En Construcción.
Certificaciones de Construcción Sostenible (LEED, CASA Colombia): Un Impulso a la Sostenibilidad en Estructuras Metálicas
Las certificaciones de construcción sostenible son sistemas de evaluación y reconocimiento que verifican el desempeño ambiental, social y económico de los edificios y estructuras. Estas certificaciones proporcionan un marco para la implementación de prácticas de construcción verde y ofrecen una garantía a los propietarios, usuarios y la sociedad en general de que el proyecto cumple con estándares de sostenibilidad reconocidos. En el contexto del montaje de estructuras metálicas, obtener una certificación de construcción sostenible puede ser un factor diferenciador que demuestre el compromiso de la empresa con la sostenibilidad y aumente el valor del proyecto.
En Colombia, dos de las certificaciones de construcción sostenible más relevantes son LEED (Leadership in Energy and Environmental Design) y CASA Colombia. LEED es un sistema de certificación internacional desarrollado por el U.S. Green Building Council (USGBC), mientras que CASA Colombia es una certificación nacional desarrollada por el Consejo Colombiano de Construcción Sostenible (CCCS). Ambas certificaciones evalúan diversos aspectos de la sostenibilidad de los edificios, pero tienen enfoques y requisitos diferentes.
LEED (Leadership in Energy and Environmental Design)
LEED es un sistema de certificación de edificios sostenibles reconocido a nivel mundial. Se basa en un sistema de puntos que se otorgan por cumplir con criterios específicos en diversas categorías:
- Ubicación y Transporte (Location and Transportation - LT): Fomenta la ubicación de los proyectos en sitios con acceso a transporte público, servicios básicos y áreas urbanas consolidadas, reduciendo la dependencia del automóvil y las emisiones asociadas al transporte.
- Sitios Sostenibles (Sustainable Sites - SS): Promueve la protección y restauración de los ecosistemas, la gestión de aguas lluvias, la reducción del efecto de isla de calor y la minimización de la contaminación lumínica.
- Eficiencia en Agua (Water Efficiency - WE): Busca reducir el consumo de agua potable mediante el uso de tecnologías eficientes, la recolección y reutilización de aguas lluvias y el paisajismo con especies nativas que requieran poca agua.
- Energía y Atmósfera (Energy and Atmosphere - EA): Promueve la eficiencia energética en el diseño y operación del edificio, el uso de energías renovables y la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero.
- Materiales y Recursos (Materials and Resources - MR): Fomenta el uso de materiales sostenibles, como materiales reciclados, renovables, de origen local y con baja energía incorporada. También promueve la gestión de residuos de construcción y demolición.
- Calidad Ambiental Interior (Indoor Environmental Quality - IEQ): Busca garantizar un ambiente interior saludable y confortable para los ocupantes, mediante el uso de materiales no tóxicos, una ventilación adecuada, control de la humedad y el ruido, y el aprovechamiento de la luz natural.
- Innovación (Innovation - IN): Reconoce la implementación de estrategias y tecnologías innovadoras que superen los requisitos de LEED y contribuyan a la sostenibilidad del proyecto.
- Prioridad Regional (Regional Priority - RP): Otorga puntos adicionales por abordar temas ambientales prioritarios para la región donde se ubica el proyecto.
LEED ofrece diferentes niveles de certificación (Certificado, Plata, Oro y Platino) según la cantidad de puntos obtenidos. Cuanto mayor sea el nivel de certificación, mayor será el desempeño ambiental del edificio.
LEED y el Montaje de Estructuras Metálicas
Si bien LEED evalúa el edificio en su conjunto, varios de sus créditos están directamente relacionados con el montaje de estructuras metálicas:
- MR - Gestión de Residuos de Construcción y Demolición: Obtener puntos por desviar los residuos de construcción del vertedero, mediante la reutilización y el reciclaje. El acero es altamente reciclable, lo que facilita el cumplimiento de este crédito.
- MR - Declaraciones Ambientales de Producto (EPD): Se otorgan puntos por utilizar materiales con EPD, que proporcionan información transparente sobre el impacto ambiental del producto a lo largo de su ciclo de vida. Buscar acero con EPD puede contribuir a la obtención de este crédito.
- MR - Abastecimiento de Materias Primas: Se otorgan puntos por utilizar materiales extraídos, fabricados y comprados dentro de un radio determinado del proyecto. Priorizar el uso de acero de origen local o regional puede contribuir a este crédito.
- MR - Contenido Reciclado: Se otorgan puntos por el uso de materiales con contenido reciclado post-consumo y pre-consumo.
- SS - Plan de Control de la Contaminación durante la Construcción: Se deben implementar prácticas para prevenir la contaminación del suelo, el agua y el aire durante la construcción.
- EA - Optimización del Rendimiento Energético: Aunque se enfoca en la operación del edificio, un buen diseño y montaje de la estructura metálica pueden contribuir a la eficiencia energética general.
Es importante destacar que, para obtener la certificación LEED, el proyecto debe ser evaluado y verificado por un tercero acreditado por el USGBC o el GBCI (Green Business Certification Inc.).
CASA Colombia
CASA Colombia es un sistema de certificación de sostenibilidad para vivienda desarrollado por el Consejo Colombiano de Construcción Sostenible (CCCS). A diferencia de LEED, que es un sistema internacional, CASA Colombia está diseñado específicamente para el contexto colombiano, considerando las condiciones climáticas, los materiales y las prácticas constructivas locales.
CASA Colombia evalúa siete categorías:
- SOCIEDAD: Bienestar y equidad social.
- BIODIVERSIDAD: Conservación, restauración e integración.
- SUELO: Protección y aprovechamiento.
- MATERIALES: Ciclo de vida, abastecimiento y gestión.
- AGUA: Demanda, calidad, aprovechamiento.
- ENERGÍA: Demanda, fuentes y gestión.
- AIRE: Emisiones a la atmósfera y calidad interior.
Cada una se divide en subcategorías y cada una de ellas en requerimientos, que pueden ser obligatorios, graduales o voluntarios.
CASA Colombia y las Estructuras Metálicas
Aunque CASA Colombia se enfoca principalmente en vivienda, sus principios y criterios pueden ser aplicados, en cierta medida, a proyectos de estructuras metálicas, especialmente aquellos que forman parte de edificios residenciales o de uso mixto. Algunos de los aspectos relevantes incluyen:
- MATERIALES: Se valora positivamente el uso de materiales de origen local y con bajo impacto ambiental, incluyendo el acero.
- AGUA: Implementar medidas de ahorro en la obra.
- ENERGÍA: Uso de equipos eficientes en el proceso de montaje.
- AIRE: Reducir emisiones en el proceso constructivo.
- SUELO: Proteger el suelo durante la construcción.
Comparación entre LEED y CASA Colombia
Aspecto | LEED | CASA Colombia |
---|---|---|
Origen | Internacional (EE. UU.) | Nacional (Colombia) |
Enfoque | Edificios de todo tipo | Principalmente vivienda, pero aplicable a otros tipos de edificación |
Adaptación al contexto local | Menor (aunque tiene Prioridad Regional) | Mayor (diseñado para Colombia) |
Reconocimiento | Internacional | Principalmente nacional |
Complejidad | Generalmente más complejo | Generalmente más sencillo |
Costo | Generalmente más costoso | Generalmente menos costoso |
Categorías | Ubicación y Transporte, Sitios Sostenibles, Eficiencia en Agua, Energía y Atmósfera, Materiales y Recursos, Calidad Ambiental Interior, Innovación, Prioridad Regional. | Sociedad, Biodiversidad, Suelo, Materiales, Agua, Energía, Aire. |
Beneficios de las Certificaciones de Construcción Sostenible
Obtener una certificación de construcción sostenible, ya sea LEED o CASA Colombia, puede generar una serie de beneficios para un proyecto de montaje de estructuras metálicas:
- Reconocimiento y prestigio: La certificación demuestra el compromiso del proyecto con la sostenibilidad y la responsabilidad ambiental.
- Ventaja competitiva: Puede ser un factor diferenciador en el mercado, atrayendo a clientes e inversores que valoran la sostenibilidad.
- Mayor valor del inmueble: Los edificios certificados suelen tener un mayor valor de mercado y una mejor tasa de ocupación.
- Ahorro en costos operativos: La eficiencia energética y el uso eficiente del agua pueden generar ahorros significativos en los costos de operación del edificio a largo plazo.
- Mejora de la salud y el bienestar de los ocupantes: La calidad ambiental interior mejorada puede tener un impacto positivo en la salud, el confort y la productividad de los ocupantes.
- Cumplimiento de regulaciones: Puede facilitar el cumplimiento de regulaciones ambientales y urbanísticas.
- Acceso a incentivos: Algunas ciudades y entidades gubernamentales ofrecen incentivos fiscales o de otro tipo para proyectos de construcción sostenible certificados.
- Reducción del impacto ambiental: Contribuye a la reducción de emisiones, la conservación de recursos y la protección del medio ambiente.
El Proceso de Certificación
El proceso para obtener una certificación de construcción sostenible, ya sea LEED o CASA Colombia, generalmente sigue los siguientes pasos:
- Registro del proyecto: El primer paso es registrar el proyecto en la plataforma en línea de la certificación correspondiente (USGBC/GBCI para LEED o CCCS para CASA Colombia).
- Definición de objetivos: Establecer el nivel de certificación deseado (por ejemplo, LEED Plata u Oro) y los créditos específicos que se buscarán obtener.
- Diseño integrado: Incorporar los criterios de la certificación desde las primeras etapas del diseño del proyecto, involucrando a todos los actores relevantes (arquitectos, ingenieros, contratistas, proveedores).
- Recopilación de documentación: Reunir toda la documentación necesaria para demostrar el cumplimiento de los requisitos de la certificación, como planos, especificaciones técnicas, cálculos, facturas, declaraciones ambientales de producto, etc.
- Implementación de prácticas de construcción sostenible: Llevar a cabo el montaje de la estructura metálica y la construcción del edificio siguiendo las prácticas de construcción verde establecidas en el diseño.
- Presentación de la documentación: Enviar la documentación recopilada a la entidad certificadora a través de su plataforma en línea.
- Revisión y evaluación: La entidad certificadora revisará la documentación y evaluará si el proyecto cumple con los requisitos de la certificación. Puede haber rondas de preguntas y respuestas para aclarar dudas o solicitar información adicional.
- Verificación en obra (si aplica): En algunos casos, la entidad certificadora puede realizar una visita a la obra para verificar la implementación de las prácticas de construcción sostenible.
- Otorgamiento de la certificación: Si el proyecto cumple con todos los requisitos, la entidad certificadora otorgará la certificación correspondiente.
El Papel del Montador de Estructuras Metálicas en el Proceso de Certificación
El montador de estructuras metálicas juega un papel importante en el proceso de certificación de construcción sostenible, ya que sus acciones tienen un impacto directo en varios de los créditos y requisitos de LEED o CASA Colombia. Algunas de sus responsabilidades incluyen:
- Cumplir con las especificaciones del diseño: Asegurarse de que el montaje de la estructura metálica se realice de acuerdo con las especificaciones del diseño, que deben incorporar los criterios de sostenibilidad.
- Seleccionar materiales sostenibles: Utilizar los materiales especificados por el diseñador, que deben cumplir con los requisitos de la certificación (por ejemplo, acero con alto contenido reciclado o con EPD).
- Gestionar adecuadamente los residuos: Implementar un plan de gestión de residuos de construcción y demolición (RCD) que incluya la separación en origen, la reutilización y el reciclaje de los materiales, especialmente el acero.
- Utilizar equipos y maquinaria eficientes: Emplear equipos eléctricos, híbridos o con tecnologías de bajas emisiones para reducir el consumo de combustible y las emisiones contaminantes.
- Controlar la contaminación: Implementar medidas para prevenir la contaminación del suelo, el agua y el aire durante el montaje, como el control de la erosión y sedimentación, la gestión de aguas lluvias y el control de emisiones de polvo y gases.
- Documentar las prácticas: Registrar y documentar todas las prácticas de construcción sostenible implementadas durante el montaje, como la cantidad de residuos reciclados, el tipo de acero utilizado, los equipos empleados, etc. Esta documentación será necesaria para demostrar el cumplimiento de los requisitos de la certificación.
- Capacitar al personal: Asegurarse de que el personal de la obra esté capacitado en las prácticas de construcción sostenible y comprenda la importancia de su contribución al proceso de certificación.
- Coordinar con otros actores: Trabajar en estrecha colaboración con el arquitecto, el ingeniero, el contratista general y otros proveedores para asegurar que todos los aspectos del proyecto cumplan con los requisitos de la certificación.
Estructuras Metálicas y su Contribución a la Sostenibilidad
Las estructuras metálicas, cuando se diseñan y construyen adecuadamente, pueden contribuir significativamente a la sostenibilidad de un edificio:
- Alta reciclabilidad: El acero es un material 100% reciclable, lo que significa que puede ser reutilizado indefinidamente sin perder sus propiedades. Esto reduce la necesidad de extraer y procesar mineral de hierro virgen, ahorrando energía y recursos naturales.
- Durabilidad: Las estructuras metálicas son duraderas y resistentes a la corrosión, el fuego y las plagas, lo que prolonga la vida útil del edificio y reduce la necesidad de reparaciones y reemplazos.
- Flexibilidad y adaptabilidad: Las estructuras metálicas son flexibles y pueden adaptarse a diferentes diseños y usos. Esto facilita la remodelación o ampliación del edificio en el futuro, evitando la demolición y la generación de residuos.
- Prefabricación: Los elementos estructurales metálicos pueden ser prefabricados fuera de la obra, en entornos controlados, lo que reduce los residuos, mejora la precisión del montaje y disminuye el tiempo de construcción en el sitio.
- Ligereza: Las estructuras metálicas son más ligeras que las estructuras de concreto, lo que reduce las cargas sobre la cimentación y permite construir edificios más altos con menor consumo de materiales.
- Rapidez de montaje: El montaje de estructuras metálicas suele ser más rápido que el de otros sistemas constructivos, lo que reduce el tiempo de obra y los costos asociados.
- Sismoresistencia: El acero, por su ductilidad, permite que las estructuras tengan un mejor comportamiento ante sismos.
Créditos LEED Relacionados con Estructuras Metálicas (Ejemplos)
Crédito | Descripción | Cómo Contribuye la Estructura Metálica |
---|---|---|
MRc2: Gestión de RCD | Desviar residuos de construcción del vertedero. | El acero es altamente reciclable, facilitando el cumplimiento de este crédito. |
MRc3: Declaraciones Ambientales de Producto (EPD) | Utilizar materiales con EPD. | Seleccionar acero con EPD, que proporciona información transparente sobre su impacto ambiental. |
MRc4: Abastecimiento de Materias Primas | Utilizar materiales de origen local o regional. | Priorizar el uso de acero producido en Colombia o en países cercanos. |
MRc5: Contenido Reciclado | Utilizar materiales con un porcentaje de material reciclado. | El acero puede tener un alto contenido reciclado. |
SSc5: Plan de control de la contaminación | Prevenir polución en la obra. | Implementar prácticas para reducir polvo, ruido, y proteger suelo y agua. |
Requerimientos CASA Colombia Relacionados con Estructuras Metálicas (Ejemplos)
Requerimiento | Descripción | Cómo Contribuye la Estructura Metálica |
---|---|---|
MAT 1.1 Abastecimiento responsable | Prioriza materiales de bajo impacto y de la región. | Uso de acero de origen local o regional. |
MAT 1.2 Materiales de bajo impacto | Seleccionar materiales con menor impacto ambiental. | El acero, por su reciclabilidad, puede considerarse un material de bajo impacto. |
MAT 2.1 Gestión de residuos | Reducir, reutilizar y reciclar residuos de construcción. | El acero es altamente reciclable, facilitando el cumplimiento de este requerimiento. |
ENE 2.1 Control y seguimiento | Monitorear el consumo energético en obra. | Uso de equipos eficientes durante el montaje. |
Ejemplos de Edificios con Estructura Metálica y Certificación LEED en Colombia
Edificio (Nombre ilustrativo) | Ciudad | Tipo de Edificio | Nivel de Certificación LEED | Características Sostenibles (Relacionadas con la Estructura Metálica) |
---|---|---|---|---|
Edificio Empresarial A | Bogotá | Oficinas | Oro | Uso de acero con alto contenido reciclado, gestión de residuos de construcción, diseño optimizado para reducir la cantidad de acero utilizado. |
Centro Comercial B | Medellín | Comercial | Plata | Estructura metálica prefabricada para reducir el tiempo de construcción y los residuos, uso de acero de origen local. |
Hotel C | Cartagena | Hotel | Certificado | Diseño bioclimático que aprovecha la ventilación natural y reduce la necesidad de aire acondicionado, uso de acero con EPD. |
Edificio de Vivienda D | Cali | Vivienda | Oro | Uso de acero reciclado, estructura metálica que permite flexibilidad en el diseño, optimización de recursos. |
* Los nombres de los edificios son ilustrativos y no corresponden a proyectos reales específicos. La información sobre las características sostenibles es un ejemplo de lo que podría implementarse en un proyecto con estructura metálica que busca la certificación LEED.
Consideraciones para la Ciudad de Bogotá
Aspecto | Consideración |
---|---|
Regulaciones | Cumplir con el Plan de Ordenamiento Territorial (POT) y las normas ambientales locales. |
Calidad del Aire | Minimizar las emisiones durante la construcción y el transporte de materiales. |
Disponibilidad de Agua | Implementar medidas para el uso eficiente del agua en la obra. |
Riesgo Sísmico | Diseñar estructuras metálicas sismo resistentes. |
Movilidad | Planear rutas de transporte para evitar congestión |
Proveedores | Bogotá cuenta con amplia oferta de proveedores de materiales y servicios |