal: Posibilidad de ser sancionado con penas de prisión o multa por delitos relacionados con la seguridad y salud en el trabajo (por ejemplo, homicidio culposo, lesiones culposas) o con el medio ambiente (por ejemplo, contaminación ambiental).
- Responsabilidad Administrativa: Posibilidad de ser sancionado con multas, suspensiones de la actividad o cierre del establecimiento por parte de las autoridades competentes (Ministerio de Trabajo, Secretaría de Salud, Secretaría de Ambiente, etc.).
- Responsabilidad Contractual: Incumplimiento de las obligaciones establecidas en el contrato con el cliente o con los subcontratistas.
Es fundamental que la empresa constructora y todos los miembros del equipo de montaje conozcan y cumplan las normas y regulaciones aplicables, y que tomen todas las medidas necesarias para prevenir accidentes, enfermedades laborales, daños a la propiedad y al medio ambiente, y conflictos legales.
Gestión del Cumplimiento Normativo
Para asegurar el cumplimiento normativo y legal, se recomienda:
- Identificar las Normas Aplicables: Elaborar una lista de todas las normas y regulaciones aplicables al proyecto (normas técnicas, normas de seguridad y salud en el trabajo, normas ambientales, normas laborales, normas urbanísticas).
- Designar un Responsable: Designar a una persona o a un equipo responsable de la gestión del cumplimiento normativo en el proyecto.
- Establecer Procedimientos: Establecer procedimientos claros para asegurar el cumplimiento de cada norma (por ejemplo, procedimientos para la obtención de permisos, procedimientos para la realización de inspecciones, procedimientos para la capacitación del personal, etc.).
- Capacitar al Personal: Capacitar a todos los miembros del equipo sobre las normas y regulaciones aplicables a su trabajo.
- Documentar el Cumplimiento: Documentar todas las acciones realizadas para cumplir con las normas y regulaciones (permisos, licencias, informes de inspección, registros de capacitación, etc.).
- Realizar Auditorías Internas: Realizar auditorías internas periódicas para verificar el cumplimiento de las normas y regulaciones, y para identificar áreas de mejora.
- Mantenerse Actualizado: Mantenerse actualizado sobre los cambios en la normativa y adaptar los procedimientos y la documentación según sea necesario. Las normas y regulaciones cambian con frecuencia, y es importante estar al día para evitar incumplimientos.
- Asesoría Legal: Contar con asesoría legal especializada en temas de construcción, seguridad y salud en el trabajo, y medio ambiente.
Tabla Resumen: Normativa y Cumplimiento
Área | Normas y Regulaciones (Ejemplos) | Aspectos Clave |
---|---|---|
Técnica |
|
|
Seguridad y Salud |
|
|
Ambiental |
|
|
Laboral |
|
|
Urbanística (Bogotá) |
|
|
Tabla: Responsabilidades Legales
Tipo de Responsabilidad | Descripción | Posibles Sanciones |
---|---|---|
Civil | Reparar daños y perjuicios causados a terceros. | Indemnizaciones económicas. |
Penal | Delitos relacionados con seguridad y salud, o medio ambiente. | Prisión, multas. |
Administrativa | Incumplimiento de normativas. | Multas, suspensiones, cierre del establecimiento. |
Contractual | Incumplimiento de obligaciones del contrato. | Penalizaciones económicas, terminación del contrato. |
En conclusión, el cumplimiento normativo y legal es un aspecto fundamental y obligatorio en el montaje de estructuras metálicas. No se trata solo de evitar multas o sanciones; se trata de proteger la vida y la salud de los trabajadores, de garantizar la calidad de la construcción, de proteger el medio ambiente y de actuar de manera ética y responsable. La empresa constructora y todos los miembros del equipo de montaje deben conocer y cumplir las normas y regulaciones aplicables, y deben integrar el cumplimiento normativo en todas las etapas del proyecto.