En Construcción.
Riggers/Señaleros: Piezas Clave para la Seguridad en el Izaje y Montaje de Estructuras Metálicas
En el montaje de estructuras metálicas, especialmente en proyectos de gran altura o complejidad como los que se llevan a cabo en Bogotá y otras ciudades de Colombia, el izaje de cargas es una operación crítica que requiere personal altamente calificado y certificado. Los riggers y señaleros juegan un papel fundamental en la seguridad y eficiencia de estas operaciones. El rigger es el responsable de preparar y asegurar la carga para su izaje, seleccionando los aparejos adecuados y asegurándose de que la carga esté correctamente balanceada y sujeta. El señalero es la persona encargada de guiar al operador de la grúa mediante señales manuales o de radio, asegurando que la carga se mueva de forma segura y precisa. La capacitación, certificación y el reentrenamiento periódico de riggers y señaleros son esenciales para prevenir accidentes, proteger la vida de los trabajadores y garantizar la integridad de las estructuras.
Funciones y Responsabilidades del Rigger
- Inspección de los equipos de izaje: Antes de cada operación, el rigger debe inspeccionar los equipos de izaje (eslingas, ganchos, grilletes, estrobos, etc.) para verificar que están en buen estado y que son adecuados para la carga a izar.
- Selección de los aparejos: El rigger debe seleccionar los aparejos adecuados (eslingas, ganchos, grilletes, etc.) en función del peso, la forma y el centro de gravedad de la carga, así como de las condiciones del izaje (altura, ángulo de izaje, etc.).
- Preparación de la carga: El rigger debe asegurar la carga correctamente a los aparejos, utilizando técnicas de amarre adecuadas y asegurándose de que la carga esté balanceada y estable.
- Cálculo de cargas: El rigger debe ser capaz de calcular el peso de la carga y las tensiones en los aparejos para asegurar que no se exceden las capacidades de carga.
- Comunicación con el señalero: El rigger debe comunicarse eficazmente con el señalero para coordinar el izaje de la carga.
- Cumplimiento de las normas de seguridad: El rigger debe conocer y cumplir con todas las normas de seguridad aplicables al izaje de cargas.
- Identificación de riesgos: El rigger debe ser capaz de identificar los riesgos potenciales asociados al izaje de cargas (vientos fuertes, obstáculos, líneas eléctricas aéreas, etc.) y tomar las medidas preventivas necesarias.
- Planificación del izaje: En algunos casos, el rigger puede participar en la planificación del izaje, definiendo la secuencia de izaje, la ubicación de la grúa y los puntos de anclaje de la carga.
Funciones y Responsabilidades del Señalero
- Comunicación con el operador de la grúa: El señalero es el "ojos" del operador de la grúa, y debe comunicarse con él de forma clara y precisa, utilizando señales manuales estandarizadas o señales de radio.
- Guía de la carga: El señalero debe guiar la carga durante el izaje, asegurándose de que se mueve de forma segura y sin obstáculos.
- Control del entorno: El señalero debe controlar el entorno de trabajo, asegurándose de que no hay personas ni objetos en la zona de peligro.
- Conocimiento de las señales: El señalero debe conocer y utilizar correctamente las señales manuales estandarizadas para el izaje de cargas.
- Uso de la radio: Si se utiliza radio, el señalero debe saber cómo utilizarla correctamente y debe utilizar un lenguaje claro y conciso.
- Visibilidad: El señalero debe ubicarse en un lugar donde tenga una buena visibilidad de la carga, el operador de la grúa y el entorno de trabajo.
- Concentración: El señalero debe mantener la concentración en todo momento durante el izaje de la carga.
- Autoridad: El señalero tiene la autoridad para detener el izaje si considera que no es seguro.
- Coordinación: Coordinar los movimientos con el Rigger.
Certificación de Entidades Acreditadas en Manejo de Cargas
La certificación de riggers y señaleros es fundamental para garantizar que estos profesionales tienen los conocimientos y habilidades necesarios para realizar su trabajo de forma segura y eficiente.
Entidades Certificadoras
- Organismos de certificación acreditados por ONAC: En Colombia, el Organismo Nacional de Acreditación de Colombia (ONAC) acredita a organismos de certificación de personas que pueden certificar a riggers y señaleros.
- Empresas especializadas en capacitación y certificación: Existen empresas especializadas en capacitación y certificación en manejo de cargas y trabajo en altura que ofrecen programas de certificación para riggers y señaleros.
- Fabricantes de equipos de izaje: Algunos fabricantes de equipos de izaje (grúas, eslingas, etc.) ofrecen programas de certificación para riggers y señaleros.
- Organizaciones internacionales: Existen organizaciones internacionales, como la National Commission for the Certification of Crane Operators (NCCCO) en Estados Unidos, que ofrecen certificaciones reconocidas a nivel mundial.
Requisitos para la Certificación
- Edad mínima: Generalmente 18 años.
- Educación básica: Saber leer y escribir.
- Examen médico: Certificado de aptitud física y mental.
- Formación teórica: Curso de formación teórica sobre los principios del izaje de cargas, la normativa aplicable, las técnicas de amarre, la selección de aparejos, las señales de izaje, la seguridad en el trabajo, etc.
- Formación práctica: Práctica en el manejo de cargas y en la señalización de grúas, bajo la supervisión de un instructor calificado.
- Examen teórico: Evaluación de los conocimientos teóricos adquiridos.
- Examen práctico: Evaluación de las habilidades prácticas en el manejo de cargas y en la señalización de grúas.
Normas de Referencia
- ASME B30: Serie de normas de la American Society of Mechanical Engineers que establecen los requisitos de seguridad para el diseño, la construcción, la inspección, el mantenimiento y la operación de grúas y otros equipos de izaje. Incluye normas específicas para eslingas (B30.9), ganchos (B30.10), herramientas para aparejar (B30.26) y otros equipos.
- OSHA 1926.1400: Norma de la Occupational Safety and Health Administration (OSHA) de Estados Unidos que establece los requisitos de seguridad para el uso de grúas y torres en la construcción. Incluye requisitos para la calificación de riggers y señaleros.
- NTC (Normas Técnicas Colombianas): Aunque no existe una NTC específica para la certificación de riggers y señaleros, se pueden aplicar normas relacionadas con la seguridad industrial, el trabajo en altura y la operación de maquinaria.
- Resolución 4272 de 2021: Reglamento de trabajo en alturas en Colombia.
Certificación OSHA (Occupational Safety and Health Administration) en Rigger
La OSHA es la agencia del Departamento de Trabajo de los Estados Unidos responsable de garantizar la seguridad y salud en el trabajo. Aunque sus normas no son directamente aplicables en Colombia, son ampliamente reconocidas y utilizadas como referencia en la industria de la construcción a nivel internacional.
Niveles de Certificación OSHA para Rigger
- Rigger Nivel I:
- Conocimientos básicos de izaje de cargas.
- Inspección de aparejos.
- Técnicas básicas de amarre.
- Identificación de riesgos.
- No está calificado para realizar cálculos de carga complejos ni para seleccionar aparejos sin supervisión.
- Rigger Nivel II:
- Conocimientos avanzados de izaje de cargas.
- Cálculo de cargas y tensiones en los aparejos.
- Selección de aparejos.
- Planificación de izajes.
- Puede trabajar de forma independiente.
Requisitos de OSHA para Riggers (1926.1400)
- Calificación: El empleador debe asegurarse de que el rigger esté calificado para realizar las tareas asignadas. La calificación puede ser a través de una certificación de una entidad acreditada o mediante una evaluación del empleador.
- Conocimientos y habilidades: El rigger debe tener conocimientos y habilidades en:
- Selección y uso de aparejos.
- Cálculo de cargas.
- Identificación de riesgos.
- Normas de seguridad.
- Técnicas de amarre.
- Comunicación con el operador de la grúa y el señalero.
Certificación ASME B30.9 (Eslingas)
La norma ASME B30.9 establece los requisitos de seguridad para el diseño, la construcción, la inspección, el mantenimiento y el uso de eslingas utilizadas para el izaje de cargas.
Tipos de Eslingas
- Eslingas de cable de acero: Fabricadas con cables de acero trenzados. Son resistentes y duraderas, pero pueden ser pesadas y difíciles de manejar.
- Eslingas de cadena: Fabricadas con cadenas de acero. Son muy resistentes y adecuadas para cargas pesadas y con bordes afilados, pero pueden ser pesadas y ruidosas.
- Eslingas de fibra sintética (eslingas textiles): Fabricadas con fibras sintéticas (poliéster, nylon, polipropileno). Son ligeras, flexibles y fáciles de manejar, pero menos resistentes a la abrasión y al corte que las eslingas de cable o cadena.
- Eslingas planas.
- Eslingas redondas (sin fin).
- Eslingas de ojo y ojo.
- Eslingas de malla metálica: Fabricadas con una malla de alambre de acero. Son flexibles y se adaptan bien a la forma de la carga.
Requisitos de ASME B30.9
- Diseño y construcción: Establece requisitos para el diseño y la construcción de las eslingas, incluyendo los materiales, los factores de seguridad y los métodos de fabricación.
- Identificación: Las eslingas deben estar marcadas con la información del fabricante, la capacidad de carga, el tipo de material y otras características relevantes.
- Inspección: Establece los requisitos para la inspección de las eslingas antes de cada uso y de forma periódica. Se deben inspeccionar en busca de daños, desgaste, corrosión, deformaciones y otros defectos.
- Mantenimiento: Establece los requisitos para el mantenimiento y la reparación de las eslingas.
- Uso: Establece los requisitos para el uso correcto de las eslingas, incluyendo las técnicas de amarre, los ángulos de izaje y las precauciones de seguridad.
- Retiro de servicio: Criterios para retirar una eslinga de servicio.
Certificación Relacionada con Eslingas
Aunque no existe una certificación específica para ASME B30.9, la capacitación y certificación de riggers y señaleros debe incluir un conocimiento profundo de esta norma y de las prácticas seguras para el uso de eslingas.
Certificación ASME B30.10 (Ganchos)
Establece requisitos para ganchos.
- Tipos de gancho.
- Materiales.
- Diseño.
- Inspección, pruebas y mantenimiento.
- Criterios de remoción.
Certificación ASME B30.26 (Herramientas para Aparejar)
Esta norma cubre los requisitos de seguridad para el diseño, la construcción, la inspección, el mantenimiento y el uso de herramientas para aparejar (herrajes) utilizadas en el izaje de cargas, como:
- Grilletes: Elementos de conexión en forma de U con un pasador.
- Cáncamos (argollas): Anillos o argollas utilizados para conectar eslingas o cables a la carga o al gancho de la grúa.
- Tensores: Dispositivos utilizados para ajustar la tensión en cables o eslingas.
- Ganchos de ojo: Ganchos con un ojo en el extremo para conectar eslingas.
- Eslingas sintéticas de alto rendimiento: Eslingas fabricadas con fibras sintéticas de alta tenacidad.
- Enlaces de conexión: Elementos utilizados para unir dos o más eslingas o cables.
- Pinzas de izaje: Dispositivos utilizados para sujetar y levantar cargas específicas, como placas de acero o tuberías.
- Vigas de izaje (balancines): Vigas utilizadas para distribuir la carga entre varios puntos de izaje.
- Separadores: Elementos utilizados para mantener separadas las eslingas o cables durante el izaje.
Requisitos de ASME B30.26
- Diseño y construcción: Establece requisitos para el diseño y la construcción de los herrajes, incluyendo los materiales, los factores de seguridad y los métodos de fabricación.
- Identificación: Los herrajes deben estar marcados con la información del fabricante, la capacidad de carga y otras características relevantes.
- Inspección: Establece los requisitos para la inspección de los herrajes antes de cada uso y de forma periódica. Se deben inspeccionar en busca de daños, desgaste, corrosión, deformaciones y otros defectos.
- Mantenimiento: Establece los requisitos para el mantenimiento y la reparación de los herrajes.
- Uso: Establece los requisitos para el uso correcto de los herrajes, incluyendo las técnicas de conexión, los ángulos de izaje y las precauciones de seguridad.
Certificación en Inspección de Equipos de Izaje
La inspección regular de los equipos de izaje es fundamental para garantizar su seguridad y prevenir accidentes. La capacitación debe cubrir:
Tipos de Inspección
- Inspección inicial: Se realiza antes de poner en servicio un equipo de izaje nuevo o reparado.
- Inspección frecuente: Inspección visual que se realiza antes de cada uso o turno.
- Inspección periódica: Inspección más exhaustiva que se realiza a intervalos regulares (mensual, trimestral, anual), dependiendo del tipo de equipo y de su uso.
- Inspección extraordinaria: Se realiza después de un evento que pueda haber afectado la integridad del equipo (por ejemplo, una sobrecarga, un golpe, un incendio).
Elementos a Inspeccionar
- Eslingas:
- Cable de acero: Desgaste, corrosión, rotura de alambres, deformaciones, dobleces.
- Cadena: Desgaste, corrosión, eslabones estirados o agrietados.
- Fibra sintética: Cortes, abrasiones, quemaduras, deshilachados, daños por productos químicos.
- Ganchos: Desgaste, deformaciones, grietas, apertura excesiva de la garganta, daño en el pestillo de seguridad.
- Grilletes: Desgaste, deformaciones, grietas, corrosión, daño en el pasador.
- Cáncamos: Desgaste, deformaciones, grietas, corrosión.
- Otros herrajes: Inspeccionar según las recomendaciones del fabricante y la norma ASME B30.26.
- Grúas:
- Estructura: Deformaciones, grietas, corrosión.
- Cables: Desgaste, corrosión, rotura de alambres.
- Poleas y tambores: Desgaste, grietas.
- Frenos: Funcionamiento correcto.
- Sistemas de seguridad: Funcionamiento correcto (limitadores de carga, finales de carrera).
- Controles: Funcionamiento correcto.
- Plataformas elevadoras:
- Estructura: Deformaciones, grietas, corrosión.
- Sistema hidráulico: Fugas, mangueras dañadas.
- Sistema eléctrico: Cables dañados, conexiones sueltas.
- Controles: Funcionamiento correcto.
- Dispositivos de seguridad: Funcionamiento correcto (parada de emergencia, sensores de inclinación).
- Neumáticos/Orugas: Desgaste, presión correcta.
Documentación de la Inspección
- Registros: Se deben mantener registros de todas las inspecciones realizadas, incluyendo la fecha, el nombre del inspector, los elementos inspeccionados, los defectos encontrados y las acciones correctivas tomadas.
- Etiquetas: Se pueden utilizar etiquetas o tarjetas para indicar el estado de inspección de los equipos (por ejemplo, "Inspeccionado y aprobado", "No usar - Fuera de servicio").
Certificaciones en Inspección
- Inspector de grúas: Existen certificaciones específicas para inspectores de grúas, ofrecidas por entidades como la NCCCO (National Commission for the Certification of Crane Operators) en Estados Unidos.
- Inspector de equipos de izaje: Algunas organizaciones ofrecen certificaciones generales para inspectores de equipos de izaje, que cubren una amplia gama de equipos (eslingas, ganchos, grilletes, etc.).
Certificación en Cálculo de Cargas
Un rigger debe saber calcular el peso de las cargas.
- Peso de la carga:
- Obtener el peso de la carga de los planos, especificaciones técnicas, documentos de envío o del fabricante.
- Si no se conoce el peso exacto, se debe estimar utilizando métodos aproximados (por ejemplo, calculando el volumen y multiplicándolo por la densidad del material).
- Tener en cuenta el peso de los aparejos y otros elementos que se utilizarán para izar la carga.
- Centro de gravedad:
- Determinar la ubicación del centro de gravedad de la carga para asegurar que esté correctamente balanceada durante el izaje.
- Si la carga es irregular, puede ser necesario utilizar métodos especiales para determinar el centro de gravedad (por ejemplo, suspender la carga de diferentes puntos).
- Tensiones en los aparejos:
- Calcular las tensiones en las eslingas y otros aparejos en función del peso de la carga, el ángulo de izaje y la configuración de los aparejos.
- Utilizar tablas o fórmulas para determinar la capacidad de carga de los aparejos en función de su tipo, tamaño y ángulo de trabajo.
- Asegurar que las tensiones en los aparejos no exceden su capacidad de carga.
- Factores de seguridad: Aplicar los factores de seguridad establecidos en las normas para asegurar que los aparejos tienen un margen de seguridad adecuado.
- Ángulo de izaje:
- El ángulo de izaje es el ángulo entre la eslinga y la horizontal.
- A medida que el ángulo de izaje disminuye, la tensión en la eslinga aumenta.
- Se debe evitar utilizar ángulos de izaje menores a 30 grados.
Certificación en Señalización Manual de Cargas
Es crucial para la comunicación entre el señalero y el operador.
Señales Manuales Estandarizadas
- Normas: Las señales manuales para el izaje de cargas están estandarizadas en normas como ASME B30.5 (Mobile and Locomotive Cranes) y OSHA 1926.1400.
- Tipos de señales:
- Señales para los movimientos de la grúa (subir, bajar, girar, extender/retraer la pluma).
- Señales para los movimientos de la carga (subir, bajar, detener).
- Señales de emergencia (parada de emergencia).
- Claridad y precisión: Las señales deben ser claras, precisas y fáciles de entender para el operador de la grúa.
- Posición del señalero: El señalero debe ubicarse en un lugar donde tenga una buena visibilidad de la carga, el operador de la grúa y el entorno de trabajo, y donde pueda ser visto claramente por el operador.
- Uso de chaleco reflectivo: El señalero debe utilizar un chaleco reflectivo de alta visibilidad para que sea fácilmente identificado por el operador de la grúa y por otras personas en el sitio de obra.
- Una sola persona: Solo una persona debe dar señales al operador de la grúa a la vez, para evitar confusiones.
Uso de Radiocomunicación
- Ventajas: La radiocomunicación puede ser útil en situaciones donde la visibilidad es limitada o donde el ruido ambiente dificulta la comunicación verbal.
- Equipos: Se deben utilizar radios de dos vías con canales de comunicación dedicados y baterías de larga duración.
- Protocolo de comunicación: Se debe establecer un protocolo de comunicación claro y conciso, utilizando frases cortas y estandarizadas.
- Pruebas: Se deben realizar pruebas de comunicación antes de iniciar el izaje.
- Interferencias: Se debe tener en cuenta la posibilidad de interferencias en la señal de radio.
Reentrenamiento Periódico en Manejo de Cargas
El reentrenamiento periódico es esencial para mantener actualizadas las habilidades y conocimientos de los riggers y señaleros, y para reforzar las prácticas de trabajo seguras.
- Frecuencia: La frecuencia del reentrenamiento puede variar según la normativa aplicable, las políticas de la empresa y las recomendaciones de las entidades certificadoras, pero generalmente se recomienda cada 1 a 3 años.
- Contenido: El reentrenamiento debe cubrir los siguientes temas:
- Repaso de los principios básicos del izaje de cargas.
- Actualización sobre las normas y regulaciones aplicables.
- Revisión de las técnicas de amarre y selección de aparejos.
- Práctica de señales manuales y/o de radio.
- Análisis de accidentes e incidentes recientes.
- Discusión de problemas y desafíos encontrados en el trabajo.
- Introducción de nuevas tecnologías o equipos.
- Evaluación: El reentrenamiento debe incluir una evaluación teórica y/o práctica para verificar que los participantes han comprendido y asimilado los conocimientos y habilidades.
- Registro: Se debe mantener un registro de la capacitación y el reentrenamiento de cada rigger y señalero.
- Certificación: Algunas entidades certificadoras requieren que los riggers y señaleros completen un programa de reentrenamiento para mantener su certificación vigente.
Tabla: Resumen de Certificaciones y Normas para Riggers y Señaleros
Certificación/Norma | Entidad/Organización | Alcance |
---|---|---|
Certificación de Rigger (Nivel I, II) |
|
|
Certificación de Señalero |
|
|
OSHA 1926.1400 (Rigger Qualification) | OSHA (EE.UU.) | Requisitos de calificación para riggers en la construcción (EE.UU.). |
ASME B30.9 | ASME (EE.UU.) | Requisitos de seguridad para eslingas. |
ASME B30.10 | ASME (EE.UU.) | Requisitos de seguridad para ganchos. |
ASME B30.26 | ASME (EE.UU.) | Requisitos de seguridad para herramientas para aparejar (herrajes). |
Resolución 4272 de 2021 | Ministerio de Trabajo (Colombia) | Reglamento de trabajo en alturas en Colombia. |